Ya está disponible para su descarga de forma gratuita la edición de otoño de la revista de Subterranean Press. Y trae nuevos relatos de Ted Chiang e Ian Tregillis, entre otros. Tiene muy buena pinta.
La armadura del Jakolass
En una decisión que les honra los autores de Valerian, agente espaciotemporal decidieron cerrar la serie en agosto del 2010, quizá por agotamiento de la fórmula tras más de cuarenta años de aventuras o por su propio cansancio.
Afortunadamente, esto no significa que no vayamos a tener más entregas de este mito del cómic francobelga, por que en un movimiento similar al que ya se ha hecho con “Une aventure de Spirou et Fantasio par..” algunos autores punteros del cómic del país vecino van a contarnos su visión de Valerian y Laureline.
La primera entrega que llega a España es esta “Armadura del Jakolass” de Manu Larcenet, cuyo obra más conocida tal vez sea “Los combates cotidianos”.
Valerian se encuentra atrapado en un cuerpo extraño, el del alcohólico obrero René Pereuillaud, debido a una trampa del malvado Jakolass. Con ayuda de Laureline deberá viajar al planeta prisión donde se encuentra atrapado el Jakolass para poder recuperar su propio cuerpo.
La historia es divertida y está repleta de guiños y detalles para el lector habitual de las aventuras de los agentes espaciotemporales, pero precisamente este humor es el que me ha sacado un poco de la lectura, pues me parece que algunos recursos son muy manidos, como el delirium tremens del que es víctima René cuando no puede recibir su ración de alcohol.
En otros casos se recurre a la iteración de vocablos y topónimos de origen desconocido para reflejar la inmensa variedad de vida en la galaxia, algo que ya se utilizaba en el tebeo original. Aunque es normal que se use esta idea, que es casi una marca registrada de Pierre Christin.
En cuanto al dibujo, dentro de su propio estilo Larcenet consigue que no nos extrañemos de la profusión de seres alienígenas que aparecen en las páginas del tebeo, como nos tenía acostumbrados Jean-Claude Mézières.
En definitiva es una aproximación interesante al universo de Valerian, aunque no acabo de verla completa. No se trata de un clon de los antiguos tebeos pero tampoco es rompedor, se queda en un término medio cuando podría haber dado más de sí (quizá ahondando en el conflicto religioso que se muestra). Me encantaría que en alguna entrega se hiciera algo como Émile Bravo en “Diario de un ingenuo”, por ejemplo.
Libro gratis : By Means of Clockwork Selection (Clockwork Plague)
Está disponible para su descarga gratuita el libro “By Means of Clockwork Selection” de Polenth Blake. Hasta el 1 de septiembre.
Libro gratis : Adrift in the Sea of Rains
Está disponible en formato audio dentro del recomendable podcast StarShipSofa la novelette “Adrift in the Sea of Rains” de Ian Sales que ya reseñamos aquí. Es una magnífica oportunidad para conocer esta historia.
Nominados a los WSFA Small Press Awards
Se han anunciado los finalistas a los WSFA Small Press Awards dedicados a la ficción especulativa en formato corto publicada por editoriales independientes. Son los siguientes:
“Astrophilia” de Carrie Vaughn, publicado en Clarkesworld Magazine, editado por Neil Clarke (Julio 2012).
“The Bookmaking Habits of Select Species” de Ken Liu, publicado en Lightspeed Magazine, editado por John Joseph Adams (Agosto 2012).
“Bottled Spirits” de Pamela K. Kinney, publicado en Buzzy Mag, editado por Laura Anne Gilman (Junio 2012).
“Coca Xocolatl” de Lawrence M. Schoen, publicado en ReDeus: Divine Tales, editado por Robert Greenberger y Aaron Rosenberg (Crazy Eight Press 2012).
“Good Hunting” de Ken Liu, publicado en Strange Horizons, editado por Brit Mandelo (Octubre 2012).
“Mornington Ride” de Jason Nahrung, publicado en Epilogue, editado por Tehani Wessely (Fablecroft Publishing Junio 2012).
“The Six Million Dollar Mermaid” de Hildy Silverman, publicado en Mermaids 13: Tales from the Sea, editado por John L. French (Padwolf Publishing Inc. Diciembre 2012)
Os he puesto los nominados que están disponibles online para que os hagáis una idea. Yo nominé “Astrophilia” para los premios Hugo, así que os la recomiendo especialmente.
Ganadores Science Fiction and Fantasy Translation Awards
El fin de semana pasado se anunciaron los ganadores, así como las menciones honoríficas; de los Premios de Traducción de Ciencia Ficción y Fantasía. Es importante reconocer la labor de las personas que permiten que leamos las obras de los idiomas que no conocemos.
Ganador formato largo
“Atlas: The Archaeology of an Imaginary City” de Kai-cheung Dung, traducido del chino por Anders Hansson, Bonnie S. McDougall, y el autor (Columbia University Press)
Menciones honoríficas formato largo
“Belka, Why Don’t You Bark?” de Hideo Furukawa, traducido del japonés por Michael Emmerich (Haikasoru)
“Kaytek the Wizard” de Janusz Korczak, traducido del polaco por Antonia Lloyd-Jones (Penlight)
“Roadside Picnic” de Arkady y Boris Strugatsky, traducido del ruso por Olena Bormashenko (Chicago Review Press)
Ganador formato corto
“Augusta Prima” de Karin Tidbeck, traducido del sueco por la autora (Jagannath: Stories, Cheeky Frawg)
Menciones honoríficas formato corto
“Every Time We Say Goodbye” de Zoran Vlahović, traducido del croata por Tatjana Jambrišak, Goran Konvićni, y el autor (Kontakt: An Anthology of Croatian SF, Darko Macan y Tatjana Jambrišak, editores, SFera)
“A Hundred Ghosts Parade Tonight” de Xia Jia, traducido del chino por Ken Liu (Clarkesworld #65)
“A Single Year” de Csilla Kleinheincz, traducido del húngaro por el autor (The Apex Book of World SF #2, editor Lavie Tidhar, , Apex Book Company)
¡Enhorabuena a los ganadores!
Lectura conjunta: Seven Beauties, capítulo 7
Se acerca el final del verano y se acerca el final de nuestra lectura conjunta. Seguimos con la lectura conjunta del libro “Seven Beauties of science fiction”, en esta ocasión desde el blog El almohadón de plumas, Félix nos habla sobre la technologiade.
Podéis leer la “convocatoria” para la lectura conjunta aquí, el artículo sobre la introducción aquí, el del primer capítulo aquí (recomendado por Aliette de Bodard), el segundo capítulo, el tercero, el cuarto, el quinto y el sexto.
Como siempre, os animamos a participar en la lectura conjunta y expresar vuestras opiniones en los artículos y en la discusión que está teniendo lugar en el facebook del Fantascopio. Este es uno de los capítulos más interesantes, así que esperamos vuestros comentarios.
Lectura conjunta : Seven Beauties, capítulo 6
Seguimos con la lectura conjunta del libro “Seven Beauties of science fiction”, en esta ocasión desde el blog El almohadón de plumas, Yolanda nos habla sobre lo grotesco.
Podéis leer la “convocatoria” para la lectura conjunta aquí, el artículo sobre la introducción aquí, el del primer capítulo aquí (recomendado por Aliette de Bodard), el segundo capítulo, el tercero, el cuarto y el quinto.
Como siempre, os animamos a participar en la lectura conjunta y expresar vuestras opiniones en los artículos y en la discusión que está teniendo lugar en el facebook del Fantascopio. El trabajado artículo de Yolanda merece nuestra atención.
El día D ¿Quién mató al presidente?
Hace poco comenté la primera entrega cronológicamente hablando de la serie el Día D, aunque no fue la primera publicada en España, ya que este honor lo tuvo el volumen del que voy a hablar ahora, Día D ¿Quién mató al presidente?.
He de decir que una vez leída entiendo la decisión editorial que hizo que se publicara en primer lugar, este tebeo tiene mucha más garra que el anterior y esperemos que sea una muestra representativa de lo que está por venir.
El punto Jonbar en esta ocasión está claramente definido como en la anterior, el cambio es que el presidente elegido por los estadounidenses no es Kennedy sino Nixon, algo que bien pudiera haber sucedido habida cuenta del estrecho margen de diferencia en los votos que le dio la victoria a JFK en la realidad.
Sin embargo, la historia no gira sobre la presidencia de Nixon, aunque este telón de fondo y su reelección durante varias legislaturas son el detonante de los hechos que se relatan. El personaje principal es un motorista de los Ángeles del Infierno de ascendencia francesa reconvertido en combatiente en la guerra de Vietnam, embrutecido por por estos hechos y que solo conoce la violencia como forma de vida. Él será el encargado de llevar a cabo una tarea que parece la solución a los problemas mundiales.
El dibujo cumple su función de manera notable, como en la entrega anteriormente reseñada, pero me gustaría hacer hincapié en el color aplicado a las viñetas, especialmente a las de guerrilla nocturna en Vietnam. Lanzallamas devastando los alrededores de los soldados que evocan ese imaginario colectivo que tenemos de las escenas de esa guerra.
En definitiva esta entrega es bastante mejor que la de ¡Los rusos llegan a la Luna!
Creo que volveré a darle una oportunidad a este Día D con el siguiente tomo que se publique en España.
Adrift on the Sea of Rains
Si buscáis un ejemplo de ciencia ficción hard con buenas ideas pero con profundidad psicológica ahora mismo no se me ocurre mejor ejemplo que “Adrift on the Sea of Rains” de Ian Sales.
Esta novela corta, nominada al premio BSFA de historia corta nos transporta a una realidad alternativa donde se ha desencadenado la Tercera Guerra Mundial y la Tierra ha quedado convertida en un yermo estéril. Los únicos supervivientes son los astronautas destinados a la base lunar que contemplan desde la lejanía su antiguo planeta destruido por la sinrazón.
Resulta difícil imaginar la claustrofobia y el desamparo de los supervivientes, pero Sales lo describe con una prosa muy bella. Sin embargo, hay una ventana para la esperanza. En la Luna se estaban llevando a cabo una serie de experimentos con un artefacto nazi llamado The Bell, capaz de transportar a los usuarios a mundos paralelos. Utilizando este recurso pero sin explicarlo (lo cual es mejor para la credibilidad de la historia) los habitantes de la Luna intentan llegar a algún lugar donde la Tierra aún exista. Pero los recursos son escasos y puede que no sean suficientes para conseguir su objetivo.
La narración está dividida en dos partes, lo que ocurre en la Luna y una serie de flashbacks que nos ponen en situación de la escalada bélica que ocurre en la Tierra para llegar a la situación de guerra total. Estos flahsbacks también permiten al autor trazar un perfil psicológico del protagonista que resultará determinante en el sorprendente final de la historia.
Es muy de agradecer el glosario de términos adjunto a la edición del libro, ya que la profusión de siglas en la lectura puede llegar a apabullar.
En definitiva, un relato que se lee en un suspiro y que merece muchísimo la pena. Dentro de poco leeré la siguiente parte del Apollo Quartet en el que se circunscribe este “Adrift on the Sea of Rains”.
ACTUALIZACIÓN : Ian Sales me ha hecho saber que esta novelette ha ganado el BSFA y que es finalista en el Sidewise.