Cubierta de This Brutal Moon

Aquí os traigo la esperada finalización de la trilogía The Kindom, de Bethany Jacobs. This Brutal Moon se publicará en noviembre de este año.

Esta es la sinopsis:

Violence has erupted across the Treble. The colony that Jun Ironway and Masar Hawks have fought to protect is now woefully compromised, and its people, unwilling to submit to tyranny once more, face a brutal fight for their lives and freedom.

In the midst of upheaval and rebellion, new enemies arise from every corner, including a familiar player who won’t let power slip through his fingers again. Not when he has every Kindom Hand under his heel. And whether he will be as bloody minded as his predecessors remains to be seen.

As the quiet ones launch their attack and all hope seems lost, Cleric Chono must turn to unlikely allies to fight a final battle for peace. But one crucial question remains: where is Six?

Mi traducción:

La violencia ha estallado por todo Treble. La colonia que tanto Jun Ironway como Masar Hawks han luchado por proteger se encuentra en una situación comprometida y su gente, que no quieren sentir el yugo de la tiranía otra vez, se enfrentan a una lucha brutal por sus vidas y su libertad.

En mitad del malestar y la rebelión, aparecen nuevos enemigos en cada esquina, incluyendo alguien conocido que no dejará que el poder se le escape entre los dedos otra vez. No cuando tiene a todo el Kindom Hand bajo su mando. Queda por ver si será tan sangriento como sus predecesores.

Mientras se suceden los ataques y la esperanza se pierde, la clérigo Chono deberá buscar aliados inusuales para la batalla final por la paz. Pero queda una cuestión crucial: ¿dónde está Six?

Esta es la cubierta con diseño de Alexia E. Pereira e ilustración de Thom Tenery:

The Way Up is Death

La premisa de la que parte Dan Hanks para escribir su novela le daba mucho margen para imaginar. La aparición repentina de una extraña torre sobre Reino Unido en la que se encuentran 13 humanos sin más explicación que la palabra ASCEND en la puerta deja abiertas tantas posibilidades como se le pueda ocurrir a un escritor.

Sin embargo, Hanks se decanta por una amalgama de distintas influencias, divididas en niveles que a pesar de ser aparentemente distintos siguen una plantilla predeterminada que acaba siendo cansina y repetitiva. El elenco de personajes también es bastante maniqueo, con su malo malísimo, su mujer florero, su brillante adolescente… Todo muy arquetípico.

Cada nivel está inspirado supuestamente en los personajes que pueblan la novela, sacando de sus mentes influencias y enigmas para proseguir con el ascenso. Pero parecen más cascarones vacíos, escenarios de conveniencia para las decisiones morales supuestamente de gran calado a las que se enfrentan estos trece elegidos. A mí me ha parecido una sucesión de clichés, con un poco de toque de terror pero que tampoco consigue inquietar al lector.

La interpretación del audiolibro por parte de Elliot Fitzpatrick es esforzada, pero es que el material de partida no consigue atrapar al lector en ningún momento.

No sé si decir que tiene cierta inspiración en los litRPG que se pusieron de moda hace algunos años, sobre todo cuando el primer nivel tiene un exagerado look de videojuego roguelike, pero no creo que esa fuera la intención de Hanks. De hecho, no tengo muy claro que camino pretendía seguir, porque nunca me he sentido atrapada por la narrativa, la lectura de la novela ha sido un acto mecánico con poco resultado.

Trap Line

Timothy Zahn es un escritor conocido principalmente por sus aportaciones al universo Star Wars y otras novelizaciones de diversos mundos cinematográficos, pero también tiene producción “propia”, por llamarla de alguna manera.

Trap Line es una novela corta con mucho aire a ciencia ficción clásica, desde un protagonista caracterizado por ser ingeniero a un buenismo que nos retrotrae a la edad dorada del género. Pero Zahn sabe que el público actual no está dispuesto a aguantar soflamas científicas, así que simplifica hasta el extremo la parte más tecnológica del primer contacto, de una forma tan radical que parece que estemos ante una novela de fantasía en vez de ciencia ficción. Al menos hay aliens y nos ofrece una historia de primer contacto simplificada y agradable, pero que pasa sin pena ni gloria, quizá por esa falta de complicación. Es posible que la longitud de la obra tampoco ofreciera al autor más oportunidades de explayarse.

Los aliens son demasiado humanos, no hay problemas de comunicación, todos parecen entenderse en el mismo marco de referencia a pesar de ser especies que nunca antes habían entrado en contacto… Es un poco frustrante si lo que buscas es algo de ciencia ficción no digo ya desafiante, sino algo verosímil.

El audiolibro lo narra Greg D. Barnett, que lleva a cabo un trabajo correcto, aunque quizá demasiado frío. El material de partida invitaba a la exaltación de las buenas relaciones para instaurar buenos comienzos, pero ese entusiasmo no se ve reflejado en su tono o en su locución.

Creo que Trap Line pasará desapercibida dentro del maremágnum de novedades editoriales que inundan nuestras librerías.

The Company of the Wolf

La primera entrega de Tales of the Plains, The Hunters me pareció entretenidísima, con un elenco de personajes variopinto y equilibrado. David Wragg decide, con buen criterio, mantener el esquema pero solo dos personajes de la primera novela. Podría parecer una decisión arriesgada, pero creo que coger a los personajes más carismáticos de la otra novela y colocarlos en otra situación totalmente distinta es una forma estupenda de continuar una serie que puede seguir teniendo más libros si mantiene este nivel.

Ree y Javani buscan una vida más tranquila pero sus pasos las llevan a una pequeña colonia bajo la extorsión de una compañía de mercenarios. Y aunque el consejo que dirige la colonia prefiere lo malo conocido a lo bueno por conocer, el status quo pronto estallará en pedazos, tanto por su llegada como por otros factores ajenos a su control.

Wragg tiene mucho humor en su prosa, sobre todo con la relación entre una madre y una hija pasando por su adolescencia, pero también con los otros personajes que se añaden a un grupo que da muchísimo juego, porque en este pueblo aparentemente pacífico todos tienen un pasado del que pretendieron renegar. Algunas disquisiciones sobre cómo se puede mantener la paz sin tener que recurrir a la violencia dan material para la reflexión y, aunque creo que los puntos fuertes del libro también están sustentados en las escenas de acción, lo que más me ha gustado son los diálogos entre los personajes, sean aliados o enemigos… o alguna situación intermedia difícil de explicar.

Me ha recordado un poquito a la situación de Kalyna the Soothsayer, ya que las sociedades idílicas que se pretenden alcanzar en ambos volúmenes están sustentadas en cimientos demasiado frágiles. Aunque las aproximaciones de Elija Kinch Spector y David Wragg difieran mucho, sí que parten de la misma base, lo cual no hace si no constatar la validez del género fantástico como herramienta de crítica social sin dejar de lado el divertimento.

Como el escenario en el que se desarrolla la historia es bastante más restringido, la tensión de la novela se tiene que centrar en los roces y en las pequeñas intrigas, más que en las grandes batallas épicas que aquí no tienen lugar, literal y figuradamente.

En definitiva, The Company of the Wolf es una novela muy recomendable y esperamos con ganas la siguiente entrega de la saga.

Murder by Memory

Han pasado ya algunos años desde que Tor apostó decididamente por el formato novela corta y esta tendencia se ha visto refrendada tanto por las ventas como por los planes de otras editoriales. De las últimas que he leído con este formato The River Has Roots o Rose/House son obras más que recomendables, así que cuando se publicó Murder by Memory de Olivia Waite, su premisa llamó poderosamente mi atención. ¿Un caso a lo miss Marple que resolver en crucero en línea por el espacio? Si, por favor y muchas gracias.

La protagonista de la historia es Dorothy Gentleman, la detective de la nave estelar, que se despierta en un cuerpo que no es el suyo en medio de una tormenta magnética que afecta al rendimiento de la nave solo para descubrir que ha tenido lugar un asesinato que habrá de resolver.

El libro es muy muy corto, pero Olivia Waite nos ofrece una excelente carta de presentación de lo que tiene pinta de convertirse en una serie de novelas muy entretenida. Conoceremos el mundo en el que se desarrollan las historias, el HMS Fairweather, una nave que surca el espacio con cientos de pasajeros que van almacenando sus memorias en la biblioteca del navío para ir volcándolas en sus nuevos cuerpos toda vez que los vayan necesitando. Un concepto similar al de la nave generacional, pero sin posible pérdida de información por el camino, a menos que le ocurra algo a esos anaqueles repletos de vidas humanas conservadas en lenguaje binario.

Dorothy Gentleman es una señora de mediana edad muy aguda que mantiene una especial relación con su sobrino, a la sazón uno de los principales programadores de la Inteligencia Artificial que rige los destinos de los viajeros del HMS Fairweather. Y no me gustaría entrar mucho más en detalle sobre la propia historia de Murder by Memory, porque con sus escasas ciento y pico páginas, tampoco me puedo explayar mucho. Sirve para establecer las bases de la saga, es indiscutiblemente ciencia ficción no solo por el entorno si no por el novum que genera el conflicto del relato (la posibilidad de guardar los recuerdos e ir ocupando nuevos cuerpos) y además es una lectura agradable y cozy.

El entorno puede recordar un poco a Floating Hotel del que ya hablamos no hace mucho, pero con un elenco de personajes mucho más reducido por la propia naturaleza del viaje en el que están embarcados y un enfoque mucho más personal, a la vez que introductorio del nuevo mundo.

Creo que Murder by Memory hará las delicias de los lectores que buscan misterios en el espacio, con un ritmo sosegado, pausado. Un buen comienzo para una saga que espero que tenga más entregas.

Nominados a los premios Nebula 2024

Aquí os traigo el listado de los nominados a los premios Nebula 2024:

Novela

  • Sleeping Worlds Have No Memory, Yaroslav Barsukov (Caezik SF & Fantasy) 
  • Rakesfall, Vajra Chandrasekera (Tordotcom) 
  • Asunder, Kerstin Hall (Tordotcom) 
  • A Sorceress Comes to Call, T. Kingfisher (Tor; Titan UK) 
  • The Book of Love, Kelly Link (Random House; Ad Astra UK)
  • Someone You Can Build a Nest In, John Wiswell (DAW; Arcadia UK)

Novela corta

  • The Butcher of the Forest, Premee Mohamed (Tordotcom) 
  • The Tusks of Extinction, Ray Nayler (Tordotcom) 
  • Lost Ark Dreaming, Suyi Davies Okungbowa (Tordotcom) 
  • Countess, Suzan Palumbo (ECW)
  • The Practice, the Horizon, and the Chain, Sofia Samatar (Tordotcom) 
  • The Dragonfly Gambit, A.D. Sui (Neon Hemlock) 

Relato largo

Relato corto

Premio Andre Norton

  • Daydreamer, Rob Cameron (Labyrinth Road) 
  • Braided, Leah Cypess (Delacorte) 
  • Benny Ramírez and the Nearly Departed, José Pablo Iriarte (Knopf) 
  • Moonstorm, Yoon Ha Lee (Delacorte; Solaris UK)
  • Puzzleheart, Jenn Reese (Henry Holt)
  • The Young Necromancer’s Guide to Ghosts, Vanessa Ricci-Thode (autopublicado) 

Premio Ray Bradbury

  • Doctor Who: “Dot and Bubble”
  • Dune: Part Two
  • I Saw the TV Glow
  • KAOS
  • Star Trek: Lower Decks Season 5
  • Wicked

Guion de juego

  • A Death in Hyperspace
  • Elden Ring: Shadow of the Erdtree
  • The Ghost and the Golem
  • 1000xRESIST
  • Pacific Drive
  • Restore, Reflect, Retry
  • Slay the Princess – The Pristine Cut
  • Yazeba’s Bed & Breakfast

¡Enhorabuena a los nominados!

Cubierta y sinopsis de Cry, Voidbringer

Solaris publicará en diciembre de este año Cry, Voidbringer de Elaine Ho, una inquietante novela con esta sinopsis:

In a broken system, do you save yourself or fight for the people you love?

With the godspower waning, the queen of Ashvi has had to find another way to bolster her fight against her imperialist oppressors. The solution: wrenching children of other cultures from their homes and conscripting them into service.

Hammer was one of those children. Now, she’s a jaded soldier waging Ashvi’s perpetual war, thinking only of her own survival. But when she accidentally rescues Viridian, a child with rare and potentially devastating powers, her priorities shift. The girl appears to be the answer to the queen’s prayers–the perfect weapon to restore her kingdom’s ancient borders, even if the colonized cities they reconquer don’t want her version of liberation. Can Hammer protect Viridian from the system that broke her . . . before the girl’s power is unleashed on the world?

Cry, Voidbringer is a gripping saga of how far one will go for freedom and control–and how easily it can all be taken away.

Mi traducción:

En un sistema roto, ¿te salvarás o lucharás por la gente a la que amas?

Con el poder de los dioses en retroceso, la reina de Ashvi deberá encontrar otra forma para luchar contra los opresores imperialistas. La solución: arrancar a los niños de otras culturas y obligarles a servir en la suya.

Hammer fue uno de estos niños. Ahora, es una soldado harta de luchar la guerra perpetua de Ashvi y piensa únicamente en su propia supervivencia. Pero cuando rescata accidentalmente a Viridian, una niña con un poderes raros potencialmente devastadores, sus prioridades cambian. La niña parece ser la respuesta a las plegarias de la reina, el arma perfecta para restaurar las antiguas fronteras del reino, incluso aunque las ciudades colonizadas que reconquistan no comparten su visión de la liberación. ¿Podrá Hammer proteger a Viridian del sistema que la quebrantó antes de que sus poderes se liberen en el mundo?

Cry, Voidbringer es una saga que te atrapará sobre cuán lejos se puede llegar por la libertad y cuán fácilmente se puede perder.

Esta es la cubierta:

The Raven Scholar

No sé qué me hizo empezar The Raven Scholar, el nombre de Antonia Hodgson me era desconocido y aunque la sinopsis era atractiva, hace ya tiempo que aprendí a desconfiar del marketing encapsulado en cuatro frases. Pero tendré que darle las gracias a ese instinto, porque me he encontrado un libro que merece las cinco estrellas con las que lo he valorado.

The Raven Scholar mezcla la investigación de un asesinato con un mundo de fantasía apasionante, como The Tainted Cup de Robert Jackson Bennett. Y he de decir que esta mezcla de géneros, que no sé si hay un término que describa adecuadamente, al menos a mí me tiene encandilada. No es menos cierto que disfrutar de la lectura de un libro tan extenso gracias a la labor de narración Daphne Kouma lo convierte en una tarea exquisitamente agradable. Además, los valores de producción que incorpora el libro, con ecos y cambios en la grabación en determinados momentos clave de intervención de los personajes no hace si no añadirle valor a esta versión en audio.

La construcción de mundo sobre la que se sustenta The Raven Scholar es excelsa. Tanto el sistema de elección del emperador basado en pruebas que enfrentan a los mejores representantes de las ocho casas de saber, como el hecho de que los dioses sean más temidos que venerados le da muchísimo juego a Hodgson. El torneo que se desarrolla durante las 700 páginas del libro recuerda un poco al de los tres magos en Hogwarts pero vitaminado y supermineralizado. Y aún con todas las bondades que muestra, no tiene por qué ser lo más destacado del volumen, porque el elenco de personajes, su profundidad, su historia pasada y sus relaciones también son un pilar en el que basar el éxito del libro. No me extrañaría verlo enmarcado como dark academy, aunque creo que el volumen ofrece mucho más. También he visto que lo llamaban fantasía épica y tampoco es desacertado, pero sigo pensando que hace falta una definición distinta para algunos libros.

Hodgson también aprovecha para meter ciertas dosis de humor que alivian la tensión in crescendo a lo largo de la lectura. El humor en la fantasía es un tema delicado, no es fácil que salga fluido pero la británica sale bastante airosa de este envite, de mí al menos ha conseguido alguna carcajada y, por lo general, la lectura ha sido con una sonrisa en los labios. Es un recurso muy bueno para contrarrestar los momentos más duros del libro, que también los tiene. Y es que, como la vida misma, The Raven Scholar puede provocar sonrisas y lágrimas al más pintado. La trama es aparentemente enrevesada y algo exigente con el lector, en parte por la gran cantidad de personajes que tienen un papel más o menos relevante en la historia y sobre todo por los vericuetos que los conspiradores y los investigadores deberán recorrer para revelar la verdad, pero, sinceramente, creo que el esfuerzo merece la pena.

Lo más frustrante para mí es ver que se trata solo de la primera entrega de una trilogía y que queda mucho por descubrir, a pesar de la gran longitud de la obra. Pero no me cabe duda de que en cuanto que esté disponible la siguiente entrega me haré con ella, para seguir disfrutando de lo que escribe Antonia Hodgson.