Like Thunder

Había dejado colgada la duología The Desert Magician de Nnedi Okorafor, a pesar de que la primera entrega me había gustado bastante. He de decir que aunque Like Thunder recoge muchos de los temas en los que se basaba Shadow Speaker, me ha parecido una obra menos redonda que la anterior. Probablemente sea debido al cambio de protagonista o quizá a que ya no sorprenden tanto ni el escenario postapocalíptico ni los poderes de los “cambiados”.

La elección de un relato oral para narrar la historia me parece todo un acierto por parte de la autora, respetando las milenarias tradiciones de transmisión de conocimiento a través del habla. Resulta un poco “raro” escuchar un audiolibro en el que se explicita que esto es una transcripción escrita de una grabación de voz, pero son minucias. La voz de Dikéogu es bastante personal y comienza su historia cuando sus padres, famosos nigerianos, se deshacen de él por ser un stormbringer. La sensación de rechazo por parte de su familia es de vital importancia en el desarrollo del personaje, que crecerá obsesionado por este abandono.

Resulta de especial importancia el tratamiento que Okorafor hace del genocidio que pretende llevar a cabo Ginen (a quien ya conocimos en el libro anterior), que se pospuso con la tregua de tres años con la que finalizó Shadow Speaker y que ahora está cercana a su conclusión. Primero nos prepara el cuerpo con el sufrimiento de cientos de niños esclavos en las plantaciones de cacao y luego remata con los planes para acabar con los humanos en la Tierra, que no parecen tan descabellados cuando se compara con la crueldad extrema de la que somos capaces.

Se me hace un poco raro que se haya escogido a la misma narradora del primer audiolibro, Délé Ogundiran, para este segundo, que se supone que está grabado por un hombre. No obstante, su labor es impecable.

Like Thunder es un libro movido por la rabia, de la que se alimentan todos sus personajes. Y aunque se catalogue como juvenil, probablemente por la edad de sus protagonistas, lo cierto es que nos encontramos ante un libro sobre el que se puede reflexionar a cualquier edad.

Solaris publicará The Immeasurable Heaven

Nunca es mal año por mucha space opera, así que es una buena noticia la publicación por parte de Solaris de The Immeasurable Heaven de Caspar Geon, en julio de 2025.

Esta es la sinopsis:

In a long settled galaxy, a race known as the Sovereigns possess the means to visit parallel realities, appearing inside the body of someone, or something, else. The Well, where horrors are flung, runs through the realities like a fissure, and the king-turned-sorcerer who’s been trapped there for more years than he can say trudges the wastelands for a way out. When news breaks of a priceless map of the realities, a kaleidoscopic cast of alien characters race each other across reality to the Well—and quite possibly to their own deaths.

Mi traducción:

En una galaxia asentada hace tiempo, una raza conocida como los Soberanos puede visitar realidades paralelas, apareciendo en el cuerpo de algo o alguien distinto. El Pozo, donde afloran los horrores, recorre las realidades como una fisura y el rey convertido en hechicero que lleva allí atrapado más tiempo del que es capaz de recordar busca una salida. Cuando se oyen rumores sobre un valiosísimo mapa de las realidades, una reparto caleidoscópico de personajes alienígenas intentarán llegar los primeros al Pozo o posiblemente, a sus propias muertes.

Anunciadas tres nuevas novelas de Ken Liu

Llevábamos mucho tiempo sin saber nada de nuevas publicaciones de Ken Liu, así que es una absoluta alegría ver que Saga Press publicará tres nuevas historias de uno de nuestros autores favoritos.

La primera de ellas, con fecha de publicación prevista octubre de 2025 se titulará All That We See or Seem. Se trata de un thriller que explora el futuro del arte en un mundo de soledad provocada por las inteligencias artificiales. Será el primero de una trilogía de libros de futuro cercano que explorarán el oscuro mundo del crimen internacional y los hackers.

Esta es la sinopsis del propio autor:

Julia Z, a young woman who gained notoriety at 14 as the “orphan hacker,” is trying to live a life of obscurity in a Boston suburb. But when a lawyer whose famous artist wife has been kidnapped by dangerous criminals barges into her life, Julia is forced to use her unique skillset to track her down. The result is a harrowing journey across the country and deep into the shadows of her psyche.

Mi traducción:

Julia Z, una joven que se volvió famosa a las 14 conocida como la hacker huérfana, trata de vivir alejada de los focos en un suburbio bostoniano. Pero cuando unos peligrosos criminales secuestran a una famosa artista, su marido abogado recurrirá a ella para encontrarla. El resultado es un tremendo viaje a través del país y en las profundidades de su psique.

En 2026 se publicará otra recopilación de relatos titulada The Passing of the Dragon and Other Stories.

Cubierta y sinopsis de Automatic Noodle

Lo nuevo de Annalee Newitz se titulará Automatic Noodle y Tor.com lo publicará en agosto de 2025. Se trata de una novela corta de ciencia ficción y esta es su sinopsis:

You don’t have to eat food to know the way to a city’s heart is through its stomach. So when a group of deactivated robots come back online in an abandoned ghost kitchen, they decide to make their own way doing what they know: making food—the tastiest hand-pulled noodles around—for the humans of San Francisco, who are recovering from a devastating war.

But when their robot-run business starts causing a stir, a targeted wave of one-star reviews threatens to boil over into a crisis. To keep their doors open, they’ll have to call on their customers, their community, and each other—and find a way to survive and thrive in a world that wasn’t built for them.

Mi traducción:

No hace falta tener que comer para saber que el camino hacia el corazón de una ciudad pasa por su estómago. Así que, cuando un grupo de robots desactivados empiezan a funcionar de nuevo en una cocina fantasma abandonada, deciden tomar cartas en el asunto haciendo lo que mejor saben hacer, comida (los noodles más sabrosos hechos a mano) para los humanos de San Francisco, que se están recuperando de una guerra devastadora.

Pero cuando un negocio de robots empieza a hacerse famoso, alguien orquesta una campaña de malas reseñas que amenaza con convertirse en una crisis. Para seguir trabajando, tendrán que llamar a sus clientes, su comunidad y a cada uno de ellos para encontrar una forma de sobrevivir y florecer en un mundo que no está hecho para ellos.

Esta es la cubierta:

How to Steal a Galaxy

Los libros de Beth Revis de la saga Chaotic Orbits son un desengrasante perfecto entre lecturas más sesudas. Aunque How to Steal a Galaxy está muy, pero que muy afectado por el síndrome del segundo libro, su tono irreverente y la rapidez de su trama hace que se lea con una rapidez inusitada y con una sonrisa en la boca.

De nuevo seguimos los pasos de Ada Lamarr, contratada en esta ocasión para robar “algo”, no sabemos exactamente, bajo las mismas narices de Ryan, el agente del Gobierno a quien ya consiguió burlar y atraer al mismo tiempo en Full Speed to a Crash Landing. Toda la novela corta se comprime en apenas unas pocas horas de preparación (o eso creemos) para el timo, tiempo que Revis usa sabiamente para ensalzar aún más la figura de su protagonista y de paso criticar muy duramente a los millonarios “hechos a sí mismos” que parece que van a poblar también nuestro futuro, con planes medioambientales de dudosa procedencia y aún más turbio resultado. Un poco como la ciencia ficción de futuro cercano de The Future de Naomi Alderman, pero menos pegado a la actualidad.

Si bien es cierto que la novela mantiene el ritmo más o menos durante todo su desarrollo, no es menos cierto que en algunos momentos se hace bastante previsible, algo maniquea y menos divertida que la primera, aunque sigo disfrutando enormemente de las notas a pie de página y en general, de la personalidad caleidoscópica de Lamarr.

Creo que en cuanto que esté disponible la tercera parte, la leeré. Sobre todo, para ver en qué queda todo esto pero también para poder valorar la serie como un todo y no solo como la suma de las, por otra parte desiguales, partes.

Polostan

Aunque mis experiencias más recientes con Neal Stephenson me dejaron un sabor agridulce, siempre es un acontecimiento la aparición de una nueva novela suya. Además, con Polostan vuelve a la ficción histórica, a hacernos testigos de la historia de la ciencia con es capacidad divulgativa que le caracteriza, lo cual me agrada sobremanera. Existe un extenso artículo de Cory Doctorow etiquetando claramente al libro como ciencia ficción y aunque no estoy segura de compartir su visión del género, sí que he de decir que he disfrutado mucho de la lectura del libro, que creo que es lo más importante.

En Polostan seguiremos los pasos de Dawn Rae Bjornberg, cuyos orígenes a caballo entre EE.UU. y la URSS a principios del siglo pasado la convierten en una testigo de excepción de los acontecimientos que desencadenaron la creación de la bomba atómica. Esto no se indica per se en el libro, pero queda bastante claro por los personajes con los que se va encontrando, especialmente es misterioso Dick al que seguro que en las siguientes entregas volveremos a ver. También ayuda la cubierta y el título de la serie.

La novela ciertamente parece un prólogo de todo lo que vendrá después y quizá ese sea su principal defecto, que aunque se sostiene bien como historia, tiene un aire de incompletitud sobre todo con el abandono de algunos personajes in media res. Salvando este escollo y pensando en los siguientes volúmenes, la verdad es que como trama introductoria está magníficamente desarrollada.

Hacía referencia antes a la facilidad pasmosa con la que el autor es capaz de hacer que resulte interesante cualquier cosa, desde un proceso de fundición de metal hasta un deporte de élite como el polo, pasando sin despeinarse (aunque en el caso de Neal sería imposible) por el descubrimiento del neutrón o la Exposición del progreso de Chicago de 1933. El libro fluye entre explicaciones de física y datos históricos curiosos sin hacerse pesado en ningún momento.

Además, la trama política y de espionaje se cohesiona con las demás de una forma exquisitamente homogénea. Stephenson da voz a bolcheviques, mencheviques, anarquistas, fascistas… haciendo un recorrido por gran parte del espectro de izquierdas y derechas, mostrando sus contradicciones y el por qué de los fanatismos, buscando la sencillez que impacta por sí misma.

Tengo muchísimo interés en vez qué le deparará a Dawn o Aurora el futuro que le espera.

Cubierta y sinopsis de Volatile Memory

Aquí os traigo la que será cubierta así como la sinopsis de Volatile Memory, una novela corta de ciencia ficción, el debut en el género de Seth Haddon, que Tor.com publicará en julio del año que viene.

Esta es la sinopsis:

With nothing but a limping ship and an outdated mask to her name, Wylla needs a big pay day. When the call goes out that a lucrative piece of tech is waiting on a nearby planet, she relies on all the swiftness of her prey animal instincts to beat other hunters to it.

What you found wasn’t your ticket out—it was my corpse wearing an AI mask. When you touched the mask, you heard my voice. A consciousness spinning through metal and circuits, a bodiless mind, spun to life in the HAWK’s temporary storage. I crystallized and realized: I was alive.

Masks aren’t supposed to retain memory, much less identity, but the woman inside the MARK I HAWK is real, and she sees Wylla in a way no one ever has. Sees her, and doesn’t find her wanting or unwhole.

Armed with military-grade tech and a lifetime of staying one step ahead of the hunters, Wylla and HAWK set off to get answers from the man who discarded HAWK once before: her ex-husband.

Mi traducción:

Con nada más que una nave renqueante y una máscara pasada de moda, Wylla necesita ingresos desesperadamente. Cuando se corre la voz de que una lucrativa pieza de tecnología está esperando en un planeta cercano, confiará toda a la rapidez de sus instintos de animal de presa para llegar antes que los demás cazadores.

Pero lo que encontraste no fue una salida sino un cadáver con una máscara de IA. Cuando tocaste la máscara, escuchaste mi voz. Una conciencia que se mueve entre el metal y los circuitos, un mente sin cuerpo, traída a la vida en un almacenamiento temporal. Me cristalicé y me di cuenta de que estaba vivo.

Se supone que las máscaras no deben conservar memorias, mucho menos identidades pero la mujer dentro de la MARK I HAWK es real y vez a Wylla como nadie nunca lo hay hecho. La ve y no la considera menospreciable.

Armada con tecnología militar y con la experiencia de toda una vida manteniéndose por delante de los perseguidores, Wylla y HAWK emprenden la búsqueda de respuestas por parte del hombre que ya se deshizo de HAWK: su exmarido.

Esta es la cubierta:

On Vicious Worlds

Tenía bastante interés en ver cómo se desenvolvía Bethany Jacobs en la segunda entrega de la trilogía Kindom, porque These Burning Stars me gustó bastante en su momento, pero me temía que no le quedaran cartas para jugar en la continuación. Y es que los cambios y giros de guion impactantes de la primera entrega dejaban poco margen de sorpresa para la segunda, algo que he constatado con la lectura. Esto no implica que no me haya gustado, pero me ha dejado menos marca que la anterior, sin duda afectado por el síndrome del segundo libro.

El comienzo de la novela es arrollador, como se enseña en todas las escuelas de escritura, volviendo a colocarnos en medio de las intrigas políticas que caracterizan a la trilogía, si bien no en la propia historia porque Jacobs da por hecho que nos acordaremos de todo el elenco de personajes y sus relaciones. Gracias por la confianza Bethany, pero algunas ya no estamos para acordarnos de todos los libros que nos leemos.

La narración se divide en dos líneas temporales condenadas a encontrarse, en un clásico movimiento de reunificación de tramas y personajes para dejarlo todo preparado para el final de la trilogía. En este aspecto la autora ha apostado por la seguridad más que por la innovación, pero está bien llevada.

Me han convencido algo menos los “momentos hacker” tanto de Jun como de otros personajes, porque la verdad me acaba cansando que los complejísimos sistemas de seguridad se puedan asaltar sobre la marcha mediante “magia”. En cambio, creo que la autora se luce más cuando narra cómo las relaciones entre personajes se van complicando y entra en mayor profundidad, sin dejar de lado la denuncia social de la que ya hizo gala con anterioridad. Es un libro algo denso, pero la autora hace hincapié en algunos aspectos sociales para que no nos olvidemos de cuál es el objetivo de la obra.

En definitiva, se trata de un libro algo lastrado tanto por lo apabullante que era el anterior como por la preparación del terreno para el siguiente, pero que merece la pena leer como componente fundamental de la serie al completo.

Rise of the Red Hand

Recuerdo que cuando se publicó Rise of the Red Hand hubo cierto revuelo en redes sobre el libro, sobre todo porque había mechas y un cierto aire reivindicativo en la obra. Lo cierto es que una vez apaciguadas las aguas tras tres años desde su publicación, Rise of the Red Hand no ha dejado mucha huella pero no por ello deja de ser una novela destinada al público juvenil que tiene detalles interesantes. Veamos algunos de ellos.

Creo que quizá lo más llamativo sea la ambientación futurista de esta distopía climática, situada en el sudeste asiático. Si bien es cierto que ya asistimos a una ambientación similar en La Chica Mecánica, no es menos cierto que se agradece el cambio de las omnipresentes megaciudades norteamericanas. La autora ha sabido de dotar de un sabor especial al libro, con referencias religiosas, culturales, gastronómicas que se salen de lo habitual.

La subida del nivel del mar en el futuro ha provocado migraciones humanas que han aumentado aún más si cabe las desigualdades entre los privilegiados y los demás. El movimiento de resistencia es la Red Hand, un sistema distribuido de protestas y activismo que pretende la redistribución de la riqueza. El mundo está fracturado en provincias tras la tercera guerra mundial y ese es quizá uno de los puntos que fallan del libro, ya que no se explica muy bien cómo ha podido sobrevivir la civilización aunque sea de una forma maltrecha a las armas nucleares. Olivia Chadha no entra muy en detalle, colocando las piezas donde le interesan para narrar su historia y dejando a la suspensión de la incredulidad del lector los huecos que quedan en el relato.

En el libro hay varios puntos de vista bastante equilibrados, con representantes de la Red Hand muy influidos por el cyberpunk y las modificaciones corporales extremas para poder sobrevivir y también otros que parten desde el privilegio de sus genes perfeccionados para una vida de comodidad y lujo. Las decisiones sobre quién vive y quién muere las toma una inteligencia artificial basándose en juicios de valor irremediablemente sesgados por los humanos. Es difícil sentir empatía por los personajes al comienzo del libro, pero luego se dejan querer.

En cuanto a la prosa, es un aspecto al que no le hubiera venido mal un poco de más trabajo editorial, porque hay algunos pasajes de puro infodump que no aportan nada a la historia.

En definitiva un libro que prometía más de lo que ofrece, pero que se salva de la quema por detalles que quizá se expandan en Fall of the Iron Gods.