Meka

meka_cover-480x621Me llamaba la atención el tebeo Meka, que aún siendo de origen europeo tenía cierta reminiscencia manga debido a la labor gráfica de Bengal. Sin embargo, el resultado ha sido decepcionante.

Con un título así, es de esperar grandes batallas de robots destruyéndose a base de golpes y misiles, y así es como empieza, pero pronto baja a un nivel humano que no cumple las expectativas.

En realidad Meka es la historia de los dos tripulantes de uno de estos gigantescos robots, el piloto y la ingeniera de reparaciones y su relación en la batalla y fuera de ella.

No me cabe duda de que el objetivo final del guionista J.D. Morvan era criticar la futilidad de la guerra y poner de manifiesto la pérdida de vidas y la destrucción sin sentido de todas las batallas, especialmente aquellas que se libran en suelo urbano. No obstante, la trama no deja de ser una sucesión de peripecias no muy bien hiladas y violencia descontrolada que no consigue redimirse ni siquiera con un final que busca la sensibilidad del lector.

El apartado gráfico es algo más interesante, pero tampoco es lo que me esperaba. Las figuras humanas no están trabajadas como otras obras de Bengal y los robots, que deberían ser el plato fuerte del cómic, no logran captar la atención. Son diseños planos y me atrevería a decir que poco desarrollados.

Una decepción.

Portadas de los relanzamientos de Tobias S. Buckell

En un interesante post sobre los el relanzamiento de su tetralogía Xenowealth, aparte de hablar sobre el intrincado mundo de los derechos de autor en distintos países (destaco una frase de una editorial,  “house policy is only to buy SF if we can get world rights to the struggling sales here. Other than that, it’s Fantasy only.”) podemos echar un vistazo a las portadas de las ediciones electrónicas de sus libros.

Aquí las tenéis:

crystal-rain-by-tobias-buckellragamuffin-by-tobias-buckellsly-mongoose-by-tobias-buckellthe-apocalypse-ocean-by-tobias-buckell¿Habéis leído estos libros? A mi me llaman mucho la atención.

El fin de la infancia, miniserie de TV

En io9 nos informan de que el canal Syfy está trabajando en la adaptación de la obra de Arthur C. Clarke, Childhood’s end en una miniserie de seis horas.

La historia tiene mucho potencial, con la llegada de una raza alienígena que viene a “ayudar” a la raza humana. Esperemos que el resultado sea interesante.

Libro gratis : SteamPunk Salmagundi

salmagundiDurante toda esta semana estará disponible para su descarga gratuita el libro Steampunk Salmagundi del autor John Reppion.

Los contenidos son los siguientes:

Ficción

Urhwerk – the Incredible Steam Band
Doppler and the Madness Engine parte uno
Doppler and the Madness Engine parte dos
Doppler and the Madness Engine parte tres

No ficción

Baritsu, Bartitsu and the Ju-Jutsuffragettes
Séance Through Science – Edison’s Ghost Machine

El mundo de SIC

mundosicEsperaba con impaciencia esta última entrega de Cybersiones, la estupenda serie de relatos de ciencia ficción de Santiago García Albás que tan buenos ratos me está haciendo pasar. Las reseñas de las entregas anteriores las podéis consultar en estos enlaces (1, 2 y 3).

Lo cierto es que me he sentido un poco decepcionada con esta historia sobre realidades virtuales. La acción se sitúa en el futuro en una estación espacial donde el único entretenimiento cuando se acaba el turno de trabajo es un simulador de batallas muy inmersivo. Estas batallas recrean acontecimientos históricos, enfrentamientos de muy diversa índole (desde las guerras napoleónicas a batallas espaciales) donde el autor vuelve a poner de manifiesto su conocimiento de la historia militar, algo de lo que ya hizo gala en una entrega anterior de Cybersiones y que dota de profundidad al escenario.

Hasta aquí, nada muy distinto de un World of Worldcraft elevado a la enésima potencia. Tras cada combate las puntuaciones dirimen quiénes ocuparán los cargos de más responsabilidad en  la batalla siguiente. Un sistema aparentemente justo que impide a los jugadores perpetuarse en el poder y que premia la valía de los subalternos. Aparentemente.

Me parece destacable el humor con el que el autor ha sabido impregnar los principios de la narración. También se puede observar cierta crítica social, sobre todo en lo referente a los trabajos en el Mundo Real TM, quizá como contraste con las apasionantes vivencias del juego.

El desarrollo de la historia no me ha parecido tan coordinado como las historias anteriores y diría que existen ciertos problemas en la trama. En ocasiones las reglas son tremendamente rígidas y en otras no tanto, en una suerte de deus ex machina que permite arreglar las situaciones de la forma más beneficiosa para el protagonista. También la separación entre mundos, que se supone inviolable, actúa como una membrana osmótica en vez de como una barrera.

La mezcla de mundo real y mundo virtual es un terreno bastante explorado por la literatura de ciencia ficción, lo cual no quiere decir que no se puedan encontrar obras novedosas al respecto. Mi problema es que El mundo de SIC recorre caminos ya transitados y no me aporta nada nuevo. Sin embargo, hay otras personas que no opinan lo mismo que yo. Por ejemplo, Miquel ve muchos más aspectos positivos que yo.

¿Cuál es tu opinión sobre El mundo de SIC? ¿Y sobre Cybersiones?

Entrevista a Benjanun Sriduangkaew

En colaboración con el indispensable blog Sense of Wonder os traemos esta entrevista con una de las autoras más interesantes del panorama internacional, Benjanun Sriduangkaew, en la que hablamos de su obra, sus publicaciones y otros temas muy interesantes.

¿Cuándo supiste que querías ser escritora? ¿Qué autores te han influido? ¿Hay algún escritor actual al que admires?

Oh, ¡ésta es complicada! Empecé a escribir en 2011 y a ser publicada en 2012; antes de esto ni siquiera pensaba que escribir fuera algo que quisiera hacer, así que realmente fue algo con lo que me encontré por casualidad. Las influencias son de toda una vida como lectora. Jan Morris expandió mi visión del mundo, Zadie Smith y Haruki Murakami son siempre maravillosos, Junot Díaz es incisivo y no se compromete con nadie. Algunos escritores actuales a los que admire (¡aunque hay más!) Maria Dahvana Headley, Seth Dickinson, Yoon Ha Lee y Rachel Swirsky.

5169f4bf544b93b99a9678ff5f2a0c06069e6215

¿Por qué elegiste escribir en inglés?

Al principio, fue solo para practicar mi inglés. Tras esto, me indicaron lugares con precisas instrucciones que podrían aceptar mis historias, lo cual me gustó. También influyó la idea de comunicar con una audiencia amplia. Para conseguir esto tenía que escribir en hindi, español, mandarín o inglés. Como solo hablo uno de estos idiomas, me quedé con el inglés.

¿Cuál es tu proceso de escritura? ¿Tienes una trama en mente y te dejas llevar o planificas cada paso de tus personajes?

Empiezo con una idea de lo que quiero hacer con esa historia y una primera frase (normalmente ambas vienen juntas). No planifico nada; más allá de la idea inicial es todo bastante orgánico (o quizá anárquico). No creo que fuera capaz de planificar cada paso, me parecería contrario a mi forma de trabajar, incluyendo las historias largas; Scale-Bright no tuvo preparación. Lo más cerca que llego a algo parecido a la planificación es pensar con unas secciones de antelación, aunque normalmente tengo una idea muy clara del comienzo y del final cuando empiezo algo. Diría que lo más importante es tener claro el final.

Lo fantástico sobre la ficción corta es que puedes tenerla toda de forma simultánea en tu cabeza, una imagen completa y poderosa, y a menudo noto que esta completitud aparece en la propia historia aunque no sea consciente de ello – de forma que la estructura y el tema se mezclan y complementan la una al otro. Es difícil de explicar, pero me voy dejando pistas sin darme cuenta, de forma que cuando llego al final las partes difíciles se han resuelto por sí solas.

Escribes fantasia y ciencia ficción. ¿Es distinta tu aproximación a cada género?

¡Extrañamente sí! Para mí no hay fronteras entre ambos género, no hay diferencias intrínsecas entre ciencia ficción y fantasía. Las diferencias suelen basarse en mi idiosincrasia personal: mi fantasía es a pequeña escala y mi ciencia ficción es space opera. Los elementos personales son fuertes en ambos casos, ya que no me creo capaz de escribir historias que no sean de alguna forma sobre relaciones humanas. La ciencia ficción parece mayor ya que puedes jugar con universos enteros y me gusta mucho el futuro lejano. En fantasía me es más fácil narrar historias fuertemente personales, así que la mayor parte de mi fantasía es contenida.

Buv3XJ4IUAEja3e

¿Cuánto tardas en escribir una historia? ¿De dónde obtienes la inspiración?

Esto varía mucho. He escrito historias en dos o cuatro día mientras que en otras tardo un mes. Tardé dos meses en escribir Scale-Bright. No tengo que editar mucho, porque no hago muchos bocetos; las historias me vienen así a la primera y solo tengo que hacer pequeños cambios. La pregunta de la inspiración es más complicada. Puede que tenga una colmena de abejas cibernéticas que salen al mundo y me traen fragmentos de historias. A cambio, las alimento con miel hecha del espíritu de las ciudades.

Me fascina tu uso de la mitología china. ¿Has estudiado estas tradiciones? ¿Cómo eliges sobre qué mito escribir?

Por supuesto que he realizado mis investigaciones, y por estos lares creo que todo el mundo ha visto espectáculos wuxia en su infancia. Muchos de estos mitos se han expandido en todo el continente, en diversas formas – dibujos, programas de televisión, traducciones… Creo que los mitos me escogieron a mí en vez de escogerlos yo a ellos; hay cosas que lees y se quedan contigo. Estas historias específicas me llevaron a recontarlas, pero de una forma particular. La leyenda de Chang’e y Houyi es un maravilloso romance épico y me encantan las historias de amora, mientras que la Legend of the White Snake tiene dos mujeres como personajes principales. Hay algo lujurioso en hablar de viejas historias que te gustan y en trabajar con ellas, un confort familiar y una salvaje felicidad al añadirles dimensión, entretejerlas con tus ideas, expandirlas. Ayuda que ambas historias, por sí mismas, ya tuvieran muchas adaptaciones a lo largo de los siglos (incluso las originales tienen variantes; la historia de Chang’e y Houyi tiene muchas permutaciones en las personalidades de los protagonistas y en sus orígenes, mientras que White Snake tiene muchos finales diferentes).

benben

En tu obra hablas sobre la posibilidad de reescribir la memoria. Me parece aterrador. ¿Crees que ese tipo de tecnología podría tener un buen uso?

En un proyecto en el que estoy trabajando actualmente, hay una conversación sobre esta tecnología siendo usada para borrar el trauma de combate de los soldados (con implicaciones de que podría usarse en otros tipos de trauma), pero hay cuestiones de ética y de efectos colaterales no deseados. Así que, incluso si se puede utilizar de forma humana y benevolente, creo que la moralidad de este tipo de tecnología siempre sería cuestionable.

¿Qué opinas sobre la nueva ola de escritores que hablan sobre postcolonialismo, género…? ¿Son temas nuevos en la ciencia ficción o solo nuevos puntos de vista?

Soy muy nueva en la ciencia ficción, y no estoy muy familiarizada con lo que se considerarían “los clásicos”, así que no puedo responder. He oído hablar sobre Tiptree y Russ, y he leído algo de ellas, pero siempre parece que están contextualizadas por su época y su procedencia. Siento que conecto mejor con escritores contemporáneos, porque sus preocupaciones son más actuales, están más en sintonía con las mías, especialmente los escritores considerados parte de la “ola global” o “internacional”.

¿Se han puesto en contacto contigo desde España para traducir tus historias?

Una de mis historias se traducirá el año que viene y se han interesado al menos en otra más. Pero nadie más se ha puesto en contacto conmigo. ¡Estoy abierta a sugerencias!

And-the-Burned-Moths-Remain

¿Qué opinas de recopilar tu ficción corta en un solo tomo?

Me han preguntado sobre esto a menudo y me gusta que me pregunten. Que haya alguien interesado en mi ficción siempre me sorprende, porque siempre trabajo pensando que me leen cinco personas (diez siendo generosa). He recopilado mis historias referentes a Scale-Bright; algunos amigos y lectores se han interesado en ver todas mis historias de la Hegemonía en un solo lugar.

¿Qué piensas sobre la situación de la mujer en el género?

¡Me encantaría ver más mujeres internacionales en la escena! Hay algunas como Aliette de Bodard, Silvia Moreno-Garcia, Xia Jia, Vandana Singh… y las incluídas en antologías como Terra Nova y Kontakt, pero si hubiera más sería mejor.

¿Cómo ha sido tu experiencia de estar nominada al John W. Campbell?

Ha sido un honor asombroso- técnicamente “perdí”, pero personalmente pienso que solo el hecho de haber sido nominada ya es una victoria, y tengo la distinción de ser uno de los pocos nombres internacionales entre los nominados de este año. También tuve la suerte de compartir la nominación con autores que son maravillosos escritores y fabulosas personas, y me encantó que Sofía Samatar se llevara la tiara a casa. La nominación ha puesto mi nombre frente a más ojos, creo (de forma literal en la ceremonia de premios), pero es difícil medir el impacto sin tener una novela publicada. Supongo que Ramez Naam, Max Gladstone y Wesley Chu podrían tener más conocimiento sobre el lado mercantil del asunto. En resumen, la nominación me ha hecho sentirme más parte de la comunidad, me he sentido bienvenida y a gusto.

¿Son importantes las redes sociales en tu relación con otros autores y con tus lectores?

¡Oh, sí! Me encanta hablar con la gente inteligente en Twitter y tener conversaciones con escritores a los que admiro. Autores más experimentados que yo – o sea, casi todos- nunca me tratan como una molestia (aunque yo crea serlo); si acaso, me tratan como una igual. Conectar con los lectores es importante. Siempre les agradezco que se tomen su tiempo para mandarme un tweet y hacerme saber que les ha gustado algo que he escrito, estoy totalmente en deuda con ellos. Debido a las distancias geográficas, relacionarse puede ser difícil para escritores como yo, así que las redes sociales ayudan a mitigar la distancia. Y claro, también me permiten estar en contacto con otros escritores y lectores internacionales, como la comunidad española, a la que aprecio sin límites.

¿Qué puedes contarnos sobre tus nuevos proyectos?

Ahora mismo estoy trabajando en un historia corta en la Hegemonía (técnicamente es una novelette) y hay algunas publicaciones en el horizonte- historias en Phantasm Japan, Solaris Rising 3 y una en Tor.com en el enero del 2015. También tengo una novella de ciencia ficción conectada con una de mis primeras historias,  “Courtship in the Country of Machine-Gods”‘. No suelo hablar del mi trabajo mientras lo estoy haciendo, pero diría que hay subyugación brutal, liberación por una fuerza principal y una relación intensamente disfuncional entre un soldado y un demagogo.

Quiero agradecer a Benjanun su completa disponibilidad para esta entrevista y su extrema rapidez en contestar. Así da gusto.

Recta final de recepción de manuscritos para Alucinadas 2014

Como ya sabéis, y si no os lo recuerdo, el plazo para recepción de manuscritos para la convocatoria de Alucinadas 2014 finaliza el próximo 30 de septiembre.

La acogida ha sido muy buena, incluso en foros internacionales como la Worldcon de este verano en Londres se habló de Alucinadas con figuras como Cheryl Morgan, Tansy Rayner Roberts y demás.

Hemos recibido alrededor de sesenta relatos de todo el mundo y está resultando realmente difícil escoger quiénes formarán parte de las elegidas. Pero, como somos insaciables, no tenemos suficiente. ¡Queremos más! Así que desde aquí os animamos a seguir mandándonos vuestras obras (recordad que no perdéis los derechos de los relatos, que se puede enviar más de uno…). El premio es suculento y el objetivo aún más, pero necesitamos vuestra ayuda.

Iris

irisIris ha significado para mí un reto lector, pero he de decir que el esfuerzo ha valido la pena. Me encuentro fascinada por la amplitud de recursos estilísticos utilizados en esta novela.

La primera dificultad con la que nos encontramos es el lenguaje utilizado. Edmundo crea una nueva forma de hablar, una suerte de spanglish escrito casi fonéticamente. Aunque no llega a los extremos de Banks con El artefakto, es necesaria una inmersión considerable por parte del lector para entrar en el juego de alusiones y sentidos velados que propone el autor.

Una vez soslayado este primer obstáculo, podemos disfrutar de las distintas perspectivas desde las que asistimos al desarrollo de la trama. En cada uno de los cinco capítulos en los que se divide Iris cambia el punto de vista, y en consecuencia, la forma de escribir y de exponer los hechos. Vemos como la prosa va cambiando, es más o menos sofisticada dependiendo de quién lleva la voz cantante. Asímismo, cambia la longitud de los capítulos, con lo que la lectura va variando el ritmo, algo que se agradece.

Los dos pilares en los que se sustenta el libro son la religión y las drogas. Me gusta en especial cómo la zona colonizada mantiene una dura pugna religiosa con las creencias importadas por los invasores, en una lucha desigual. La dualidad religión-droga es imperante en toda la novela, en algunos momentos me ha parecido que el verdadero hilo conductor de la historia eran las distintas reacciones a las muchas drogas presentes en Iris, cada una con un efecto distinto sobre el cuerpo humano.

También resultan especialmente impactantes las imágenes que se nos presentan cuando los personajes están bajo los efectos de estos viajes alucinógenos. La principal herramienta para hablar del pasado son estas distintas sustancias (jün, danshen, paideluo…) que se utilizan como vía de escape de estos horribles hechos que han desencadenado la huida a Iris, un lugar del que no se vuelve.

Es en esos flashbacks donde se muestra la parte más descarnada y vil del ser humano. El pasado de muchos personajes rebosa rencor y odio, provocando que esas almas torturadas acaben en Iris, quizá buscando una salida, una mejora. Lo que acaban encontrando, sin embargo, no es lo que esperaban.

Un tema que se trata también en esta gran novela es el racismo, en varias vertientes. El desdén con el que se trata a los naturales de Iris, superado por el desprecio a los nacidos de la mezcla de sangres es similar al que se siente por la presencia de artificiales, cyborgs indistinguibles de los humanos base.

¿Es esta una nueva visión sobre el colonialismo? Para mí sí, aunque no lo parezca es el tema principal de la narración. Quizá nos distraigan los fuegos de artificio de las sustancias psicotrópicas que emanan del libro. El escenario en el que se utiliza a los nativos para extraer los bienes de sus tierras en beneficio de los opresores nos es sobradamente familiar. No obstante, la utilización de forma mayoritaria del punto de vista de los opresores contrasta con las tendencias actuales de dar voz a los colonizados, como en We see a different frontier.

Definitivamente, ésta es una gran obra que hay que leer.