Ninefox gambit

ninefoxVaya por delante que Ninefox gambit es una lectura difícil. La curva de aprendizaje para introducirnos en la novela es muy empinada, sin ir más lejos tuve que leer varias veces el primer capítulo para empezar a entender el universo que ha desarrollado Yoon Ha Lee.

Nos encontramos ante una space opera muy rica, con intrigas, batallas, traiciones, jerarquías… todos los ingredientes necesarios para generar un cóctel explosivo. Pero no es sencillo entrar en él. La autoraEl autor nos coloca directamente en este mundo sin concesiones y es labor del lector empezar a manejar las variables para despejar las incógnitas.

El axioma en el que se basa esta demostración de la capacidad creativa de Yoon Ha Lee es que las matemáticas lo rigen todo. No considero que haya entendido todas las ecuaciones e invariantes a los que hace referencia, no tengo capacidad para ello y tampoco creo que ese sea el objetivo de la autora del autor. Creo que su pensamiento es dotar de profundidad y cierto “realismo” a su historia mediante un tema que domina.

Sin embargo, lo que más me ha marcado en la lectura, una vez superado el trauma inicial, han sido los personajes. Cheris y Jedao están muy bien construidos y realmente empatizas con ellos (¿quién no se siente identificado con un sucio bastardo psicópata asesino de masas revivido como esclavo?). El resto de miembros de la flota son menos importantes, en algunos casos se podría decir que perfectamente intercambiables, pero opino que esto es un efecto buscado. Se da prioridad a las características de la “facción” a la que pertenecen que a la propia persona. Las jerarquías están claramente marcadas y las luchas de poder son apasionantes.

En algunos momentos me ha parecido que Ninefox Gambit perdía el ritmo, porque comentar una invasión en tiempo real no es nada fácil y a veces parecía como si la acción y la batalla se detuvieran en el tiempo para dar paso a una escena más introspectiva. Esto es una opinión personal que me gustaría comentar con vosotros cuando leáis este libro.

Me encanta también la atención al detalle mostrada y os pongo un ejemplo. Para intentar descifrar un código enemigo utilizan una vulnerabilidad de la semilla aleatoria, que es entre otras cosas el tiempo entre pulsación de teclas de un operador (una aleatoriedad muy débil). Es este tipo de minucias las que más atrapan a un cierto tipo de lector como yo.

La pena es que todavía no esté disponible el siguiente libro, porque me lanzaría a él sin dudarlo.

Word puppets

WordPuppets1Buscando una lectura que se pudiera interrumpir en cualquier momento para retornar a otros proyectos compartidos, empecé Word puppets, de Mary Robinette Kowal. Lo he ido leyendo muy a salto de mata, quizá sin hacerle justicia a una autora como Kowal. No obstante, siempre volvía a ella, así que algo bueno tenía que tener.

“The Bound Man”

Buena forma de empezar la antología, con un relato ambientado en las sagas nórdicas pero con un toque de ciencia ficción.

“Chrysalis”

Aparecen bastantes buenas ideas en “Chrysalis”, y la autora consigue manejarlas con oficio. Una serie de cartas documentan el cambio de la fase larvaria a la fase adulta de una especie alienígena, pero el trasfondo del relato es la madurez de la documentalista que  graba el proceso.

“Rampion”

Muy corto y bastante previsible esta “precuela” de Rapunzel.

“At the Edge of Dying”

Más previsible que los anteriores, me gusta el concepto de que la magia sea más poderosa conforme más cerca de la muerte se encuentre el mago, dando lugar a una espiral de violencia autoinfligida paraque los hechizos sean mejores. Lo demás me parece accesorio.

“Clockwork Chickadee”

Escrito con la fórmula de una fábula antigua, oculta una lección más profunda de lo que parece.

“Body Language”

Aunque leyera este relato sin saber quién es la autora, creo que se podría deducir que es Mary Robinette Kowal por la temática. Y es que tratar el tema de las marionetas con tanto conocimiento de causa no creo que esté al alcance de muchos escritores. Mezclado con una muy previsible investigación policial, no pasa de ser un relato anecdótico.

“Waiting for Rain”

Aparte de ser un elogio a la imprevisibilidad, la autora nos muestra lo que realmente fundamenta una relación amorosa. Emotivo.

“First Flight”

Entretenida historia con viajes en el tiempo y sus consecuencias, pero que no deja de ser algo ya visto muchas veces.

“Evil Robot Monkey”

Entiendo este cuento como una parábola de la discriminación social, pero me parece que se queda muy corto.

“The Consciousness Problem”

Curiosa esta historia sobre la identidad y la clonación. Me hubiera gustado verla más desarrollada.

“For Solo Cello, op. 12”

Me parece terrible el sacrificio que es capaz de hacer el protagonista por volver a ejercer su profesión. Difícil de creer pero muy emotivo.

“For Want of a Nail”

Marcheto con su buen ojo habitual ya me había permitido leer este relato ganador de un Hugo. De lo más recomendables de Word Puppets.

“The Shocking Affair of the Dutch Steamship Friesland”

Un pastiche holmesiano con una vuelta de tuerca que hace que los protagonistas no sean el famoso detective y Watson, aunque aparezcan en la historia. Me parece original el método empleado para el crimen que se nos relata.

“Salt of the Earth”

En un mundo claramente evocador de Dune, donde la escasez de sal (que no de agua) es la que limita la vida sucede una tragedia familiar. Me gusta la ambientación, me parece que podria dar mucho de sí.

“American Changeling”

Muy típica esta historia de hadas y sus enfrentamientos intestinos, aunque aderezada con la presencia de un híbrido capaz de tocar el hierro. Muy convencional.

“The White Phoenix Feather”

Divertido de tan tonto que es, se puede interpretar como una reflexión sobre los modales en la mesa aunque más bien es un simple entretenimiento.

“We Interrupt This Broadcast”

Esta historia y la siguiente están relacionadas. La idea de base es una historia alternativa donde la computación basada en tarjetas perforadas consigue avanzar de manera espectacular la carrera espacial. Pero “We Interrupt This Broadcast” es esencialmente pesimista con el futuro humano.

“Rockets Red”

Un espectáculo de fuegos artificiales en Marte sirve de escenario a una pequeña historia sobre soluciones imaginativas que proporcionan las madres, siempre alerta.

“The Lady Astronaut of Mars”

El mejor relato de la selección, una historia sobre la dualidad de la vida profesional y personal y las difíciles elecciones que hay que hacer al respecto.

En general esta colección de relatos me ha parecido bastante desigual, con algunos que destacan mucho sobre los demás y otros que me han parecido casi de relleno, aunque todos tienen algo de valía.

The dreaming void

200px-DreamingvoidComo ya me leí The abyss beyond dreams y quisiera hacer lo propio con The Night Without Stars, me hice el firme propósito de leer en algún momento la trilogía del vacío, Este empeño no es banal, se trata de tres libros de considerable volumen que requieren bastante tiempo, pero con la prosa ágil de Hamilton se hacen llevaderos.

La narración esta dividida en dos partes. Por un lado, vemos cómo se ha desarrollado el universo de la Commonwealth después de la Starflyer War. Por otro lado, asistimos a la narración de los sueños de Íñigo, que tiene una extraña relación telepática con Edeard, habitante de Querencia, un mundo dentro del Vacío con un sociedad feudal.

El principal problema de The dreaming void es que el interés de la narración de ambas partes está claramente desequilibrado. Mientras que en el mundo de la Commonwealth asistimos a luchas intestinas entre diversas facciones todopoderosas en Querencia vemos una historia muchísimo más típica de lucha por la supervivencia en un entorno casi medieval.

Tampoco ayuda al equilibrio de la historia que en una parte volvamos a encontrarnos con viejos conocidos como Paula Myo o Gore Burnelli, mientras que la historia de Edeard todos los personajes son nuevos y no te da tiempo a tomarles el mismo cariño.

No quiero en ningún momento decir que el libro es malo o aburrido. Muy al contrario, Hamilton vuelve a deleitarnos con aquello que se le da bien: alienigenas asombrosos, eventos de escala galáctica, intrigas, sexo… no falta nada lo que pueda constituir una gran space opera. La lectura es divertida y el ritmo trepidante, y sus muchas páginas pasan volando. Es solo que creo que podría haber sido mejor. Ya os contaré qué tal me va con el siguiente.

The sudden appearance of Hope

hopeClaire North es una autora que va de lo local a lo global, que usa pequeños cambios como base para grandes transformaciones y que está consiguiendo entusiasmar a muchos lectores de ciencia ficción entre los que me encuentro.

El eje sobre el gira la trama de The sudden appearance of Hope es muy original. La protagonista es una joven con un don o una maldición: nadie es capaz de recordar su cara. Cuando alcanza la adolescencia ni siquiera su propia familia puede saber quién es.

Esto implica que nunca tendrá un plato en la mesa para comer, que no podrá tener más que relaciones esporádicas con cualquier persona… Ante la imposibilidad de vivir así, Claire abandona su hogar y se embarca en un viaje constante. Desarrolla muy bien sus capacidades para el subterfugio y el robo, pero es que tiene una facilidad innata, siempre pasa desapercibida.

En la novela se ven los temas recurrentes en la obra de la joven autora. Los constantes viajes de sus protagonistas aquí están muy presentes. Se ve como North se va desarrollando como escritora en cada libro, dotando a sus personajes de una ambigüedad moral que nos hace plantearnos el dilema de la vida de Hope.

La protagonista tiene una mentalidad obsesiva compulsiva que se retrata en muchos capítulos de la narración. La enumeración de listas es una constante, llegando a resultar cansina. Esto a veces trastoca el ritmo de la narración y aunque en un principio es un recurso acertado, creo que se abusa de él.

Otros temas representados en este libro son de una actualidad pasmosa. La gamificación del comportamiento humano mediante apps que consiguen engancharnos en sus retos es algo que está ocurriendo a nuestro alrededor. North lo usa como un espejo en el que reflejarnos como sociedad y como individuos, y la imagen vacua que nos devuelve debería servirnos de aviso.

The sudden appearance of Hope es también un canto a la individualidad humana frente a lo genérico, frente a los patrones que definen qué es bello y qué no lo es. Si todos saliéramos del mismo molde el resultado final sería muy aburrido.

La novela tiene algunos fallos. Al ya mencionado abuso de las listas se le une también una cierta sensación de familiaridad con al prosa, quizá debido a que estoy leyendo todas las obras de Claire North de una forma muy seguida. Los saltos temporales que ya conocimos en Touch, la pugna por evitar el fin del mundo que ya vimos en The first fifteen lives of Harry August… Como dice mi amigo @mertonio, se trata de un camino ya transitado, aunque placentero.

Aunque estos inconvenientes me impiden darle la máxima nota a Hope, no por ello dejo de recomendar su lectura.

Además, aquí os traigo su infografía correspondiente, a ver qué os parece.

hope(2)

Perfect State

perfectBrandon Sanderson a veces sale de su amplia zona de confort para sorprendernos con historias diferentes. Con Perfect State lo ha intentado de nuevo, pero en esta ocasión me parece que el resultado final no ha sido muy redondo. Os cuento por qué.

Al principio parece una narración fantástica de un ser todopoderoso que consigue hacerse con el control de todo el mundo. Hola otra vez, héroe de las mil caras, cuánto tiempo sin verte. Afortunadamente no se queda en eso si no que la narración avanza hacia otro nivel, en el que se ponen en duda las necesidades del ser humano, ya que una vez que lo has conseguido todo el tedio puede ser tu peor enemigo.

La teoría de los multiversos aplicada a un estado tan avanzado del ser humano que alcanza la perfección individual podría ser interesante, pero se pierde en fuegos de artificio, en un enfrentamiento bastante plano y en un poco de filosofía de tres al cuarto que no alcanza su verdadero potencial.

Me esperaba mucho más del autor, parece que está novella ha sido un pequeño entretenimiento para liberar su mente entre proyectos de mayor envergadura. Creo que ha sido nominada a los premios Hugo por su autor, más que por su valía. Es una lástima que obras como The last witness, superiores en todos los sentidos, se hayan quedado fuera de todas las listas.

The builders

buildersTras mucho insistencia por parte de otros lectores y aprovechando su nominación a los Hugo, finalmente encontré el pequeño hueco necesario para leer The builders.

La antropomorfización de animales es un recurso bastante utilizado en la narrativa gráfica. Sin tener que pensar mucho, me vienen a la cabeza Blacksad, Grandville, Mouse Guard, Maus… En la literatura también hay otros ejemplos, así que la elección de Polansky no parecía muy arriesgada.

La trama, una venganza orquestada por un grupo de mercenarios a los que se traicionó en su momento tampoco es excesivamente original. Con cierto aire de western, pudiera parecer que nos encontrábamos con una historia que ya conocemos.

Y sin embargo, la mezcla de los elementos anteriormente mencionados da lugar a una lectura más que entretenida, gracias a la maravillosa caracterización de los personajes. Es un gran acierto por parte del autor dotar de personalidad a cada miembro de la banda y a su vez hacerlo respetando las características por las que son más conocidos cada uno de los animales representados. No sé si le habrá resultado fácil, pero parece que para cada arquetipo ha dado con el protagonista adecuado y con la voz correcta.

Desde el reclutamiento hasta el punto medio de la narración el tempo está perfectamente medido. Quizá pierda algo de fuelle en la parte final, cuando ya se está resolviendo el conflicto, pero debido a la brevedad de la historia es una fallo que podemos obviar.

Me parece muy curioso también el humor que destila en muchas de sus páginas, ya que para tratarse de una historia de crueldad y venganza, también consigue arrancarnos más de una sonrisa, aunque solo sea con los títulos de los numerosísimos capítulos. Esta elección de narrar no es casual, con tantos cambios de puntos de vista la historia gana mucho en ritmo.

Muy recomendable.

Relojes de hueso

relojes huesoDavid Mitchell es un escritor fascinante. No solo por la estructura de sus obras, siempre muy trabajada, o por la prosa que utiliza. Son las historias que cuenta las que consiguen capturar mi atención sin posibilidad de escapar.

Con Relojes de hueso ha vuelto a conseguir enamorarme con su narración y eso que no es una lectura fácil.

La novela está estructurada en capítulos con unos saltos temporales bastante grandes. Conocemos la vida Holly Sykes a través de sus ojos y de los de otras personas que se cruzan en su camino. Desde la adolescencia hasta la vejez, vemos como madura un personaje al que la vida juega muy malas pasadas, empezando por la desaparación de un ser querido y continuando con otras vicisitudes.

No quiero desvelar mucho de la trama, para que os sorprenda tanto como a mí. Pero hay algunos aspectos que sí que me gustaría destacar. Me apasiona el juego metaliterario al que Mitchell se dedica en sus obras. Personajes que aparecen en este libro los habremos conocido en otras obras como Black Swan Green. Es muy enriquecedor poder disfrutar de estos easter eggs, estos regalos para sus admiradores más constantes.

También es destacable el cambio de registro en la voz de cada personaje que protagoniza los capítulos. Con apenas unas pinceladas, el autor consigue contextualizar una historia que va saltando de forma para nada aleatoria, pero algo desconcertante. El aspecto fantástico de Relojes de hueso a veces se entrevé y en otras ocasiones se manifiesta plenamente. A veces parece algo artificioso, pero creo que cumple muy bien su función. No me extraña que ganara el World Fantasy Award.

En sus más de 700 páginas hay lugar para todo: desde el humor al hablar sobre el quinto divorcio de Justin Bieber en un capítulo situado en el futuro, a la reflexión sobre los horrores de la guerra. También tiene un componente altamente ecologista que solo vemos en un momento determinado de la novela, pero que nos hace llegar el mensaje alto y claro.

La traducción no ha debido resultar nada fácil. A los localismos propios de la trama se unen algunos vocablos inventados para la ocasión. He consultado el original en inglés en varias ocasiones para ver cómo había resuelto la traductora algunas situaciones bastante embarazosas y aunque no estoy de acuerdo con todos las frases utilizadas (dentro de mi desconocimiento) sí he de decir que Laura Salas Rodríguez ha conseguido mantener un estilo  constante y uniforme en su labor, tarea que se me antoja bastante complicada.

En definitiva, creo que esta es una obra que hay que leer y me parece un gran acierto su publicación en nuestro país.

Aprovecho este magnífico libro para inciar un pequeño proyecto del blog. De vez en cuando, en obras que se presten a ello, haré una infografía sobre el libro, que pretende dar información visual que añadir a la reseña. Esta es la primera que he creado. A ver qué os parece:

relojes-de-hueso-copyACTUALIZACIÓN : Gracias a @Mangrii, mirad qué enlace más interesante para la obra de David Mitchell. Ojo con los spoilers.

Terminal World

Terminal_World_(Amazon)Continúo leyendo las obras de Reynolds que por una razón u otra se me habían escapado. Después de rotundos éxitos como Pushing Ice y House of Suns con Terminal World, desgraciadamente, me he encontrado con una obra menor.

Como dice mi buen amigo Elías “es el libro menos representativo del estilo y los temas de Reynolds”, una frase que me parece un estupendo resumen y una opinión que comparto, sobre la que me extenderé después.

El libro es una mezcla algo extraña en un escenario postapocalíptico con toques steampunk. Y digo algo extraña porque Reynolds no parece tener muy claro el objetivo de la novela, va un poco a la deriva (y si os fijais en la portada veréis que las palabras están elegidas a caso hecho). Una de las ideas principales es la presencia de distintas “zonas” en el mundo, en las que hay distintos niveles de tecnología. Hay lugares en los que funcionan las máquinas más avanzadas, en otras la principal fuente de energía es el vapor y en otras directamente no es posible la vida, porque la “maquinaria celular” de los seres vivos es incapaz de desempeñar su función.

Estas zonas me recuerdan poderosamente a Un fuego sobre el abismo de Vernor Vinge. Me hubiera gustado que el galés hubiera utilizado esta idea para explorar las desigualdades provocadas por la tecnología, ya que hubiera sido un excelente símil para la situación actual del mundo. Pero en un momento determinado da un giro de timón y la novela se convierte en un relato de aventuras, algo deslavazado e inconexo.

El elemento de terror que tanto le gusta al autor incluir en sus novelas sí que está presente, con una raza de cyborgs que se alimenta de tejido cerebral.

En definitiva, una obra que no parece de Reynolds y que aunque tiene sus puntos buenos, no resiste comparación con otras del mismo autor.

Ecos

ecosTengo sentimientos encontrados con esta novela de Víctor Conde. Por una parte, ha sido un placer compartir la lectura con todo un nominado a los premios Ignotus como es @mertonio, pero por otra parte tenía muchas expectativas que no se han visto cumplimentadas.

Ecos es una novela que utiliza recursos bastante  conocidos de la ciencia ficción, como una guerra con una raza alienígena, unos jóvenes criados es un entorno aséptico con un “destino manifiesto”, intrigas políticas y militares… Suena un poco a Juego de Ender, una influencia más que palpable. El principio de la historia no puede ser más arquetípico, y creo que esto juega en contra de la novela, porque las revelaciones que nos vamos encontrando no resultan sorprendentes.

Sin embargo, en el último cuarto de la novela  (demasiado tarde) Conde deja rienda suelta a su imaginación y ahí es donde Ecos alcanza su máxima expresión. Me gusta el tratamiento del lenguaje como fin, no como medio. El Basicglós, un lenguaje simplificado que se utiliza en la crianza de los protagonistas me ha hecho recordar relatos muy interesantes como “Prolang” de Ricardo Montesinos o “¿Quien quiere el panglós?” de Antoni Olivé. Incluso podría explorar un poco la hipótesis Sapir-Whorf aunque es una impresión personal.

¿Merece la pena leerlo? No estoy segura, quizá sí, sobre todo por esa última parte en la que las teorías más descabelladas y las explicaciones más cerebrales se unen para dar un buen resultado. Pero no me parece suficiente para compensar la decepción.

The first fifteen lives of Harry August

first15Una autora tan brillante como Claire North no se da muy a menudo, así que es una gran alegría leer algo suyo. La descubrí con The Gamehouse, la disfruté con Touch, pero su mejor obra (hasta la fecha) es The first fifteen lives of Harry August.

La premisa de la que parte el libro la hemos visto miles de veces en varios formatos (libros, películas). El protagonista muere y vuelve a renacer para vivir la misma vida, pero con los conocimientos acumulados de sus experiencias anteriores. Sin embargo, no es la idea lo que importa si no la forma de desarrollarla y aquí North les da sopas con hondas a los demás.

La estructura de la novela es realmente compleja. El uso de flashbacks es constante y no me quiero imaginar cómo ha debido organizarse la autora para no romper en ningún momento el hilo de la narración ni caer en paradojas temporales. Ríete tú del mural de Lauren Beukes para Las luminosas. Se trata de una trama muy compleja pero en la lectura no se nota absolutamente nada y eso es un mérito extraordinario por parte de la escritora.

La historia está narrada en primera persona con lo que desarrollamos un gran apego hacia el protagonista. Le vemos dar sus primeros pasos titubeantes en la vida, vemos cómo sufre y cómo se rehace con cada dificultad que se encuentra. Le vemos también planificar sus pasos con un alcance de siglos a través de varias de sus vidas. Y todo parece fácil, cuando es obvio que no lo es. Otro gran mérito de Claire North.

Si la escala temporal es muy grande, los escenarios también son muy variados. Es mi impresión personal (puedo estar equivocada) que a la autora le encanta viajar, y hace gala de ello en todos sus libros, que siempre tienen muchísimas localizaciones. Las descripciones de estas ciudades son más concisas que en Touch, y además están tamizadas por el prisma del propio Harry August, así que son muy personales.

Harry, como protagonista absoluto de la novela, es una persona fascinante. Es un ser distinto por su capacidad de volver a nacer en su propio cuerpo, pero no deja de ser humano. Un humano capaz de recordar todo lo que le ha sucedido, y por tanto, de seguir sufriendo el dolor de hace décadas como si fuera reciente. Un personaje movido por las mismas pasiones que nos caracterizan a todos, pero que transciende la vida de los demás hacia un proyecto más avanzado. Es fascinante.

Estoy entusiasmada por la lectura de este libro y no puedo dejar de recomendarlo. Hay que leerlo sí o sí.