Portada de These Prisoning Hills

Hoy os traigo una portada que me ha atraído mucho, a pesar de que no conozco al autor del libro, Christopher Rowe. Se trata de These Prisoning Hills, una novela corta que Tor.com publicará el 31 de mayo de 2022.

Esta es la sinopsis:

In a long-ago war, the all-powerful A.I. ruler of the Voluntary State of Tennessee—Athena Parthenus, Queen of Reason—invaded and decimated the American Southeast. Possessing the ability to infect and corrupt the surrounding environment with nanotechnology, she transformed flora, fauna, and the very ground itself into bio-mechanical weapons of war.

Marcia, a former captain from Kentucky, experienced first-hand the terrifying, mind-twisting capabilities of Athena’s creatures. Now back in the Commonwealth, her retirement is cut short by the arrival of federal troops in her tiny, isolated town. One of Athena’s most powerful weapons may still be buried nearby. And they need Marcia’s help to find it.

Mi traducción:

En una guerra pasada, la todopoderosa Inteligencia Artificial del estado Voluntario de Tennessee (Athena Parthenus, reina de la razón) invadió y decimó el sudeste americano. Dotada de la habilidad de infectar y corromper el entorno con nanotecnología, transformó la flora, fauna y la misma tierra en armas de guerra biomecánicas.

Marcia, una antigua capitana de Kentucky, experimentó de primera mano las terroríficas capacidades de las criaturas de Athena. Ahora de vuelta en la Commonwealth, su retiro se verá interrumpida por la llegada de tropas federales a su pequeña y aislada ciudad. Puede que una de las armas más poderosas de Athena está todavía enterrada cerca. Y necesitan que Marcia la encuentre.

La portada tiene arte de Sung Choi y diseño de Christine Foltzer:

A Coin for the Ferryman

Lo mejor que puedo destacar de este libro es que me ha hecho reír, pero como estoy segura de que esa no era la intención original de la autora, me temo que este resultado no es ningún halago para A Coin for the Ferryman, un intento de novela con viajes en el tiempo que roza lo absurdo.

El argumento en el que se basa la novela es bastante manido, utilizar una máquina de viajes en el tiempo en este caso para extraer una figura histórica de su contexto y estudiarla a fondo para luego proceder a devolverla justo al momento en que desapareció, de forma que no se altera el continuo espacio tiempo ni hay posibilidad alguna de paradoja temporal. Si bien un libro escrito con estos fundamentos no ganaría ningún premio a la originalidad, es cierto que dependiendo de la ejecución puede dar lugar a una lectura más o menos interesante.

Me temo que Megan Edwards no lo consigue.

Partiendo de la base de que el viaje en el tiempo y su explicación apenas superan un párrafo de todo el libro, ya tenemos que empezar con un acto de fe. La metáfora que se utiliza es que el tiempo es un bloque de hielo que no se puede cambiar, que lo que ha sido seguirá siendo y ya está. Esto, viniendo de un premio Nobel cuya principal aportación al proyecto es… ser premio Nobel. No creo que a la autora le hubiera venido mal echar un vistazo a Time Travel : A History de James Gleick, aunque solo fuera por darle una pequeña pátina de plausibilidad a la novela.

Vale, A Coin for the Ferryman no va a distinguirse ni por su originalidad ni por su verosimilitud, así que tendremos que recurrir a otra cosa… ¡Rápido! ¡Los personajes! Pues nada, aquí también hemos pinchado en hueso.

El desarrollo de los personajes es rocambolesco en grado sumo. La que se puede definir como protagonista de la narración, Cassandra (menos dos puntos de originalidad por el nombre), es una joven que en su primera noche como escort en Las Vegas se topa con el millonario de turno que a lo Pretty Woman en vez de querer acostarse con ella decide becarla para que estudie clásicas, aprovechando que ella en su juventud dio clases de latín conversacional y parece que se le da bien. Os aseguro que no me estoy inventando nada, que todo esto viene en el libro. ¿Os parece poco? Las carcajadas que se escucharon en casa cuando el plan del premio Nobel por si alguien oye a Julio César hablando en latín resultó ser hacerlo pasar por un señor andorrano que habla un dialecto del catalán todavía resuenan. El millonario que beca a Cassandra resulta ser expiloto de helicópteros en Vietnam, algo que también viene muy a mano en el libro. ¿Os he comentado que en los pocos párrafos dedicados al pasado a Julio César su mujer le llama Juli cuando le va a advertir contra los idus de marzo? Mira, Juli, piénsatelo antes de ir al Senado, que tengo un mal pálpito.

El cúmulo de despropósitos y casualidades del libro se siguen amontonando conforme vas pasando las páginas, o van transcurriendo los minutos de la narración, como es mi caso porque lo escuché en audiolibro. El trabajo de Mark Ashby es encomiable, consigue no reírse con cada ocurrencia de la escritora y eso ya tiene su mérito.

Podría seguir comentando algunas cosas más del libro, pero ¿para qué hacer más sangre? Os recomiendo encarecidamente no acercarse a esta novela a menos de cinco metros. Vuestra cordura me lo agradecerá.

Orbit anuncia la adquisición de Notorious Sorcerer

Orbit ha adquirido los derechos de publicación de la primera novela de Davinia Evans, titulada Notorious Sorcerer. La novela se publicará en otoño del año que viene.

Esta es la sinopsis:

Since the city of Bezim was shaken half into the sea by a magical earthquake, the Inquisitors have policed alchemy with brutal efficiency. Nothing too powerful, too complicated, too much like real magic is allowed–and the careful science that’s left is kept too expensive for any but the rich and indolent to tinker with. Siyon Velo, a glorified errand boy scraping together lesson money from a little inter-planar fetch and carry, doesn’t qualify.  

But when Siyon accidentally commits a public act of impossible magic, he’s catapulted into the limelight. Except the limelight is a bad place to be when the planes themselves start lurching out of alignment, threatening to send the rest of the city into the sea.  

Now Siyon, a dockside brat who clawed his way up and proved himself on rooftops with saber in hand, might be Bezim’s only hope. Because if they don’t fix the cascading failures of magic in their plane, the Powers and their armies in the other three will do it for them. 

Mi traducción:

Desde que la ciudad de Bezim se hundió a medias en el mar por un terremoto mágico, los inquisidores han perseguido la alquimia con una eficiencia brutal. No se permite nada demasiado poderoso, demasiado complicado, demasiado parecido a la magia real y la cuidadosa ciencia que se permite es tan cara que nadie salvo los ricos y los indolentes pueden experimentar con ella. Siyon Velo, un chico de los recados venido a más que consigue sus ingresos mediante su pequeño negocio de reparto, no podría utilizarla.

Pero cuando Siyon realiza un acto mágico de forma pública accidentalmente, de repente se encuentra en el foco. Pero ese es un mal lugar cuando los propios planos de existencia empiezan a desalinearse, amenazando con mandar lo que queda de la ciudad al mar.

Ahora Siyon, un niñato portuario que escaló por encima de sus posibilidades sable en mano, puede ser la única esperanza de la ciudad. Porque si no arreglan los fallos en cadena de la magia de su plano, los Poderes y los ejércitos de los otros tres lo harán por ellos.

Ganadores de los premios DITMAR 2021

Se han anunciado los ganadores de los premios DITMAR de este año, son los siguientes:

Mejor novela

  • Ganador: The Left-Handed Booksellers of London, Garth Nix (Allen & Unwin)
  • The Crying Forest, Venero Armanno (IFWG Publishing Australia)
  • Hollow Empire, Sam Hawke (Penguin)
  • The Animals in That Country, Laura Jean McKay (Scribe)
  • Monstrous Heart, Claire McKenna (HarperCollins)
  • Poison & Light, Gillian Polack (Shooting Star)
  • Repo Virtual, Corey J. White (Tor)

Mejor novela corta o relato largo

  • Ganadora: Flyaway, Kathleen Jennings (Pan Macmillan Australia)
  • “The Attic Tragedy”, J. Ashley-Smith (The Attic Tragedy)
  • The Roo, Alan Baxter (autopublicado)
  • “Bad Weather”, Robert Hood (Outback Horrors Down Under)
  • “The Weight of the Air, The Weight of the World”, T.R. Napper, (Neon Leviathan)

Mejor relato corto

  • Ganadora: “The Calenture”, Kaaron Warren (Of Gods and Globes 2)
  • “The Genetic Alchemist’s Daughter, Elaine Cuyegkeng (Black Cranes: Tales of Unquiet Women)
  • “Hacking Santorini”, Cat Sparks (Dark Harvest)

Mejor antología

  • Ganadora: Dark Harvest, Cat Sparks (NewCon)
  • Rebuilding Tomorrow, Tsana Dolichva (Twelfth Planet)
  • The Zookeeper’s Tales of Interstellar Oddities, Aiki Flinthart & Pamela Jeffs (CAT)
  • Songs for Dark Seasons, Lisa L. Hannett (Ticonderoga)
  • Neon Leviathan, T.R. Napper (Grimdark)

Mejor arte

  • Ganadora: Kathleen Jennings por ilustracioness en Mother Thorn and other tales of courage and kindness (Serenity)
  • Keely Van Order por la portada de Drive, She Said de Tracie McBride (IFWG Publishing Australia)
  • Rovina Cai por ilustraciones en The Giant and the Sea (Lothian)

Mejor publicación aficionada en cualquier medio

  • Ganadores: The Coode Street Podcast, Jonathan Strahan & Gary K. Wolfe
  • Pratchat, Elizabeth Flux & Ben McKenzie (Splendid Chaps)
  • Ethel the Aardvark, LynC (Melbourne Science Fiction Club)
  • The AntipodeanSF Radio Show, Ion Newcombe

Mejor escritor aficionado

  • Ganador: Bruce Gillespie en SF Commentary
  • LynC en Ethel the Aardvark

Mejor artista aficionado

  • Ganadora: Lyss Wickramasinghe por fanart en Tumblr incluido Elsie, Hold On, The Gem and the Other, y Vesuvia Pride

Mejor nuevo talento

  • Ganadora: Nikky Lee

Premio William Atheling, Jr. a la reseñas o críticas

  • Ganador: Terry Frost por sus reseñas en  Terry Talks Movies
  • Kathleen Jennings por “Contracts and Calcifer, or ‘In Which A Contract Is Concluded Before Witnesses’: the transactional structure of Howl’s Moving Castle”, The Proceedings of the Diana Wynne Jones Conference, Bristol 2019 [paper published 2020]
  • Grant Watson por reseñas en FictionMachine

¡Enhorabuena a los ganadores!

Portada de Bluebird

Ya sabemos cuál será la portada de Bluebird, el debut de Ciel Pierlot, que Angry Robot publicará en febrero del año que viene.

Esta es la sinopsis:

A lesbian gunslinger outlaw fights spies in space!

Three factions vie for control of the galaxy. Rig, a gun-slinging, thieving, rebel-with-a-cause, doesn’t give a damn about them and she hasn’t looked back since abandoning them three years ago. That is, until her former faction sends her a message: return what she stole from them, or her twin sister will die.

Rig embarks on a journey across the galaxy to save her—but for once she’s not alone. She has help from her network of resistance contacts, her taser-wielding librarian girlfriend, and a mysterious bounty hunter.

If Rig fails, trillions of lives will be lost—including her sister’s. But if she succeeds, she might just pull the whole damn system down around their ears. Either way, she’s going to do it with Panache and Pizzazz.

Mi traducción:

¡Una pistolera forajida lesbiana que lucha contra espías en el espacio!

Existen tres facciones que pretenden controlar la galaxia. A Rig, una pistolera ladrona rebelde con causa no le importa nada y no ha vuelto la vista atrás desde que los abandonó hace tres años. Hasta que la facción a la que pertenecía le manda un mensaje: devuelve lo que robaste o tu gemela morirá.

Rig se embarca en un viaje a través de la galaxia para salvarla, pero no estará sola. Tendrá ayuda de sus contactos en la resistencia, su novia bibliotecaria y experta en la lucha con táser y un misterioso cazarrecompensas.

Si Rig falla, se perderán trillones de vidas, incluida la de su hermana. Pero si tiene éxito, puede que destroce el sistema actual. Sea como sea, lo hará con Panache and Pizzazz.

Esta es la portada diseñada por Tom Shone:

Absynthe

Absynthe es la primera incursión de Bradley P. Beaulieu en la novela de ciencia ficción, aunque antes ya había escrito algún que otro relato. Beaulieu es conocido principalmente por su obra de fantasía, con las sagas Lays of Anuskaya y The Song of the Shattered Sands. Sentía mucha curiosidad por este cambio tan marcado en su carrera, tanto es así que Absynthe está firmado con pseudónimo como Brendan Bellecourt, así que aproveché la oportunidad que ofrecía el propio autor de reseñar la versión en audiolibro de la novela.

En primer lugar diré que se me ocurren pocos nombres que hubieran podido ser más adecuados para el libro. La absenta, esa bebida de artistas que buscan el olvido está inextricablemente unida al despertar de los recuerdos del protagonista, un veterano de guerra con lagunas de memoria. Lo que para otros es la causa de las ausencias para él comienza a ser el principio de la cura.

Nos encontramos en unos Estados Unidos alternativo, en la década de los 20 del siglo pasado, cuando el país se recupera de una guerra contra una coalición formada por Alemania, Francia, Reino Unido y Canadá. El mundo es diferente al que conocemos, aunque la ambientación del comienzo de la narración sí que recuerda a los “años felices” de nuestra realidad, con cierto toque steampunk. A mi entender aparecen algunas incongruencias como la existencia de autómatas sentientes sin que haya una “infraestructura científica” (por llamarla de alguna manera) que haya podido dar lugar a este desarrollo, aunque más avanzado el libro empezaremos a encontrar explicaciones.

La novela gira en torno a los poderes mentales de sugestión e ilusión, dando lugar a un ambiente tremendamente paranoico que nos retrotrae a la Guerra Fría en su momento cumbre. No sabes de quién puedes fiarte, porque no puedes hacer caso a tus sentidos. En este aspecto, la novela juega de manera muy acertada con las expectativas, o la falta de ellas, del lector. La base científica de la historia recuerda en cierta manera, a Tade Thompson, pero la obra del británico me resulta más sólida.

No obstante, también es cierto que las novelas donde se hace uso de estos juegos de humo y espejos pueden ser un tanto decepcionantes si eres capaz de adivinar el resultado del juego que plantea el autor y en este caso, no sé si por experiencias anteriores o por casualidad, veía venir el final con bastante antelación.

En cuanto a la narración Simon Vance es muy buena. Consigue que la inmersión en la historia sea total, con un tono pausado y una dicción encomiable, aunque en ocasiones pueda sentirse algo fría.

Creo que resulta un buen debut en el género para el autor, que ha conseguido una novela cerrada al contrario de lo que es su costumbre, porque sus obras normalmente siempre se enmarcan en sagas. Espero con curiosidad sus siguientes incursiones en el género, aunque creo que lo siguiente que va a publicar volverá a ser fantasía.

The Hood

Lavie Tidhar es un escritor inclasificable, cada obra que publica y son muchas, no se parece a lo anterior. En esta ocasión, ha creado un nuevo género que yo he venido a llamar mitcología, por que mezcla mitología y micología.

En su saga titulada The Anti-Matter of Britain, Lavie ha decidido tomar los mitos fundacionales de su patria adoptiva y volver a contarlos, pero a su manera particular, en ocasiones delirante y sarcástica, así como profunda y reflexiva. The Hood es la segunda entrega, tras la polémica By Force Alone.

Partiendo de la base de que la historia de Robin Hood es mucho menos conocida que la del Rey Arturo a pesar de las numerosas adaptaciones que se han realizado a lo largo de los tiempos, esta novela tiene más posibilidades de sorprender que la anterior. Pero vamos, que la anterior estaba tan pasada de rosca que también conseguía llamar la atención.

Resulta muy curiosa la aproximación que utiliza Tidhar en esta obra, basándose más en la ambientación y el entorno que en los propios personajes, que trata como arquetipos que pueden interpretar diferentes personas, como si fueran disfraces de quita y pon. Al sheriff de Nottingham, por ejemplo, lo interpretan al menos tres individuos a lo largo de la novela.

Es llamativo que la que quizá sea la parte más conocida de la leyenda, con el romance entre Robin Hood y lady Marian solo aparezca en el último tercio, mientras que al principio de la novela la historia se encamina por derroteros inesperados. Rellenos de hongos y sustancias alucinógenas, pero inesperados.

A pesar de que como digo el autor toma un enfoque bastante original, sí que somos capaces de reconocer algunos elementos usuales en estos relatos en los que el mundo mágico va dando paso poco a poco al cristianismo, perdiendo el poder que ostentaba sobre los hombres y viéndose cada vez más restringido. También me atrevería a afirmar que se habla de forma bastante descarnada del estrés post traumático de los veteranos de guerra, que no es algo inventado en las guerras modernas, ya que muchísimos de los supervivientes de las Cruzadas que volvieron a casa se encontraron que no había nada para ellos a la vuelta. La figura de la judía Rebeca, que según las fuentes bibliográficas del final del libro tiene fundamento histórico, le sirve a Lavie para reflejar muchas de sus obsesiones que ya habíamos visto en anteriores obras suyas.

Es difícil recomendar una obra tan peculiar como esta, pero también reconozco que no he dejado de leer desde que comencé la novela. Mi consejo sería empezar con algún capítulo y ver si nos cuadra, porque Tidhar sigue siendo inclasificable.

Erewhon publicará The Sleepless

La joven editorial Erewhon publicará en junio de 2022 The Sleepless de Víctor Manibo, una novela de ciencia ficción situada en NY en un futuro cercano.

Esta es la sinopsis:

In a near-future New York City where a minority of the population has lost the need for sleep, a journalist fights to uncover the truth behind his boss’s murder on the eve of a sinister corporate takeover—while his own Sleeplessness spirals out of control.

A mysterious pandemic causes a quarter of the world to permanently lose the ability to sleep—without any apparent health implications. The outbreak creates a new class of people who are both feared and ostracized, most of whom optimize their extra hours to earn more money.

Jamie Vega, a journalist at C+P Media, is one of the Sleepless. When his boss dies in a suicidal overdose, Jamie doesn’t buy this too-convenient explanation—especially given its suspicious timing during a controversial merger—and investigates. But everything goes awry when Jamie discovers that he was the last person who saw Simon alive, and realizes that he has no memory of that night. Not only do the police suspect him, Jamie can’t account for the lost time, and the memory loss may have to do with how he became Sleepless: not naturally, but by biohacking his body through a risky and illegal process.

As Jamie delves deeper into Simon’s final days, he tangles with extremist organizations and powerful corporate interests, and must confront past traumas and the unforeseen consequences of biohacking himself. But he soon faces the most dangerous decision of all, as he uncovers a terrifying truth about Sleeplessness that imperils him—and all of humanity.

Mi traducción:

En un futuro cercano en la ciudad de NY donde una minoría de la población ha perdido la necesidad de dormir, un periodista lucha por descubrir la verdad tras el asesinato de su jefe durante una adquisición corporativa bastante siniestra, mientras su propia Falta de Sueño entra en una espiral fuera de control.

Una misteriosa pandemia causa que la cuarta parte de la población mundial pierda la capacidad de dormir, sin problemas de salud añadidos aparentemente. La enfermedad provoca la creación de una nueva clase social, temida y estigmatizada, la mayoría de los cuales aprovechan sus horas extra para ganar dinero.

Jamie Vega, periodista en C+P Media, es uno de los Faltos de Sueño. Cuando su jefe se suicida por sobredosis, Jamie no se cree esta explicación, sobre todo cuando el suicidio tiene lugar justo en medio de una controvertida fusión empresarial y decide investigar. Pero todo comienza a complicarse cuando descubre que él fue la última persona en verle vivo y que no tiene recuerdo de esa noche. No solo la policía sospecha de él, Jamie es incapaz de saber qué pasó en ese lapso de tiempo y la pérdida de memoria puede tener que ver con su conversión en Falto de Sueño. No lo hizo de forma natural, si no que fue a través del biohackeo mediante un proceso muy peligroso e ilegal.

Mientras Jamie se adentra en los últimos días de vida Simon, se entremezcla con organizaciones extremistas e intereses corporativos, y deberá enfrentarse a los traumas de su pasado y las consecuencias de sus actos. Pero pronto se encontrará ante la decisión más complicada, cuando descubra una terrible verdad sobre los Faltos de Sueño, algo que le pondrá en peligro a él y al resto de la humanidad.

Son of the Storm

Creo firmemente que es necesaria la renovación del género fantástico para dar cabida a nuevas historias desde perspectivas que antes no tenían apenas representación. Es normal por tanto que me llamara la atención Son of the Storm, de Suyi Davies Okungbowa, a quien ya conocía por una obra anterior. Sin embargo, no me he encontrado una novela rompedora si no algo más convencional, con ciertos detalles exóticos pero que no termina de cuajar como obra completa.

El relato se desarrolla en un mundo alternativo, basado en el continente africano pero con sus características propias. El mundo que expone el autor le sirve como herramienta para exponer sus ideas sobre colonialismo, racismo e incluso ecologismo. El centro de la “civilización” es Bassa una ciudad con un estricto sistema de castas y una gran riqueza que en cierto modo explota los recursos naturales de la periferia. El sistema de castas está cimentado en el color de la piel de las personas, siendo más “puras” aquellas que la tienen más oscura, mientras que el último escalón serían los casi míticos yellow skins (albinos) de los que hace mucho que no se tiene noticia.

Los personajes sobre los que recae el peso de la historia no consiguen despertar el interés del lector, no solo porque son egocéntricos y parecen niños malcriados, si no porque sus acciones realmente parecen escogidas al azar, no acorde a lo que conocemos de ellos. El sistema mágico permanece oculto durante gran parte de la novela y solo se va descubriendo a golpe de casualidad. Esta ocultación viene apoyada en gran parte por los aires de superioridad de los criados en Bassa, eso sí que está muy bien representado así como el desprecio por lo extranjero. Pero es que cuando llega la hora de conocer cómo funciona o la intrahistoria de los personajes y su cultura, nos encontramos con unos infodumps que cada capítulo parece el vertedero del pueblo, donde cada uno viene a soltar lo suyo e irse.

Por otra parte, la historia del viaje que han de emprender dos de los tres protagonistas principales, perseguidos por el otro, es tópica y en algunos momentos aburrida. También me gustaría resaltar que la lealtad de muchos de los habitantes de Bassa o de otras zonas es flexible como un junco y se dejan llevar por el viento que más fuerte sopla, dando lugar a situaciones que son casi cómicas por lo ridículas que resultan.

Por más que la portada sea maravillosa, no puedo recomendar este libro.

Portada y sinopsis de The Stardust Thief

Orbit ha publicado la que será portada de The Stardust Thief, el esperado debut fantástico de Chelsea Abdullah en mayo de 2022.

Esta es la sinopsis:

Neither here nor there, but long ago…

Loulie al-Nazari is the Midnight Merchant: a criminal who, with the help of her jinn bodyguard, hunts and sells illegal magic. When she saves the life of a cowardly prince, she draws the attention of his powerful father, the sultan, who blackmails her into finding an ancient lamp that has the power to revive the barren land.

With no choice but to obey or be executed, Loulie journeys with the sultan’s oldest son to find the artifact. Aided by her bodyguard, who has secrets of his own, they must survive ghoul attacks, outwit a vengeful jinn queen, and confront a malicious killer from Loulie’s past. And, in a world where story is reality and illusion is truth, Loulie will discover that everything—her enemy, her magic, even her own past—is not what it seems.

Mi traducción:

Ni aquí ni allí pero hace mucho tiempo…

Loulie al-Nazari es la Mercader de Medianoche, una criminal que con la ayuda de su guardaespaldas jinn, busca y vende magia ilegal. Cuando salva la vida de un príncipe cobarde, atrae la atención de su poderoso padre, el sultán, que la chantajea para encontrar una lámpara antigua que puede revivir la tierra baldía.

Sin más opción que obedecer o morir, Loulie se embarca con el hijo mayor del sultán en la búsqueda del artefacto. Ayudado por su guardaespaldas, que cuenta con sus propios secretos, deberán sobrevivir a los ataques de los ghoul, sobrepasar a una vengativa reina jinn y enfrentarse a un malvado asesino del pasado de Loulie. Y, en un mundo donde las historias son realidad y la ilusión es verdad, Loulie descubrirá que todo, su enemigo, su magia, incluso su pasado, no es lo que parece.

Esta es la portada, con diseño de Lisa Marie Pompilio e ilustración de Mike Heath/Magnus Creative: