Entrevista a Max Gladstone

Hace unos días publicamos la reseña de “Three parts dead” de Max Gladstone y hoy publicamos una entrevista que nos ha concedido el propio Max. Dice unas cosas muy interesantes, os invitamos a leerla y a comentar lo mucho que dice. Puedes leer esta entrevista en inglés.

¿Cuándo supiste que querías ser escritor? ¿Qué otros autores te han influenciado? ¿Hay algún escritor actual al que admires?

¡Veo que empezamos con las preguntas fáciles! Siempre me ha gustado contar historias. Escribir me ha permitido contar historias a mi ritmo, que es rápido. Intentaba escribir antes de poder hablar – mis padres me recuerdan garabateando entre las líneas de sus blocs de notas. Mi juguete favorito era un coche, pero el segundo era una máquina de escribir antigua. Me encantaba la sensación de golpear teclas.

Sobre la influencia de escritores, Roger Zelazny me influyó enormemente. He leído su “Señor de la Luz” unas veinte veces, y básicamente todo lo que ha escrito, a pesar de que aún no he acabado con su ficción corta. Otros autores inmensamente importantes para mí en mi juventud fueron Robin McKinley, Ursula K. Leguin, Dorothy Dunnett, y, de verdad, William Shakespeare.

En cuanto a escritores actuales, algunos de los de la lista anterior aún viven, así que cuentan. También, aunque no encontré a John Crowley hasta la universidad, cuando lo hice me impresionó mucho. “Pequeño, grande” es a la vez La gran novela americana y La gran novela de fantasía americana. No conozco a nadie más que pueda decir lo mismo.

¿Por qué decidiste estudiar chino? ¿Qué puedes contarnos de tu vida en China, especialmente en la Xiuning Middle School?

Empecé a estudiar chino porque después de una visita en el instituto para estudiar taiji, quedé asombrado por la enorme cantidad de material que había sobre lenguaje y cultura. Podría estudiarlo toda la vida y apenas habría empezado a rascar la superficie. Lo que no entendí en su momento, es que ¡podría estudiarlo toda la vida y apenas habría empezado a rascar la superficie! Afortunadamente he aprendido cosas asombrosas en el proceso de rascar la superficie.

AnhuiLa Xiuning Middle School es una escuela pública especializada en mitad de Anhui, que es una zona de cultivo de te. El pueblo cruzando la calle desde la escuela tenía unos pocos cientos de habitantes, y la ciudad más grande más cercana estaba a unos diez minutos en bici a buen ritmo. Aparte de eso, a nuestro alrededor teníamos campos de te y colza, y búfalos de agua. Montañas brumosas en la distancia. Pollos por todas partes. Emprendedoras ratas en los campos, el gato tuerto Odín protegiendo la pila de basura detrás de la escuela, garzas en primavera (perseguidas en los patios de la escuela por mercenarios con pistolas ilegales), torres de vigía de la dinastía Ming casi cayéndose, y por supuesto clases llenas de algunos de los más brillantes jóvenes estudiantes forzados a pasar por un régimen de pruebas tan intensamente estandarizado que resulta desagradable. Profesores luchando por enseñar bajo las mismas exigencias enfermizas. Oficiales del Partido Comunista a nuestro alrededor retándonos en concursos de bebida. Y, dondequiera que fuera, era inmediatamente reconocido, porque nuestra llegada fue televisada – incluso si las estrellas se alinearan y consiguiera de repente los niveles de éxito de J.K. Rowling nunca sería tan conocido como lo fuí en cada esquina de Xiuning. Fuera donde fuera en la escuela, los estudiantes me seguían con gritos: “Hello, MAX!” . Enseñé a los estudiantes a bailar el twist en las fiestas de Año Nuevo, escuché sus esperanzas en la vida, les introduje en el rock and roll. Llegar a casa un día para encontrar nuestra casa envuelta en pegatinas y cubierta de graffitis que rezaban TIBET IS AN INDISPUTABLE PART OF CHINA. Podría escribir libros y libros sobre esos dos años. Quizá algún día lo haga.

¿Qué te parece la situación actual de la ciencia ficción y la fantasía en China? He leído las historias de Liu Cixin y me encantan. ¿Hay más autores que necesitan ser traducidos?

ciulixinEs el momento de las confesiones embarazosas: no tengo mucha idea de la ficción de género en China aparte de los grandes clásicos de Wuxia, la mitosfera histórica del país basada en el kung fu que más se parece a la mitosfera europea de magos y caballeros en calidad y cantidad. El género es un culto de conocimiento secreto en todos los meridianos – la gente confía en los “maestros locales” (de cualquier género) para que les digan qué deberían estar leyendo. Nunca encontré a nadie que hiciera eso por mí en China, así que solo conozco a los famosos como Liu Cixin. Si encuentras las novelas de Jin Yong, léelas. Son buenas (y las han remozado recientemente) traducciones de Journey to the West, que si eres un fan de fantástico y no has leído te sugiero hagas a la menor oportunidad. Pero sobre temas modernos, ni idea. ¡Agradezco recomendaciones!

¿Has leído las historias de Barry Hughart situadas en China (como “Bridge of birds”)? ¿Qué opinas de ellas?

Solo leí “Bridge of birds” hace unos meses, y me gustó tanto que estoy guardando el resto para algún día cuando realmente necesite un buen libro nuevo. Asombroso. No tengo ni idea de por qué “Bridge of birds” es tan bueno como es. No es justo. Es una sorpresa y un regalo. La única debilidad en la que puedo pensar es que tiene pocos personajes femeninos, pero para ser un libro que gira en torno a niños, hombres, poder y crecimiento y las formas en que estas cosas puede infligir terribles daños al mundo en general y a las mujeres en particular, quizá no es una sorpresa. De todas formas, es magnífico.

¿Cómo trabajaste con la idea de mezclar magia, economía y derecho en “Three parts dead”?

¡Con gran dificultad!

No, de verdad, se mezclan bien. Con las leyes y la economía fue fácil – existe incluso una escuela de derecho llamada law and economics por esta razón. Y bueno… la magia. Por una parte tenemos transacciones de poder invisible que afecta al entorno espiritual y se basan en la fe de aquellos involucrados, y por otra parte tenemos la economía. Mientras tanto, el derecho y la magia utilizan lenguas muertas (¡y civilizaciones antiguas!), contratos, tratos, bucles, confrontaciones, sacrificios humanos y montañas y montañas de libros. Casan bastante bien.

¿Se ha puesto en contacto contigo alguna editorial española para traducir tus libros?

No, pero me interesa. ¡Házmelo saber!

¿Qué puedes decirnos de tus nuevos proyectos?

twoserpents_El siguiente libro, “Two Serpents Rise”, está situado en el mismo mundo que “Three Parts Dead”. Décadas después de que una ciudad del desierto expulsara a sus dioses, se encuentran luchando en el filo de la supervivencia. Alguien ha contaminado su suministro de agua, y Caleb, un gestor de  riesgos y descendiente de los expulsados altos prelados, necesita averiguar por qué y detenerlos. Mezcla Chinatown con Legend of Korra en una pseudoLA con influencias aztecas. Más o menos.

¿Las redes sociales son importantes en tus relaciones con otros autores y con tus lectores?

Me gustan las relaciones cara a cara, pero poco a poco me voy haciendo con las redes sociales. El problema es que, por supuesto, quiero pasar la mayor parte de mi tiempo escribiendo, y los sonidos del twitter y demás, me interrumpen.

¿La esgrima te ayuda con las escenas de acción?

Sí y no. La esgrima, como cualquier arte marcial, controla sus condiciones. Estás en una pasarela de dos metros de ancho y unos catorce de largo y tus golpes cuentan bajo una serie de circunstancias particulares- así que si tratas de crear escenas de lucha realistas tomando solo como referencia la esgrima, saldrán mal. Dicho esto, la esgrima es una gran manera de aprender las experiencias de dilatación del tiempo, de toma de decisiones bajo presión, de miedos y compensaciones, ambiciones y riesgos, y la prestidigitación del combate, sin tener que verte envuelto en peleas reales con tus puños. He entrenado diversas artes marciales, y de alguna manera son útiles para las escenas de acción. Pero solo cuando las mezclo con las peleas en las que tomé parte de niño (sin guantes) y las veces que he hecho de sparring.

Deseo agradecer de nuevo la gentileza de Max al contestar a nuestras preguntas y volver a recomendar su libro “Three parts dead”.

ACTUALIZACIÓN: Nos habíamos dejado una pregunta en el tintero, pero aquí está.

¿Cómo te documentas?

Utilizo muchas fuentes distintas cuando me documento para un libro. La Wikipedia es un buen comienzo, pero solo si sé dónde mirar, e incluso entonces, hay mucho contexto que no puedes conseguir en un artículo. Por fortuna vivo en un lugar con un gran sistema de bibliotecas públicas y de préstamos interbibliotecario, que es todo un salvavidas para proyectos de búsqueda. Las librerías de segunda mano también pueden sorprenderte con detalles y nuevo datos. De todas formas, hay un límite a la palabra hablada. En algún momento tienes que hablar con la gente. Es la mejor manera de conseguir que la historia les guste.

Nominados a los premios David Gemmell

Se han dado a conocer los nominados a los premios David Gemmell de fantasía, son los siguientes:

Legend Award (Mejor novela)

Joe Abercrombie: Red Country (Gollancz)
Jay Kristoff:
Stormdancer (Pan Macmillan UK)
Mark Lawrence:
King of Thorns (HarperCollins/Voyager)
Helen Lowe:
The Gathering of the Lost (Orbit)
Brent Weeks:
The Blinding Knife (Orbit)

Morningstar Award (Mejor primera novela)

Saladin Ahmed: Throne of the Crescent Moon (Gollancz and DAW)
Miles Cameron:
The Red Knight (Gollancz)
John Gwynne:
Malice (Pan Macmillan UK)
Aidan Harte:
Irenicon (Jo Fletcher Books)
Jay Kristoff:
Stormdancer (Pan Macmillan UK)

Ravenheart Award (Mejor portada)

Didier Graffet y Dave Senior, por Red Country de Joe Abercrombie (Gollancz)
Dominic Harman, por
Legion of Shadow de Michael J. Ward (Gollancz)
Clint Langley, por
Besieged de Rowenna Cory Daniells (Solaris)
Silas Manhood, por
The Blinding Knife de Brent Weeks (Orbit)
Colin Thomas, por
Stormdancer de Jay Kristoff (Pan Macmillan UK)
Stephen Youll, por
The Black Mausoleum de Stephen Deas (Gollancz)

¡Enhorabuena a los nominados! En octubre conoceremos a los ganadores.

Alcatraz vs. the Evil Librarians

Alcatraz_vs_evil_librariansTenía esta novela juvenil en mi punto de mira desde hace algún tiempo, como todo lo que escribe Brandon Sanderson, pero el empujón final me lo dio Miquel hace unos días en el último podcast de los VerdHugos (donde mencionan un blog llamado Fantástica Ficción que os recomiendo).

El libro se lee en un suspiro, así de entretenido y palomitero es, pero sin dejar de estar bien escrito. El humor en la literatura es algo que requiere mucho esfuerzo mas el prolífico estadounidense hace que parezca fácil.

La historia la relata Alcatraz Smedry, el protagonista que, ya anciano, relata los hechos que le ganaron su fama. A pesar de que todo el mundo le tiene por un héroe, él insiste en negarlo y afirma que es una mala persona. Quedará en nuestras manos juzgarlo.

Alcatraz es un huérfano que ha pasado por infinidad de familias de acogida, ya que constantemente rompe cosas y acaba con la paciencia de sus padres adoptivos. Sin embargo, el día de su decimotercer cumpleaños, marcará un punto de inflexión en su vida. Recibe una bolsa con arena supuestamente enviada por su padre y descubre su herencia. Es descendiente de la familia Smedry, unos poderosos Oculadores que se enfrentan a la tiranía de los Librarians que controlan el mundo tal y como lo conocemos con sus mentiras.

¿Os suena algo familiar? Debe ser porque la historia es una clara contestación a la saga de Harry Potter o tal vez un homenaje. Habría que preguntarle a Sanderson su opinión. El autor aprovecha también para parodiar los constantes cliffhangers a los que se recurre con tanta asiduidad en las narraciones de fantasía.

Si hay algo que destaca en los libros de Brandon es el sistema de magia asociado y este “Alcatraz versus the Evil Librarians” no es una excepción. La magia que se utiliza está relacionada con las lentes de las gafas, según el cristal que se utilice en cada momento se podrán realizar unas acciones u otras, como lanzar rayos láser o ver las pisadas en el suelo de la persona a la que quieras seguir. También merecen mención los Talentos de la familia Smedry, cada individuo posee una característica peculiar como llegar tarde a los sitios o romper cosas.

La infinidad de detalles curiosos que aparecen en el libro hacen que se disfrute mucho más de la lectura, como el hecho de que todos los miembros de la familia Smedry tienen nombre de prisión (Alcatraz, Bastilla, Sing-Sing…), que se considere a las pistolas y metralletas tecnología “obsoleta” o que aparezcan unos dinosauros parlanchines en mitad de la escena.

Me he quedado con ganas de leer más sobre Alcatraz, y afortunadamente Brandon Sanderson ya ha escrito varias secuelas con este personaje. Un libro muy recomendable para pasar un buen rato, que me extraña no se haya traducido al español ya.

Desvelada la portada de Words of Radiance

No vamos a descubrir aquí al gran escritor que es Brandon Sanderson, uno de mis autores favoritos. Lo que sí se ha dado a conocer hace poco es la portada de la nueva entrega de su saga La guerra de las tormentas, que se llamará “Words of Radiance”.

Aquí la tenéis:

WordsOfRadiance_CoverHe de reconocer que a primera vista no me apasiona, la postura del protagonista me parece muy forzada y me recuerda, salvando las distancias, a Pájaro de Trueno, de los X-Men. ¿Qué os parece a vosotros?

La leyenda de Broken

brokenMe resulta difícil enmarcar este libro en un género determinado, pues aunque en un principio pensé que era fantasía por la colección en la que se publica y por contar la historia de un reino que nunca existió, en realidad se podría clasificar como novela de fantasía histórica.

El autor Caleb Carr es historiador militar, y no pierde oportunidad de hacernos ver sus extensos conocimientos en este campo a lo largo de todo el libro. La abundancia de información llega hasta límites insospechados, como esas más de doscientas notas al pie de página que utiliza y que resultan claramente desproporcionadas.

El manuscrito que cuenta “La leyenda de Broken” cae en primer lugar en manos del historiador Edward Gibbon, que lo remite por carta a su colega Edmund Burke. Este procedimiento de legitimación de la historia de Broken recuerda al utilizado por Umberto Eco en “El nombre de la rosa”, pero con menos éxito.

El núcleo del relato es la existencia del reino de Broken, un lugar perdido en las montañas alemanas en el que se lleva a cabo una estricta política de selección humana. Cualquier descendiente con alguna tara física o psíquica es desterrado de la ciudad tallada en la montaña y enviado al exilio con los Bane, un pueblo formado con los defectuosos de Broken. La tensión entre ambos pueblos no para de crecer, ya que responden a los ultrajes del enemigo con nuevos ataques más exacerbados.

Sin embargo, ninguno de estos enfrentamientos es importante en comparación con lo que se avecina, una plaga de grandes proporciones que pondrá en peligro la forma de vida de toda la región.

El ritmo es lento y por momentos se hace exasperante, además el autor gusta de regodearse en los orígenes etimológicos de los nombres de los personajes, algo que no aporta nada a la narración y que ralentiza el ritmo de la historia.

Lo peor de todo es que a pesar de la longitud del libro (estamos hablando de casi 900 páginas en español) al final te da la impresión de que la parte que podría ser más interesante queda sin explicar.

“La leyenda de Broken” es un libro muy largo al que hay que acercarse sabiendo lo que hay. No esperéis encontrar aquí magia o héroes, más bien lo contrario. Todo lo que ocurre tiene una explicación más o menos racional y por momentos te parece estar leyendo un thriller médico de Robin Cook, cosa que no tiene por qué estar mal, si es eso lo que buscas.

Nominados a los premios Campbell 2013

Tras haber leído todo lo que venía en el Hugo Voter Packet para votar el premio John W. Campbell me he dado cuenta de dos cosas; hay mucho talento entre los escritores noveles y es muy difícil comparar trabajos de distinta extensión.

Esta segunda puntualización que hago es para aclarar que aunque me han gustado los relatos cortos que he leído de Zen Cho y Mur Lafferty, su longitud apenas permite vislumbrar su estilo o sus ideas, mientras que los nominados que ya tienen novelas parten con la ventaja de que la “muestra” de su trabajo es más extensa.

Es por esto que mi votaciones quedan así:

  1. Chuck Wendig, la fantasía cruda y descarnada que nos ofrece en “Blackbirds” me ha conquistado.
  2. Max Gladstone, espero con impaciencia su segundo libro “Two serpents rise” y si sigue la estela del anterior, lo nominaré al Campbell y quién sabe si algo más. Su “Three parts dead” es muy recomendable.
  3. Stina Leicht, leí el año pasado “Of blood and honey” y a pesar de ciertas inexactitudes históricas y algunos momentos de confusión en la narración, merece esta posición. Me hubiera gustado que se hubiera incluido “Blue skies from pain” para haber visto su evolución como escritora, pero no ha sido así.
  4. Zen Cho, dentro de la fantasía con toques orientales que parece que está en boga últimamente, Cho destaca por el delicado tratamiento de los sentimientos familiares.
  5. Mur Lafferty, es la que menos sobresale de todos los nominados, lo que no quiere decir que sea mala escritora. Su “The Shambling Guide to New York City” me llama la atención.

¿Habéis leído los Campbell? ¿Qué os han parecido?

Three parts dead

ThreepartsdeadLas mayores alegrías de las lecturas de los nominados a los Hugo me las estoy llevando con los Campbell. A la excelente “Blackbirds” se une esta entretenidísima obra de fantasía que es “Three parts dead” de Max Gladstone.

Una novela que empieza con un prólogo en el que muere un Dios (Kos Everburning) y que ya en los primeros párrafos del capítulo está a punto de matar a la protagonista lanzándola al vacío desde una ciudad flotante se puede decir que empieza fuerte. Y aunque hay algunos altibajos en el ritmo de la historia, por lo general es trepidante y el último tercio del libro te atrapa de tal forma que no puedes dejar de leer.

Aunque está narrado desde varios puntos de vista, el personaje principal es Tara Abernathy, una estudiante de magia (llamada Craft) que a pesar de ser expulsada (defenestrada) de las Hidden Schools recibe una oferta de trabajo de la firma Kelethras, Albretch y Ao para que trabaje para ellos. Su primera tarea: resucitar a un Dios.

Resulta muy curioso el sistema de magia que utiliza el autor en la novela, basado en transacciones de poder. Los cultos de cada Dios firman contratos con las partes interesadas de forma que “prestan” el poder y a cambio reciben de vuelta este mismo poder con intereses. Una visión muy mercantil de la adoración a los dioses, que puede causar problemas cuando se presta más de lo que se tiene. También me ha llamado la atención que se organice la información de estas transacciones en la tercera forma normal y que se hable de capas de abstracción para facilitar la consulta de estos datos mediante magia. Creo que es la primera vez que veo términos informáticos mezclados con la fantasía y la magia de esta manera (será que no he leído a Charles Stross y sus Atrocity Archives).

A pesar de que está claro quién es el personaje principal, también hay un reparto coral que añade profundidad a la historia con los que nos podemos sentir más identificados. Abelard es un monje del culto de Kos que estaba presente cuando su Dios murió y Cat es una amiga suya que sufre una extraña adicción. Ambos jugarán un papel fundamental en la historia aunque quizá la más interesante sea Lady Kevarian, que será la tutora de Tara en su primer encargo.

Me gustaría destacar también esa tendencia actual que se da en los libros de fantasía a dejar caer referencias de hechos pasados que no se explican pero que causan en el lector varios efectos que le interesan al autor; curiosidad por conocer estas historias, “sensación de profundidad” en el escenario, motivaciones de los personajes que no hay que explicar detalladamente…

El libro es autoconclusivo, pero deja abiertas las puertas a la continuación, que se publicará en octubre de este año bajo el título “Two serpents rise” y que tengo intención de leer.

Nominados a los premios Parsec

Los premios Parsec escogen los mejores podcasts de ficción especulativa. Ya he comentado alguna vez mi afición a los podcasts por lo que estos premios me pueden aportar mucha información sobre nuevos programas para añadir a la lista de reproducción. He traducido cada categoría y su descripción para saber a qué se refiere cada apartado.

Best Speculative Fiction Story: Small Cast (Short Form) / Mejor historia de ficción especulativa (Formato corto)

Historias cortas que contengan elementos de ciencia ficción, fantasía u horror donde se use la narración como el método principal para establecer la escena y la acción y utiliza menos de tres personas para la presentación.

Fiends: Mines de Paul Elard Cooley
The Gearheart de Starla Huchton
Royal Offworld Navy de Imagination Lane
Silence: A Fable de HartLife NFP
Kill Screen de Chris Lewis Carter
Now Cydonia de Rick Kennett

Best Speculative Fiction Story: Small Cast (Novella Form) / Mejor historia de ficción especulativa : Reparto pequeño (Formato novella)

Novellas que contengan elementos de ciencia ficción, fantasía u horror donde se use la narración como el método principal para establecer la escena y la acción y utiliza menos de tres personas para la presentación.

The Beauty of Our Weapons de M. Darusha Wehm
Garaaga’s Children: Scrolls de Paul Elard Cooley
Stolen Hearts: The Invitation (A Gallifreyan Love Story) de Edward WinterRose
The Shadow Over Innsmouth by H.P. Lovecraft, producido por Mike Bennett
Tainted Roses de Mark Kilfoil (desde Every Photo Tells…)

Best Speculative Fiction Story: Small Cast (Long Form) / Mejor historia de ficción especulativa : Reparto pequeño (Formato largo)

Novelas que contengan elementos de ciencia ficción, fantasía u horror donde se use la narración como el método principal para establecer la escena y la acción y utiliza menos de tres personas para la presentación.

The Diary of Jill Woodbine de Jay Smith (desde HG World)
Interference de Eric Luke
Secret World Chronicles, Season 6: Revolutions de Mercedes Lackey, Dennis Lee, Cody Martin, y Veronica Giguere
Strigoaie The Romanian Witch de Mark Vale
Underwood and Flinch de Mike Bennett

Best Speculative Fiction Story: Large Cast / Mejor historia de ficción especulativa : Reparto grande

Historias de cualquier longitud que contengan elementos de ciencia ficción, fantasía u horror donde se use la narración como el método principal para establecer la escena y la acción y utiliza más de dos personas para la presentación. (Nota: el formato corto y largo se ha combinado debido al bajo número de podcasts competidores este año)

Alek and Elizabeth and the End of the World” de Michael Grey (Journey Into…)
Boat in Shadows, Crossing” de Tori Truslow (Beneath Ceaseless Skies)
Harlan’s Wake” escrito por John Mierau, producido por Brian Lincoln (The Dunesteef Audio Fiction Magazine)
A Janitor’s Territory” de Birke Duncan
The Road To Utopia Plain” de Rick Kennett (The Dunesteef Audio Fiction Magazine)

Best Speculative Fiction Audio Drama (Short Form) / Mejor audio drama de ficción especulativa (Formato corto)

Historias cortas en audio que contengan elementos de ciencia ficción, fantasía u horror donde se use el diálogo de los personajes y los efectos de sonido / escenario como mecanismo primario.

Keeg’s Quest: A Skyrim Adventure de Rich Matheson
Aaron’s World de Mike Meraz y Aaron
The Minister of Chance de Radio Static
Ancient Evil de Aural Stage Studios (Dialed In)
The Pendant Shakespeare de Pendant Productions

Best Speculative Fiction Audio Drama (Long Form) / Mejor audio drama de ficción especulativa (Formato largo)

Historias largas en audio que contengan elementos de ciencia ficción, fantasía u horror donde se use el diálogo de los personajes y los efectos de sonido / escenario como mecanismo primario.

We’re Alive de KC Wayland
Hothouse Bruiser de Joel Metzger
The Leviathan Chronicles de Christof Laputka
Star Trek: Outpost de Tony Raymond y Daniel McIntosh
The Guild of The Cowry Catchers: Book 4 Out of the Ashes de Abigail Hilton

Best Speculative Fiction Video Story / Mejor vídeo historia de ficción especulativa

Video podcast que cuenten una historia de ficcion especulativa.

Dr. Talon’s “Letter to the Editor” de David D. Levine
The Silent City de Rubidium Wu
 I Have Your Heart de Molly Crabapple, Kim Boekbinder & Jim Batt

Best Speculative Fiction Magazine or Anthology Podcast / Mejor podcast de ficción especulativa como revista o antología

Podcasts que de forma regular presentan historias cortas de diferentes autores conteniendo elementos de ciencia ficción, fantasía u horror.

Toasted Cake de Tina Connolly
The Drabblecast de Norm Sherman
The NoSleep Podcast de David Cummings
Tales from the Archives, Volume 2 de Tee Morris y Pip Ballentine
Every Photo Tells… de Katharina y Mick Bordet

Best New Speculative Fiction Podcaster/Team / Mejor nuevo podcaster / equipo de podcasters de ficción especulativa

Esta persona o equipo es nuevo en el podcasting el año pasado y se ha convertido en una voz significativa que ha contribuido a la comunidad como un todo.

The NoSleep Podcast de David Cummings
Doctor Who: Verity! de Deb Stanish & Erika Ensign
Nights at the Round Table de Ash Farbrother
Reader/Writer Podcast de Ben Delano/Mary Helen Warren
Blurry Photos de David Flora

Best Speculative Fiction Fan or News Podcast (Specific) / Mejor podcast de noticias o de fans de la ciencia ficción especulativa (Específico)

Podcast de noticias o de comentarios creado por y para fans de un tipo determinado de trabajos  que tienen elementos de ficción especulativa (por ejemplo, podcasts enfocados en H.P. Lovecraft)

RebelForce Radio de Jimmy Mac y Jason Swank
Doctor Who: Radio Free Skaro de Warren Frey, Steven Schapansky, Chris Burgess
Two-Minute Time Lord de Chip Sudderth
Commentary: Trek Stars de Mike Schindler, Max Hegel
Doctor Who: Verity! de Deb Stanish & Erika Ensign

Best Speculative Fiction Fan or News Podcast (General) / Mejor podcast de noticias o de fans de la ciencia ficción especulativa (General)

Podcast de noticias o de comentarios creado por y para fans de trabajos que tienen elementos de ficción especulativa

Geek Radio Daily de Geek Radio Daily
The Incomparable de Jason Snell
Nights at the Round Table de Ash Farbrother
The Ratchet RetroCast de John F. Strangeway, Doc Quincy E. Quartermain
PodCulture: Equal Opportunity Geekness de Brad, Glenn, Christina, y Adam

Best Podcast about Speculative Fiction Content Creation / Mejor podcast sobre creación de contenidos de ficción especulativa

Podcasts sobre el proceso creativo o los aspectos técnicos de la creación de contenidos  de ficción especulativa

StoryForward de J.C. Hutchins & Steve Peters
StoryWonk Sunday de Lani Diane Rich y Alistair Stephens
Writing Excuses de Brandon Sanderson, Dan Wells, Howard Tayler, Mary Robinette Kowal
Get Published de Michell Plested
Adventures in SciFi Publishing de Shaun Farrell

Best Fact Behind the Fiction Podcast / Mejor podcast sobre hechos tras la ficción

Podcasts que exploran los hechos que influyen en la ficción- la ciencia, historia, cultura y mitología que inspira estas historias.

Hubblecast de Oli Usher & Joe Liske
Blurry Photos de David Flora
The Titanium Physicists Podcast de Ben Tippett
 Bacteriofiles de Jesse Noar
Token Skeptic de K. Sturgess

Best Speculative Fiction Comedy/Parody Podcast / Mejor podcast de comedia / parodia de ficción especulativa

Aunque se rían de películas malas o de nuestra propia geekdom, estos podcasts hacen que nos ríamos.

My Script is MUD de Birke Duncan
Blastropodcast de Mark Soloff
The Chapter Titles Were So Good de The Peter, Regular Tom, y Mr. Tom
Dragon*ConTV de Brian Richardson
Comedy4Cast de Clinton

Best Speculative Fiction Music Podcast / Mejor podcast de música de ficción especulativa

Podcast en los que se habla y pincha música sobre, inspirada o acerca de ficción especulativa.

Radio Free Hipster de Z
The Funny Music Project de Devo Spice
Pros and Cons de Jonah Knight

Libro gratis : The Graveyard Book de Neil Gaiman

neilhimselfEn este enlace se puede ver / escuchar al propio Neil Gaiman interpretar su “The Graveyard Book”.

El libro no es muy largo, pero los vídeos están convenientemente divididos en capítulos para facilitar su audición.

Me gustan estas iniciativas que tiene Neil para promocionar sus libros, incluso esos tours que hace con performances. Debe ser todo un espectáculo verlo.