Ganadores de los premios Locus 2025

Aquí tenéis los ganadores de los premios Locus 2025, recientemente anunciados:

Novela de ciencia ficción

  • The Man Who Saw Seconds, Alexander Boldizar (Clash) 

Novela de fantasía

  • A Sorceress Comes to Call, T. Kingfisher (Tor; Titan UK) 

Novela de terror

  • Bury Your Gays, Chuck Tingle (Nightfire; Titan UK) 

Novela juvenil

  • Moonstorm, Yoon Ha Lee (Delacorte; Solaris UK) 

Primera novela

  • Someone You Can Build a Nest In, John Wiswell (DAW; Arcadia UK) 

Novela corta

  • What Feasts at Night, T. Kingfisher (Nightfire) 

Relato largo

  • “By Salt, By Sea, By Light of Stars“, Premee Mohamed (Strange Horizons 9/6/24)

Relato corto

  • “Why Don’t We Just Kill the Kid in the Omelas Hole“, Isabel J. Kim (Clarkesworld 2/24)

Antología

  • The Black Girl Survives in This One, Desiree S. Evans & Saraciea J. Fennell, eds. (Flatiron) 

Colección

Magazine

  • Clarkesworld

Editorial

  • Subterranean Press

Editor

  • Neil Clarke

Artista

  • Charles Vess

No ficción

  • Afro-Centered Futurisms in Our Speculative Fiction, Eugen Bacon, ed. (Bloomsbury Academic) 

Libros ilustrados o de arte

  • The Last Unicorn, Peter S. Beagle, arte de Tom Kidd (Suntup)

Premio Especial 2025

  • Ignyte Awards

¡Enhorabuena a los ganadores!

Six Wild Crowns

No me cabe duda de que cada nación mira con especial cariño a su propia historia mientras desprecia un tanto la de los demás. Es por esto que la premisa de Six Wild Crowns que se basa un poco (pero muy poquito) en la historia de Enrique VIII quizá sea de más interés para el mundo anglosajón que para nosotros, que vemos más la historia del primera cabeza de la iglesia anglicana como un vividor aprovechado de insaciable apetito sexual que iba quitándose de en medio a sus esposas como el que se sacude el polvo del camino. Afortunadamente o no, porque la sinopsis en ese sentido es bastante engañosa, la relación de este libro con la historia tal y como creemos conocerla es tangencial, como mucho.

Se dice que el rey deberá tomar seis esposas que guarden simultáneamente seis castillos para que el poder mágico defensivo de su Dios proteja el reino de Elben. Así que cuando Enrique toma por esposa a Boleyn, completa el sexteto que le proporciona el poder necesario para defender su reino. Boleyn está localmente enamorada de su marido, culmen de la masculinidad, pero su carácter inquieto la llevará a explorar la magia del mundo y lo que descubrirá iniciará un conflicto de consecuencias inesperadas.

Six Wild Crowns es un libro que pretende alentar la sororidad, pero lo hace de una forma un tanto basta. El harén de Enrique está relativamente aislado y no se relacionan entre ellas, ya que daría mala imagen, o eso es lo que se supone, ya que la realidad sobre la fuente del poder y las consecuencias de su uso es bastante más oscura. La representación femenina de esposas es bastante variada, desde la joven e inocente a la más mayor con gran experiencia, la que utiliza sus argucias para evitar las visitas nocturnas del rey o la que directamente cree que es tonta y actúa en consecuencia. Pero que todas estén subyugadas por el poder del patriarcado es dar un mensaje demasiado directo sin ninguna sutileza.

¿Los dragones de la cubierta? Publicidad engañosa, ya os lo digo yo, es que tienen una presencia tan testimonial que la verdad, mejor que Holly Race los hubiera obviado del todo.

El libro, a pesar de los variados puntos de vista, resulta un tanto monótono. La intriga cortesana es demasiado previsible y el tono en general resulta bastante aburrido. Aunque Olivia Dowd como narradora del audiolibro cumple con su función, el material de partida tampoco da para mucho más. Y, para más inri, el final es un cliff hanging literal, que no sé si merecerá la pena resolver.

Solaris publicará The Lost Spectacular

Solaris ha anunciado la publicación en otoño del año que viene de The Lost Spectacular de Zoè Duhaime, en el que seguiremos los pasos de dos amigos de la infancia que se perdieron la pista, uno enrolado a un elusivo circo itinerante lleno de cosas que se creían perdidas y el otro intentando recuperarlos. Seremos testigos de una persecución del gato y el ratón a través de óleos perdidos y páginas de viejos libros.

Isabella Nagg and the Pot of Basil

Si seguís el blog con cierta asiduidad, veréis que aunque tengo mis autores fetiche intento también salir de mi zona de confort para descubrir autores nuevos. Esto es lo que intenté con Oliver Darkshire y su Isabella Nagg and the Pot of Basil, pero esta vez el tiro me ha salido por la culata. Os explico las razones.

Aunque Isabella aparece incluso en el título del libro y debería ser la protagonista, lo cierto es que el principio de la historia no se centra en ella, si no en un mago que entierra un cuerpo decapitado para que no reviva y olvida actuar sobre él después, dejando al destino qué pasará con ese ser. Años después, la acción sí que cambia al pueblo donde vive Isabella, pero Darkshire prefiere que conozcamos primero a su odioso marido, que malvive recogiendo y vendiendo las hojas de mandrágora de su huerto a los magos. Lo único que Isabella tiene de su vida anterior al matrimonio es la maceta de albahaca que la acompañará en sus desventuras, aunque esconde secretos inesperados que no tardarán en salir a luz. Los distintos puntos de vista sirven al autor para ofrecernos un collage de la vida en el pueblo de East Grasby, un sitio al que recomiendo encarecidamente NO IR.

Los elementos más destacables del libro son el gato que no es un gato, que le servirá de ayudante con una actitud pasivo-agresiva bastante bien narrada y la existencia del Grimorio Mágico, un compendio de volúmenes que reúne todo el saber mágico para convertirse en mago… o perecer en el intento.

La producción del audiolibro me ha parecido destacable, sobre todo en los interludios entre capítulos cuando se leen capítulos del Grimorio mágico, acompañado del sonido de una pluma en pleno proceso de escritura para crear ambiente. El autor y lector del audiolibro, que obviamente conoce al dedillo su obra lleva a cabo una labor encomiable, pero el tono impostado de la voz de algunos personajes es insufrible, con mención especial para la maceta de albahaca.

El libro pretende ser divertido, pero a mí al menos me resulta cargante. Las referencias al mercado goblin prerafaelita son constantes, pero imbuido con un aire de modernidad y un esquema piramidal Ponzi que podría resultar divertido, pero que estira demasiado el chicle como para aguantar la broma. El del autor es un humor muy particular que me temo que o te encanta o lo aborreces y yo estoy entre los del segundo grupo.

Cubierta y sinopsis de A Testimony of Blood

El 17 de julio Gollanz publicará A Testimony of Blood, de Rogba Payne, una fantasía épica con inspiración africana. Es la continuación de Song of Godhunters.

Esta es la sinopsis:

‘A bird in a cage may be safe but it will know no peace until it can fly. After all that we have seen, all that we have lost, I believe that the time to dance has come. We’ve hidden long enough.’

For those with the wit to learn, there is no better teacher than death. Nowhere is this truth better known than in the Eredo; where death’s signature marks every corner as its leaders and people try to recover from a devastating attack. The lost princess Falina Almarak has been crowned queen of the Kasinabe and charged with the unenviable task of rebuilding a broken nation.

Rumi Voltaine, seen by so many as a hero, struggles to come to terms with the revelations of his ancestral past and the expectations that come with it. With the Shadow Order deprived of its essential healing elixir, Rumi and his companions embark upon an impossible mission: to journey into the deepest parts of the forest known as the bush of ghosts. The forest holds many secrets – including the gateway known as the Door of Testimony which may hold the power to bring the dead back to life. They will have to be careful though; godhunters are on their trail and time is a precious commodity when your adversaries are immortal…

Mi traducción:

“Un pájaro en una jaula puede sentirse seguro pero no conocerá la paz hasta que pueda volar. Tras todo lo que hemos visto, todo lo que hemos perdido, creo que ha llegado el momento de bailar. Nos hemos escondido demasiado tiempo.”

Para aquellos con el conocimiento para aprender, no hay mejor maestra que la muerte. En ningún lugar se conoce mejor esta verdad que en Eredo, donde la marca de la muerte está en cada esquina mientras sus líderes y su gente trata de recuperarse de un ataque devastador. La princesa perdida Falina Almarak ha sido coronada reina de los Kasinabe y sobre sus hombros recae la tarea nada envidiable de reconstruir una nación rota.

Rumi Voltaine, visto por muchos como un héroe, sufre para comprender las revelaciones de su pasado ancestral y las expectativas que esto genera. Con la Orden de la Sombra sin su elixir sanador esencial, Rumi y sus compañeros se embarcan en una misión imposible: viajar a la parte más profunda del bosque conocida como Arbusto de Fantasmas. El bosque guarda muchos secretos, incluso el camino conocido como la Puerta del Testimonio que puede tener el poder para traer de nuevo a los muertos a la vida. Pero deberán ser cuidadosos, los cazadores de dioses les siguen el rastro y el tiempo es muy valioso cuando tus adversarios son inmortales…

Esta es la cubierta:

Solaris publicará The Perilous Gods de L. D. Colter

Solaris ha anunciado la adquisición de los derechos de la trilogía The Perilous Gods de L. D. Colter, compuesta por While the Gods SleepWhen the Winds Sing, yWhere the Shadows Dwell. El primer volumen se publicará en otoño de este mismo año.

La idea sobre la que gira la trilogía es que los dioses de las mitologías eslavas, griegas y mayas campan a sus anchas por la tierra. En una Grecia alternativa en 1950, el cerrajero Ty se ve envuelto en los peligrosos juegos de los dioses. Arruinado, deberá descender al inframundo lleno de deidades y monstruos para buscar la llave de su propia libertad.

The Incandescent

El año pasado Emily Tesh apareció de manera fulgurante en el panorama de la ciencia ficción, con premio Hugo incluido. Aunque a mí Some Desperate Glory no me pareció tan redondo, no niego que había cierto interés en The Incandescent, englobado en la fantasía y con la etiqueta de moda, dark academy.

The Incandescent nos habla de la vida de la doctora Walden, directora de un internado inglés, con la peculiaridad de que los alumnos que allí estudian tienen facilidad para las artes mágicas, así que su formación incluye asignaturas de este tipo. Y claro, también las amenazas típicas de un lugar plagado de magia desde hace siglos, con demonios pululando en la sombra para tomar apetitosos bocados de adolescente macerado en su propio jugo.

La elección de la protagonista no es casual. Tesh se desmarca un poco del típico adolescente influido por sus hormonas para dar voz a una profesora joven, que ha antepuesto su carrera a su vida personal pero que no se arrepiente de sus actos. No es la primera en hacerlo, claro, ahí tenemos Magic for Liars de Sarah Gailey sin irnos muy lejos. Esta elección le sirve a la autora para cambiar un poco el foco del género, para ver desde una perspectiva más madura el mundo siempre cambiante de los adolescentes, que al tratarse de un internado ves crecer desde pequeños hasta mayores, siempre rodeado de la misma energía vital. Es una aproximación muy atractiva, que sin duda llamará la atención de los lectores dedicados a la enseñanza, que puede que vean reflejadas sus experiencias en estos capítulos. La bisexualidad de Walden también se trata con naturalidad, sin darle apenas importancia, aportando al libro variedad.

También el hecho de que en el internado se mezclen los alumnos de las familias más pudientes del Reino Unido y algunos casos de caridad nos hace ver el fuerte contraste de una sociedad clasista hasta la médula, donde solo los alumnos extremadamente brillantes pueden subir en el ascensor social mientras que los acomodados no tienen problema alguno. Y, ¡ay del que se le ocurra salirse del camino marcado!

En cuanto al ritmo, hay que reconocer que Tesh sabe cómo comenzar los libros de manera vertiginosa y, afortunadamente, en esta ocasión logra mantener el pulso a lo largo de casi toda la obra. El sistema mágico es el habitual de los tratos con las entidades mágicas, si bien la inclusión de la tecnología moderno ha variado un poco el sistema tradicional. Tesh también decide despachar la AMENAZA SUPREMA, bastante rápido, lo que nos da un idea de que el libro irá por otros derroteros.

Mi problema es que se trata de una novela bastante previsible, que está escrita con gran sentido del humor y que sin duda será muy bien recibida entre el público, pero a la que le falta algo más de enjundia para conseguir las cinco estrellas. No obstante, Tesh sigue en su camino para convertirse en una autora imprescindible.

Cubierta de The Nameless Land

Aquí os traigo la que será cubierta de The Nameless Land, la segunda entrega de The Witch Roads de la autora Kate Elliott, con arte de Raja Nandepu y diseño de Jess Kiley.

Esta es la sinopsis:

When the royal party finds themselves in a land they never believed they could access, it will take all of Prince Gevulin’s (admittedly impressive) diplomatic skills to forge a coalition with an unlikely group of would-be allies.

Meanwhile, as Erin mourns her lost love, an unwelcome visit to the land of her birth brings back the traumatic memories of the childhood she shared with her sister.

And a surprise visit from an unwelcome family member threatens to derail the plans of multiple opposing factions.

Loyalty cannot be demanded, only won

Mi traducción:

Cuando el cortejo real aparece en una tierra a la que nunca pensaron poder acceder, hará falta toda la impresionante habilidad diplomática del príncipe Gevulin para forjar una coalición con un grupo inesperado de posibles aliados.

Mientras tanto, Erin llora su amor perdido, pero una visita no deseada a su lugar de nacimiento le traerá memorias traumáticas de la infancia que compartió con su hermana.

Y una visita sorpresa y no muy bien recibida de un miembro de la familia amenaza con destrozar todos los planes de las facciones enfrentadas.

La lealtad no se puede pedir, solo se puede ganar.

Esta es la cubierta:

The Malevolent Seven

Creo que a The Malevolent Seven le vino bastante mal que su título sea muy similar a The Maleficient Seven, se puede confundir fácilmente. Y no es menos cierto que la obra de Sebastien de Castell tiene referentes similares a la de Cameron Johnston y recurre al mismo prototipo de villano que te tiene que convencer de lo malo que es regando todas sus intervenciones con humor y mala leche, no necesariamente en ese orden.

Me gusta muchísimo la idea de partida del libro, la necesidad de reunir a siete magos para una misión que no tenemos muy claro cómo afrontarán, pero que sabemos sin duda que será peligrosa. de Castell decide presentarnos una plétora de personajes, para luego deshacerse de ellos como quien tira de la cadena y sacarse de la manga otros aún más atractivos. Dice mucho a favor del saber hacer del escritor la consistencia del mundo mágico que crea, donde cada categoría de mago puede ser más objeto de mofa que la anterior. Al final, todos tienen algo valioso que aportar, pero lo que nos hemos reído de ellos por el camino, eso no nos lo quita nadie.

El libro también está plagado de referencias sexuales, sobre todo sobre el nada despreciable retorno de inversión de un burdel acuático, aunque a veces algunos de los comentarios se pasen de zafios. Ahí creo que el autor podría haber medido más sus palabras y menos los órganos sexuales de los implicados.

En algún sitio se ha hablado de la tendencia actual a basar los libros en un grupo de tipos malvados, a priori, que acaban salvando el mundo, como Los Diablos de Abercrombie. Pues aquí tenemos la demostración de que ya existía esa corriente hace dos años, que es la fecha de publicación de The Malevolent Seven pero seguro que nos podemos remontar más, por ejemplo The Maleficient Seven es de 2021. Y seguro que si rascamos algo más, encontraremos referentes más antiguos.

Que la fuente del conflicto que vemos en el libro sea la eterna lucha entre el bien y el mal… pues no sorprenderá a nadie, pero no es menos cierto que el autor hace tabula rasa con lo que todos podríamos esperar y dejar el camino expedito a unas continuaciones que espero no tarden en llegar. Y mi consideración de Sebastien de Castell ha mejorado respecto a Play of Shadows, así que no descarto leer más cosas suyas.

The Teller of Small Fortunes

A veces hace falta desengrasar un poco el motor lector y dedicar algo de tiempo a un libro agradable que no te haga pensar mucho. Ese era mi objetivo con The Teller of Small Fortunes y de decir que en ese aspecto ha conseguido su objetivo, porque es tan cozy y almibarado que a veces se pasa, pero ciertamente no exige ningún esfuerzo al lector que simplemente puede disfrutar con las pocas vicisitudes que se encuentra en su vida la protagonista, Tao.

Tao vive errante en su carromato, ofreciendo pequeñas visiones del futuro de los aldeanos que se va encontrando, a cambio de un paga también pequeña. Su condición de inmigrante la señala en varios de los pueblos que conforman su ruta, mientras que en otros es acogida entre sonrisas por sus visitas pasadas. En esta vida aparentemente simple y relajada, el conflicto viene de su pasado algo tumultuoso (un poco de marejadilla) y de los compañeros que se va encontrando por el camino, con los que formará un equipo variopinto y entretenido.

The Teller of Small Fortunes tiene un carácter marcadamente episódico, si bien hay dos historias que son las que dan cohesión a todo el relato, el pasado de Tao y la búsqueda de una persona determinada, el resto de los capítulos son perfectamente autoconclusivos. El libro está escrito de forma pausada, como si quisiera pasar por el mundo sin dejar mucha huella. Es difícil sumergirse en la historia porque siempre hay otras cosas en la vida que requieren más nuestra atención. Creo que Julie Leong trata con tanto respeto a sus personajes y al mundo que ha creado que ha conseguido hacerlo prácticamente invisible hacia el lector, algo que no es un acierto. Leong habla del Estudio Ghibli como gran inspiración de su obra, pero, qué queréis que os diga, ese referente es demasiado ambicioso para lo que nos acabamos encontrando. Es verdad que se nota ese aire optimista y colorido, pero solo es atrezo, sin visos de profundidad. Hay temas como el racismo y la xenofobia, pero está todo tan licuado que la verdad, el mensaje queda totalmente difuminado.

Con esto no quiero decir que sea un libro malo, como he dicho anteriormente cumple su función de elevar el ánimo del lector, solo que deja poco poso.