Solaris publicará The Killing Spell

Solaris ha anunciado la adquisición de The Killing Spell de Shay Kauwe, una fantasía urbana basada en la cultura y mitología de Hawai. El libro saldrá a la venta en noviembre de 2025.

Esta es la sinopsis:

Kealaokaleo Petrova is an unlicensed spell smith in an alternate California where each language is its own school of magic. Content to raise her cousins and chickens near the seaside, Kea’s life is violently upended when a politician in nearby LA is killed—with Hawaiian magic. As the only smith on the West Coast that specializes in the obscure language, all signs point to Kea. But she doesn’t write death spells. Not that anyone believes her.

To prove her innocence, Kea is given an impossible task: track down the assassin and reverse-engineer their spell, or LA’s governing Board will dissolve her clan and seize their land. Worse, she’s been saddled with a guard dog in the form of LA’s most dangerous (and most alluring!) man. Fearful for her family’s safety, Kea scours the city to stop a killer who’s wielding her language and culture for their own selfish ends. When the evidence leads her back home to her Hawaiian community, Kea will need to unite the rival clans and fight back before they’re swallowed up by LA.

Mi traducción:

Kealaokaleo Petrova es una creadora de hechizos sin licencia en una California alternativa donde cada idioma tiene su propia escuela de magia. Feliz con crias a sus primos y sus gallinas cerca del mar, la vida de Kea cambiará violentamente cuando asesinan a un político en la cercana Los Ángeles con magia hawaina. Como es la única forjadora de hechizos de la costa Oeste que se especializa en este complejo lenguaje, todos los indicios están en su contra. Pero ella no escribió esos hechizos aunque nadie la crea.

Para probar su inocencia , Kea recibirá una tarea imposible: encontrar al asesino y deshacer el hechizo o el gobierno de Los Ángeles disolverá su clan y les desposeerá de su tierra. Aún peor, le han impuesto un perro guardián, el hombre más peligroso (y atractivo) de Los Ángeles. Temiendo por la seguridad de su familia, Kea recorre la ciudad para detener al asesino que utiliza su lenguaje y su cultura para su propio beneficio. Cuando la evidencia la lleva de vuelta a su comunidad, Kea necesitará unir a los clanes rivales para luchas antes de que los absorba Los Ángeles.

The Trials of Empire

Me quedaba pendiente la lectura de The Trials of Empire cuando se anunció la futura publicación de Grave Empire, situada en el mismo universo que la serie Empire of the Wolf, pero varios siglos en el futuro. Para estar preparada para cuando se publicara me leí The Trials of Empire, que mantiene bastante bien el tono descarnado de las dos entregas anteriores y se centra mucho tanto en el sistema legal que permite seguir funcionando al imperio como en la lucha moral que significa que los “buenos” tengan que recurrir a herramientas “malas” para conseguir su objetivo, so pena de que el mal triunfe.

Como el resto de los libros, seguiremos siendo testigos de la vida de Sir Konrad Vonvalt, a través de los ojos de Helena, su adjunta. En esta ocasión Richard Swam hace muchísimo más hincapié en los juicios de valor morales a los que se han de enfrentar ellos y sus aliados intentando que se mantenga el Imperio, no porque sea un buen sistema, si no porque es el más justo al que ha llegado la humanidad y cualquier otro estaría sujeto a las veleidades de los superiores. Este constante debate sobre la superioridad moral o la búsqueda del mal menor es la base que sustenta todo el libro y me parece que está muy bien traído. Además, hay algunas escenas de juicio que harán las delicias de los seguidores de los procedimentales judiciales, de los que debe haber muchos porque nunca dejan de sacar series de abogados.

También es cierto que el autor decide abrazar directamente la crueldad, la violencia y casi el gore en las muchísimas escenas de batalla que trufan la novela, que con casi 500 páginas no es precisamente corta. Y es que claro, cuando las fuerzas infernales toman cartas en el asunto, no quedará títere con cabeza o soldado sin evisceración narrada en directo. Esta parte quizá sea demasiado truculenta para los estómagos más delicados, pero es que nos encontramos ante una fantasía que se toma muy en serio las consecuencias de los actos, ya sean legales o físicas. Y es imposible que una batalla campal donde la magia es eterna protagonista y hay tanto thralls como cañones y pólvora y dominación mental, no se convierta en un baño de sangre. Esto es una fantasía adulta con todas sus consecuencias.

Algunos elementos que me parecen peor resueltos son la historia romántica (por llamarla de alguna manera) entre Sir Konrad Vonvalt y Helena, que prometía mucho más de lo que acaba ofreciendo. Tampoco el ritmo de la primera parte del libro me ha parecido correcto, sobre todo porque la búsqueda de aliados para la lucha, aunque entiendo que es necesaria, me parece que se salía un poco del modelo de “investigación y resolución” marcado en las anteriores entregas de la saga. Algunos reseñadores han comparado The Justice of Kings con Sherlock Holmes y no es una idea descabellada, pero en The Trials of Empire cualquier similitud desaparece.

The Trials of Empire es un muy digno final para una trilogía que empezó ciertamente titubeante, pero que creo que vista como un todo merece la pena.

The Fury of the Gods

Esperaba mucho del final de la Bloodsworn Saga, de John Gwynne, porque sus dos primeras entregas me habían parecido todo un compendio de lo que se puede desear en una fantasía épica nórdica. Y aunque The Fury of the Gods cierra prácticamente todas las tramas e hilos abiertos con anterioridad, el libro en sí me ha parecido demasiado procedimental, en el sentido de que sigue un esquema bastante rígido (viaje, encuentro, batalla, vuelta a comenzar) que no es lo que hubiera deseado para rematar la historia.

Entiendo que Gwynne tenía el destino al que se dirigían sus personajes ya pensado de antemano, pero el camino que siguen para llegar a ese final épico es en lo que no ha brillado tanto. Tenemos un montón de batallas sangrientas, muchísimas y ahí se explaya el autor sin perder un ápice de su crudeza y verosimilitud, pero es en los interludios entre lucha y lucha, donde son más importantes los diálogos y las tramas cuando vemos que el libro se sostiene a duras penas. Una verdadera lástima porque los personajes que hemos visto merecían un final mejor, o al menos, mejor narrado. Da la impresión de que ha cogido un calco y ha aplicado el mismo esquema a todos los desenlaces, en bucle: aquí se pelea, aquí se consigue la venganza y aquí se comen las perdices. Me ha parecido tremendamente repetitivo, la verdad.

Esto no quiere desmerecer la serie, ni quiere decir que el libro no tenga momentos cautivadores, como la decisión que toma Elvar y que le dará su sobrenombre para la eternidad, cambiando totalmente el balance de fuerzas y el futuro de todos. Es solo que las ideas tan buenas con las que contaba desde el principio se ven lastradas por una ejecución no sé si torpe, pero sí bastante mejorable. No estoy diciendo que toda la fantasía tenga que hablar necesariamente de la lucha de clases y de sistemas políticos y organizativos, pero si el punto sobre el que pivota la novela es esta decisión de Elvar… a lo mejor un poquito más de controversia o de diálogo o de confrontación hubiera sido adecuado. ¿Es que a nadie se le había pasado antes por la cabeza que la forma de ganar poderosos seguidores era esa?

Una novela que, por desgracia, hace que baje mi apreciación general de la saga, que hasta esta entrega era altísima.

Cubierta y sinopsis de If Wishes Were Retail

Os traigo información sobre uno de los lanzamientos de Tachyon Publications para el año que viene, If Wishes Were Retail de Auston Habershaw, que otra cosa no sé, pero tiene pinta de ser divertidísima. El libro se publicará el 17 de junio.

Esta es la sinopsis:

Alex Delmore wants out of her dead-end suburban town, but her parents are broke, her brother is an idiot, and NYU seems like a distant dream. To make it out, Alex needs a miracle. Good thing there’s a genie in town—and he’s hiring at the Wellspring Mall.

It’d help if the Jinn-formerly-of-the-Ring-of-Khorad knew even one thing about 21st century America. It’d help if he wasn’t at least as stubborn as Alex. It’d really help if her brother didn’t sell her out to her conspiracy theory loving, gnome-hating dad.

(And then there are those gnomes Alex keeps running into at the mall—what’s their deal, anyway?)

When Alex and the genie set up their wishing kiosk, they face setback after setback. The mall is failing, and management will not stop interfering to protect its more lucrative tenants. Especially the big box store ValuDay.

But even when the wishing biz might even be working, the biggest problem of all remains: People are genuinely terrible at wishing for the right things.

Mi traducción:

Alex Delmore quiere irse de su ciudad sin futuro, pero sus padres no tienen un duro, su hermano es idiota y la universidad de Nueva York es un sueño muy lejano. Para conseguirlo, Alex necesitará un milagro. Lo bueno es que hay un genio en la ciudad y está contratando gente el Wellspring Mall.

Sería de bastante ayuda si el genio exmiembro del Anillo de Khorad supiera algo sobre cómo funciona EE.UU. en el siglo XXI. O si no fuera tan cabezón como Alex. Lo que realmente hubiera sido de mucha ayuda sería que su hermano se hubiera callado la boquita y no le hubiera ido con el cuento su conspiranoico padre, que encima odia a los gnomos.

(Y luego están esos gnomos con los que Alex no deja de encontrarse en el supermercado, ¿de qué van?)

Cuando Alex y el genio montan su quiosco de los deseos, no hacen más que encontrarse con problemas. El supermercado se hunde y los dueños no dejarán de interferir para proteger otros negocios más lucrativos. Especialmente la gran tienda de ValuDay.

Pero incluso cuando parece que el negocio de los deseos empieza a funcionar, el mayor problema persiste: La gente no tiene ni idea de qué desear.

Esta es la cubierta:

The Spice Gate

Lo que me atrajo en un principio de The Spice Gate fue el toque exótico que prometía una fantasía india con clara inspiración en el comercio de las especias. Y el principio era atractivo, con ocho reinos que solo pueden comunicarse a través de unos portales a los que solo pueden acceder los marcados para ello. El equilibrio entre los reinos está fundamentado en el intercambio de las valiosísimas especias, en las que cada reino se ha especializado. El hecho de que los portadores de la marca que pueden transportar las mercancías pertenezcan a las clases sociales más bajas (prácticamente esclavos) también nos hace intuir que habrá lucha de clases y búsqueda de la libertad, sea cual sea el precio. Pero, por desgracia, la historia al final resulta ser muy insípida, algo imperdonable para una novela que toma las especias por bandera.

Para empezar, el protagonista Amir es más soso que un potaje de habas. Su sueño es huir junto a su familia del reino en el que está, pero deberá conseguir una especia específica que le podrá transportar lejos del poder de su dueño. Para su desgracia, pronto se verá envuelto en una serie de intrigas que, sinceramente, le vienen muy grandes. Descubrir que lo que daba por sentado se tambalea bajo sus pies es bastante típico en los libros fantásticos, pero la mitología que ha creado Prashanth Srivatsa es innecesariamente complicada o al menos no está explicada con la suficiente claridad. No ayuda que su prosa sea bastante repetitiva y el uso de términos indios sin un glosario específico ralentiza un tanto la lectura, aunque no es nada que no se pueda solucionar con una conexión a internet. Tampoco resulta atractivo la cantidad de información sobre la construcción de mundo que Prashanth Srivatsa nos hace llegar a base de infodumps.

Algunos personajes secundarios sí que son más interesantes, pero no consiguen compensar la falta de carisma de Amir, que aburre a las ovejas. La relación sentimental que debería añadir picante al relato es, cuando menos, poco creíble.

El libro acaba haciéndose largo y no aporta mucho al lector, así que no lo puedo recomendar.

The Bloodless Prince

No me gustó nada la primera entrega de esta duología, The Fireborne Blade, pero decidí darle una nueva oportunidad a Charlotte Bond sobre todo porque The Bloodless Prince era una lectura cortita que tampoco me robaría mucho tiempo. Y no ha conseguido redimirse, pero también es cierto que la historia completa ha dejado un mejor sabor de boca que la primera parte, que no había por dónde cogerla.

Lo primero que mejora significativamente son las entradillas de cada capítulo, donde veremos los orígenes de distintos mitos religiosos desde distintos puntos de vista, algo que resulta atractivo y que sirve también para cimentar la historia que transcurre en el presente.

Saralene y Maddileh deberán visitar el inframundo tres años después de los sucesos acontecidos en The Fireborne Blade, para librarse de una maldición. Lo harán acompañadas de una dragona gata (Mienylyth)  cuya presencia mejora bastante el ritmo de la historia, que no acaba de decantarse ni por el romance ni por la fantasía más mitológica, quedándose a medio camino de todo sin llegar a ser un relato completo. No sabría decir si es que a la narración le falta sustancia o si es que a Charlotte Bond le falta oficio, pero es una novela que se escapa entre las neuronas sin dejar ningún poso tras la lectura y sin terminar de despertar el interés durante ella. Tampoco creo que la longitud de la novela haya ayudado mucho en este caso porque gran parte del libro está acelerado innecesariamente.

Me interesaba mucho más la historia de los dos hermanos que comparten el gobierno del inframundo que no lo que le pudiera pasar a las dos protagonistas y eso no es bueno. En general, las historias secundarias deberían ser eso, secundarias, y Charlotte Bond no lo ha conseguido en esta novela corta. No me arrepiento de haberla leído, pero tampoco puedo recomendarla realmente, así que creo que no le dará mas oportunidades a esta autora.

Cubierta y sinopsis de The Needfire

Hoy os traigo la cubierta y la sinopsis de uno de los lanzamientos de Rebellion Publishing para el año que viene, se trata de The Needfire de MK Hardy, que se publicará el 31 de julio.

Esta es la sinopsis:

You are afraid of the border places. You are afraid of the fork in the road.

Fleeing her mistakes in Glasgow for a marriage of convenience, Norah Mackenzie’s new home on an estate far in the north of Scotland is a chance for freedom, a fresh start. But in the dim, draughty corridors of Corrain House, something is very wrong. Despite their warm correspondence, her distant, melancholic husband does not seem to know her. She is plagued by ghost ships on the sea, spectres at the corner of her eye, by winding, grasping roots. Her only possible companion, the housekeeper Agnes Gunn, is by turns unnerving and alluring, and harbours uncanny secrets of her own.

As the foundations crumble beneath her feet, Norah must uncover the truth about Corrain House, her husband, Agnes, and herself, if she is to find the freedom she has been chasing.

Mi traducción:

Te asustan las fronteras. Te asustan las bifurcaciones de los caminos.

Nora Mackenzie huye de sus errores en Glasgow tras un matrimonio de conveniencia y se aposenta en un nuevo hogar en el lejano norte de Escocia buscando una oportunidad para un comienzo fresco y nuevo. Pero es los oscuros y ventosos pasillos de la Casa Corrain hay algo erróneo. A pesar de su cálida correspondencia, su melancólico y distante marido no parece conocerla. Ella piensa en barcos fantasmas en el mar, espectros al borde de su visión, en raíces ansiosa. Su única posible compañera, la ama de llaves Agnes Gunn, es a veces insoportable y a veces atractiva, y guarda también increíbles secretos.

Mientras los cimientos tiemblan a su paso, Norah deberá descubrir la verdad sobre la Casa Corrain, su marido, Agnes y ella misma, si desea encontrar la libertad que ansía.

Esta es la cubierta con arte de Holly Macdonald:

Cubierta y sinopsis de School of Shards

Ya sabemos cuál será la cubierta de School of Shards, la última entrega de la saga Vita Nostra de Marina & Sergey Dyachenko, traducida al inglés por Julia Meitov Hersey. Harper Voyager lo publicará el 17 de junio del año que viene.

Esta es la sinopsis:

The Institute of Special Technologies teaches students just one thing: the magic that allows them to become parts of speech, and in doing so, transforming into a specific piece of grammar (a verb, or an adjective, or an article) so they will be able to shape the world around them. As the new provost, though, Sasha is facing an enormous problem: the students in the world she just created, her “world without fear,” are unable to master the curriculum. Whether it’s the magic or the natural order of things, what they need to learn and become—Speech—is the basis of the material world.

And if she can’t teach it, Sasha knows that matter will soon cease to exist.

To protect the world, Sasha must collect fragments of her former reality. Only three people carry these fragments within themselves: her younger brother, Valya, and the Grigoriev twins, Arthur and Pashka, the sons of her former lover, Yaroslav Grigoriev. Sasha must lure these three to the Institute and make them learn—and understand—at any cost.

But she knows how difficult the path is, even more so from the other side of the teacher’s desk. Forced to act ever more ruthlessly, Sasha also notices the faster the world around the Institute changes. It is a vicious circle.

And one she must break.

To do so, she will have to shape reality again, one in which communication doesn’t break down and Speech once again needs to evolve and grow and flourish.

Sasha has already given up so much in pursuit of this dream—often her nightmare—and she might be asked to make one more sacrifice so that the world and Speech might live on.

Mi traducción:

El Instituto de Tecnologías Especial enseña a sus estudiantes solo una cosa: la magia que les permitirá ser parte del Discurso y, al hacerlo, transformarse una pieza específica de la gramática (un verbo, un adjetivo o un artículo) para que puedan dar forma al mundo a su alrededor. No obstante, Sasha, como la nueva proboste, se enfrenta a un grave problema: los estudiantes del mundo que ha creado, su mundo sin miedo, son incapaces de dominar el curriculum. Sea a causa de la magia o a causa del orden natural de las cosas, lo que necesitan aprender y aquello en lo que se tienen que transformar, el Discurso, es la base del mundo material.

Y si no puede enseñarlo, Sasha sabe que la materia pronto dejará de existir.

Para proteger el mundo, Sasha deberá recopilar los fragmentos de su antigua realidad. Solo tres personas tienen estos fragmentos en su interior: su hermano pequeño, Valya y los gemelos Grigoriev, Arthur y Pashka, los hijos de su antigua amante, Yaroslav Grigoriev. Sasha deberá atraerlos al Instituto y hacerles aprender y comprender a cualquier coste.

Pero sabe que su camino es dificilísimo incluso más desde el otro lado del escritorio del profesor. Forzada a actuar de manera incluso más despiadada, Sasha se percata de lo rápido que van cambiando el mundo alrededor del Instituto. Es un círculo vicioso.

Uno que debe romper.

Para conseguirlo, tendrá que esculpir de nuevo la realidad, de forma que la comunicación no se rompa y el Discurso vuelva evolucionar, crecer y florecer.

Sasha ha dado mucho en la persecución de sus sueños o sus pesadillas pero le volverán a pedir un sacrificio más para que el mundo y el Discurso puedas seguir viviendo.

Esta es la cubierta:

The Silent Emperor

Continúan las andanzas de Aemilius  y sus compañeros de Legión, aunque esta vez hay algo más de intriga política y algo menos de enfrentamientos con bestias mitológicas, sin dejar de haberlos por que es la salsa de la historia. Esta vez en vez de leer la versión física del libro he preferido escuchar el audiolibro, narrado magistralmente por John Skelley. Podéis pensar que exagero, pero os aseguro que ha sido capaz de dar con una voz distinta para cada personaje, sea hombre y mujer, y dotarla de las características con las que Snorri Kristjansson ha diseñado a sus personajes con su entonación. Un trabajo estupendo.

Aemilius sigue investigando su poder sobre los animales, pero no es la única área en la que va creciendo como persona. Tendrá que emplear a fondo sus capacidades para el subterfugio una vez que se infiltran en la villa romana que es escenario de gran parte del libro, haciéndose pasar por sirviente y descubriendo un mundo que le era totalmente desconocido hasta entonces. Cierto es que la novela tiene algunos pasajes que pueden acercarla al rito de madurez, pero creo que es más bien un entretenimiento ligero que se ve aderezado por estos elementos.

Me parece especialmente interesante el punto de vista del gato doméstico con el que se relaciona cada vez más gracias a su don, veo que el autor cada vez se divierte más con los medios a su disposición y creo que esta parte ha sido la más divertida para él. También ha incluido nuevos personajes a la historia, quizá para tener más variedad en los diálogos y conversaciones o quizá para ir preparando las siguientes entregas.

Estamos hablando de una saga que tiene un carácter marcadamente episódico, que está intentando construir una narrativa algo más constante, pero todavía no se ve el trasfondo y la continuidad que esperaríamos en una serie que pretende prolongarse en el tiempo. Es divertido, sí, pero quizá me gustaría ver mejor el camino y la meta a la que se dirige la historia. Y el pedazo de cliffhanger con el que cierra la novela no era imprescindible para mantener el interés en la historia, me parece un recurso un tanto tramposo.