Nominados a los National Book Awards de literatura juvenil

Esta es la lista de obras nominadas a los National Book Awards de literatura juvenil que son de género, según Locus:

“The True Blue Scouts of Sugar Man Swamp” de Kathi Appelt (Simon & Schuster)

“Flora and Ulysses: The Illuminated Adventures” de Kate DiCamillo (Candlewick)

“A Tangle of Knots” de Lisa Graff (Penguin),

“The Summer Prince” de Alaya Dawn Johnson (Scholastic),

“Far Far Away” de Tom McNeal (Random House)

“The Real Boy” de Anne Ursu (HarperCollins)

El escritor de género David Levithan está nominado por “Two Boys Kissing” (Random House), aunque este libro no lo es.

Wolf at the door

WOLFATTHEDOORAunque este libro se anuncia como YA, no tengo muy claro que con una protagonista madre de dos hijos el público objetivo sea el juvenil. Lo que sí tengo claro es que esta fantasía urbana situada en la exótica (para nosotros) Singapur es algo distinto a lo que estamos acostumbrados, y los cambios se agradecen.

El mundo real en el que todos vivimos está poblado de seres míticos: elfos, personas que cambian su forma a animales tan variopintos como lobos, zorros, dragones… Pero los que no tenemos las capacidades sensoriales necesarias no somos capaces de distinguirlos.

La narración de esta novela es desde el punto de vista de Jan Xu, una joven madre cuya familia tiene la capacidad de transformarse en lobo. Su hermana Marianne, sin embargo, no tiene esta capacidad y tras varios años viviendo en el Reino Unido vuelve a Singapur con Steve, cabeza visible de una fundación para la reintroducción del lobo en los bosques británicos. Jan Xu desconfía instintivamente de Steve, pero quiere mejorar su relación fraterna con Marianne.

La narración simultanea dos líneas temporales. Una se sitúa en la juventud de la protagonista, cuando junto con otros miembros de la Myriad (este conjunto de seres “mágicos” por definirlos de alguna manera) formó la Gang of Four, con la que se dedicaban a defender el mundo de los espíritus malignos. La otra es en la actualidad, donde vemos cómo se desarrollan los conflictos provocados por la vuelta de Marianne al país. Por desgracia, las dos líneas no están claramente diferenciadas y a veces es necesario un esfuerzo por parte del lector para situarse.

La parte actual me parece más interesante que la otra, que se utiliza como recurso para dar consistencia al pasado y tal vez justificar alguna de las decisiones posteriores, pero sin llegar a ser redonda. La trama es bastante obvia desde el principio, en esto no hay sorpresas.

Se nota que Joyce Chng conoce Singapur y esto se ve reflejado en la descripción de la ciudad y en pequeños detalles como la referencia al singlish. Me parece muy acertada la yuxtaposición de emociones animales y humanas cuando los personajes se encuentran en su forma animal. También se enfatiza mucho el papel familiar de los lobos, por ejemplo se ve cómo los padres de Jan son la pareja alfa del clan y cómo se ayudan unos a otros, cómo se acepta a su marido Ming aunque no sea lobo… Le da un aspecto creíble a la multitud de relaciones interpersonales que aparecen en el libro.

Si te gusta la fantasía urbana y quieres probar algo que no esté situado en el típico escenario que todos conocemos, deberías darle una oportunidad a “Wolf at the door”. Te lo pasarás bien.

Ganadores Copper Cylinder Awards 2013

Se han anunciado los ganadores de los Copper Cylinder Awards, escogidos por los miembros de la Sunburst Awards Society. El nombre Copper Cylinder viene de la primera obra de ficción especulativa canadiense A Strange Manuscript Found in a Copper Cylinder by James De Mille (1833-1880).

Los ganadores son los siguientes:

  • Copper Cylinder Adult Award: “The Chaos” de Nalo Hopkinson (McElderry Books)
  • Copper Cylinder Young Adult Award: “Starling” de Lesley Livingston (HarperCollins).

¡Enhorabuena a las ganadoras!

Infinity blade. La espada infinita, el despertar

infinitybladeA estas alturas no creo que nadie pueda poner en duda lo prolífico que es Brandon Sanderson, parece que si tu ritmo de parpadeo es un poco más lento de lo habitual cuando abras tus ojos habrá sacado una nueva obra.

Supongo que por esta razón y por su popularidad, el equipo de Epic Games se le acercó con la idea de poner en marcha una franquicia basada en el juego Infinity Blade, que en su momento fue un superventas en iOS y dispositivos móviles. Brandon, ni corto ni perezoso, aceptó escribir en este universo un tanto limitado quizá  porque según sus propias palabras “I’ve always envied Orson Scott Card, for example, who worked on the original Monkey Island, one of the great games of all time” (esperemos que no siga los pasos del creador de Ender en otros derroteros).

La historia es simple a más no poder, durante generaciones distintos pueblos han ido enviando un campeón de un determinado linaje a enfrentarse al Inmortal Dios Rey, que siempre sale victorioso del duelo… hasta ahora. Ahora bien, ¿qué pasa después de la victoria del héroe?

Siris, que ha matado a un Inmortal, se encuentra con la incomprensión de sus vecinos al volver a su pueblo de origen y emprende una nueva búsqueda para encontrar el verdadero significado de la Infinity Blade. En su camino, contará con la ayuda de Isa, que sabe más de lo que cuenta y que demuestra gran pericia con su ballesta.

Aún dentro de las restricciones de un universo ya creado, Sanderson consigue dar a la historia esos toques tan particulares suyos, como sus originales sistemas de magia y diálogos divertidos, además de introducir un personaje, el ETCB, del que no desvelaré nada pero que puede dar mucho juego. Y nos lo tiene que dar porque esto más que un libro es una introducción a una saga en la que se nos presenta a los personajes y el entorno, pero poco más.

El relato no da mucho más de sí y aunque Sanderson lo intente, no deja de ser un pasapáginas que se olvida igual de rápido que se lee pero eso no quita que me lea el siguiente, para ver si profundiza más en las ideas y en los personajes.

Libro gratis : Braids y NY Review of Science Fiction 300

Hoy tenemos entrada doble de libros gratis.

Está disponible para su descarga gratuita el libro “Braids” de Anne E. Johnson.

La sinopsis de esta novela juvenil nos dice: “The class trip to a farm doesn’t sound like much fun to Lateesha, but when her friend Paulie drags her along, she discovers getting out of the city might be just what she needs”

En segundo lugar, como homenaje a su número 300 la New York Review of Science Fiction permite la descarga gratuita de este PDF con temas tan interesantes como Gene Wolfe, Scalzi y LeGuin.

The secret history of Moscow

secret historyHace unos días me encontré con diez euros que no esperaba para gastar en amazon y pensé en invertirlos en alguno de esos libros que te llaman la atención pero que no te acabas de comprar quién sabe por qué razón. Uno de ellos fue este “The secret history of Moscow” de Ekaterina Sedia que ya solo por el nombre merece la pena.

Si eres lector habitual del blog sabrás que me gustan mucho los temas mitológicos, pero mis conocimientos se limitan a las historias más trilladas y famosas, por lo que para mí encontrarme con el folclore de la mitología rusa es un bienvenido soplo de aire fresco (y nunca mejor dicho).

Ekaterina nos cuenta cómo una misteriosa serie de desapariciones imposibles de personas (no hay testigos, no hay vías de salida, es como si se hubieran volatilizado) une el camino de Galina, una joven diagnosticada de esquizofrenia que busca a su hermana, Yakov, el policía encargado de la desaparición y Fyodor, un artista callejero que parece saber cómo llegar a lugares insospechados. El trío protagonista guarda historias que iremos descubriendo poco a poco, pero lo mejor del libro, como en una especie de cuentos de las mil y una noches; son los pequeños relatos que cuentan los personajes (mitológicos en su mayoría) que van encontrando por el camino. De hecho ése es uno de los defectos que pueden achacarse a la narrativa de Sedia, ya que el hilo conductor de la historia es en cierto modo laxo y deslavazado, aunque al acercarse al clímax final va mejorando.

En su viaje por el mundo inferior, vemos todo un elenco de personajes de toda extracción temporal y social como Timur el guerrero mongol de la Horda Dorada, Elena la esposa decembrista o Koschey el sin muerte que nos permite ver una representación de la mitología rusa realmente atractiva y que aunque hace que tengas que tirar de wikipedia (algo que a mí personalmente me gusta) pinta una serie de viñetas muy bellas de la historia rusa, aunque casi siempre en clave bélica (¿existe algún país cuya historia no esté escrita con sangre?).

Sedia también describe de forma desapasionada y triste el estado actual de la vida en Rusia, donde los ladrones y la mafia campan a sus anchas, donde los héroes del comunismo son destruídos y donde el alcoholismo parece la única salida. Resulta triste ver esta descripción y en ningún momento vemos una luz de esperanza. Si a esto añadimos el giro final del libro, que se puede interpretar como esperanzador o como irremediable, acabamos la lectura con un sabor agridulce.

La prosa está muy cuidada, el relato es absorbente y salvo pequeños detalles, hace que el libro sea muy difícil de dejar de lado. Si la autora hubiera conseguido hilvanar la historia de una forma más coordinada, estaríamos hablando de un libro redondo. Aún así, es un buen libro.

Ganadores Chesley Awards

Ya conocemos los ganadores de los Chesley Awards. Los premios Chesley están relacionados con la ilustración de ciencia ficción y fantasía y son concedidos por la ASFA, (Association of Science Fiction and Fantasy Artist).

Mejor portada: Libro en rústica

  • John Picacio: The Creative Fire de Brenda Cooper, Pyr, November 2012

Mejor portada: Libro en tapa dura

  • Todd Lockwood: The Wild Road de Jennifer Roberson, DAW, September 2012

Mejor portada: Revista

  • Ken Barthelmey: Clarkesworld #74 November 2012

Mejor ilustración interior

  • Sam Burley: “Brother. Prince. Snake.” de Cecil Castellucci, Tor.com, July 2012

Mejor monocromático sin publicar

  • Raoul Vitale: “Last of His Kind,” pencil

Mejor trabajo a color sin publicar

  • Julie Bell: “A Passion for the Future,” oil

Mejor trabajo tridimensional

  • James Shoop: “Ramautar,” bronze

Mejor ilustración relacionada con juegos

  • David Palumbo: “Ereshkigal, Death Mistress” (“Legend of the Cryptids”) Applibot Inc., April 2012

Mejor ilustración de producto

  • John Picacio: La Sirena Loteria card 2012

Mejor director artístico

  • Irene Gallo por Tor

Premio a toda la vida artística

  • Brom

¡Enhorabuena a los ganadores! Especialmente John Picacio premiado por partida doble y ganador del Hugo 2013.

Talismán edición integral

TalismanDespués de leer Curiosity Shop, tenía también en mi lista de tebeos pendientes este “Talismán”, dibujado también por Montse Martín, que en su edición integral recoge los tres tebeos que lo componen en un solo tomo muy interesante.

A pesar de ser una historia destinada a niños, los distintos niveles de lectura permiten que un público más amplio pueda disfrutar de las aventuras de Tara y su amigo Tom. Tara es hija del famoso escritor Edwin McGillard, que atraviesa un bloqueo narrativo grave. Gracias un artefacto del pasado consigue superar este problema en la presentación del libro Edwin cae en coma por razones desconocidas. Tara se niega a aceptar este destino e intenta ayudar a su padre por todos los medios posibles, investigando la caja que su padre encontró.

A partir de aquí se desencadenan una serie de acontecimientos que permiten a Tara viajar al mundo de las hadas y a lo largo del segundo tomo, conocer la adolescencia de sus padres, saltando la brecha generacional que separa a todos los hijos de sus padres y que produce tanta incomprensión y dolor.

De nuevo hay que quitarse el sombrero ante el despliegue gráfico de Montse Martín, con un estilo más aniñado que en Curiosity Shop (adecuado para el relato) y con algunos guiños a quien supongo que será una gran influencia en ella, Albert Uderzo. También utiliza unos encuadres de viñeta muy atractivos y alguna que otra perspectiva cenital que recuerda a Juanjo Guarnido. El color es un elemento propio de la historia, con unos tonos muy vivos y optimistas que se tornan oscuros cuando aparecen dificultades en la labor de Tara. La única pega es que los fondos de la tercera parte del integral parecen apresurados, no digo descuidados pero quizá si algo menos trabajados que los anteriores.

El guión es de François Debois y es también bueno, aunque me temo que no llega al nivel de la narración gráfica. Se nota cierto maniqueísmo en los comportamientos de los mayores y los pequeños, pero son pequeños detalles que no entorpecen la lectura.

Lo que también me ha chocado son varios puntos coincidentes con el cómic Locke and Key, como la cueva bajo las aguas que guarda un secreto, los hijos sufriendo las consecuencias de los errores de los padres, la pérdida de la inocencia de la infancia… Aunque están tratados de forma muy distinta, oscura en el caso de Joe Hill y esperanzadora en Talismán.

Me gustaría también destacar el bellísimo final de una personaje desaprovechado como es Nola. Solo por la viñeta final ya merece la pena la lectura.

Creo que este es un tebeo recomendable para cualquier niño que se quiera iniciar en la fantasía y cualquier adulto que quiera recordar su infancia.