Aleksis Strogonov

strogonovEn una visita relámpago que hice al Salón del Cómic de Granada, me hice con este integral de Jean Régnaud y Emile Bravo. A Régnaud no lo conocía, pero Bravo me parece una maravilla del noveno arte, y espero que sigan publicando su obra en español.

Los tres tebeos que constituyen el tomo son “Bielo”, “Kino” y “Tamo”. En ellos se desarrollan las aventuras, más bien desventuras de Aleksis, un joven ruso, no sé si idealista o ingenuo, que va pasando por varios países a principios del siglo pasado.

La situación en Rusia a comienzos de la revolución bolchevique, en Alemania antes de la ascensión al poder de Hitler o en los Balcanes con sus luchas intestinas dan a los autores el marco perfecto para afilar un humor negro y una sátira acertada sobre las miserias humanas.

Por sus páginas vemos desfilar seres humanos de todo tipo que muestran sus bajos instintos y pasiones oscuras ante la indiferencia del protagonista. Sin temor a mostrar la realidad, los autores nos enseñan violaciones, asesinatos, asaltos, bombardeos… que contrastan aún más con el dibujo de Bravo más acorde a un público infantil, que ya pudimos disfrutar en “Una asombrosa aventura de Jules” o “Spirou : diario de un ingenuo” (con bastantes similitudes pero muchas diferencias con la obra de la que estamos hablando).

Me gustan los recursos utilizados por Bravo para el dibujo y la narración, en especial esa página del World Report donde se detallan los avatares de los enfrentamientos fraticidas de los futuros yugoslavos, donde casi sin palabras vemos el sinsentido de la guerra.

En cuanto al guión, se convierte en una parte fundamental de la historia porque todo el humor corrosivo de Règnaud se vuelca en mostrar la condición humana de los protagonistas.

Pero Aleksis cambia a lo largo del tiempo, no puede ser de otra forma. El joven luchador por la libertad del pueblo ruso que comienza su andadura con su hermano pequeño no es la misma persona que quiere llegar a París desde los Balcanes cuando terminamos de leer el tomo. Y nosotros, tampoco.

Kontakt

kontaktYa había tenido un primer contacto con la ciencia ficción croata pero gracias a Cheryl Morgan pude tener acceso a una copia de esta antología con relatos de muy diverso origen pero de calidad bastante alta.

Bloodhound de Milena Benini

Las modificaciones genéticas a las que se sometió el protagonista de esta historia aumentaron de tal forma sus habilidades sensoriales que cuando se sospecha que han secuestrado a su vecina no le queda más remedio que adentrarse en el bosque a buscarla.

La historia es entretenida y se deja leer. La idea de humanos y animales con capacidades aumentadas no es original, pero gracias a esto y a la forma de expresarse de Benini el cuento es divertido.

Hi-Tech Sex Lib de Dalibor Perković

¿Una máquina de viajes en el tiempo de uso casero? ¡Póngame dos! Una pareja compra un aparato para viajar en el tiempo y así aprovechar más las horas del día, trabajando en equipo con sus yoes del pasado. Irremediablemente, acaban utilizándolo para llevar a cabo todo tipo de combinaciones sexuales, pero algo acabará saliendo mal.

Aunque el viaje en el tiempo está más que visto en la ciencia ficción, siempre se puede sacar provecho de este tropo para explorar otros campos. Perković aprovecha para plantear una discusión sobre el libre albedrío (si ya has estado con tu yo del futuro, ¿te obliga esto a viajar al pasado?) aderezado con toques sexuales que añaden picante a la historia. Recomendable.

Give me the shuttle key! de Tatjana Jambrišak

La exploración espacial es un campo abonado para la ficción. Los protagonistas de la historia son un matrimonio lineal, muy heinleniano, compuesto por dos mujeres con sus peculiaridades y tres hombres sincronizados.

Con cierto sabor a ciencia ficción de la edad de oro, pero que se deja leer, este relato resulta muy entretenido a pesar de ser bastante previsible.

The corridor de Darko Macan

Esta historia me ha recordado poderosamente “Il deserto dei tartari” de Dino Buzzatti (salvando las distancias) por ese sentimiento de espera infinita del enemigo que no acaba de llegar, en el que los jóvenes de cada generación desperdician sus vidas en la indolencia de la pasividad. La exaltación de la inmovilidad como forma de promoción y la locura como consecuencia de la soledad son otros temas trascendentes que se tratan en este impresionante relato.

The dead de Aleksandar Žiljak

No me gustan las historias de zombis y esta no es una excepción. Entiendo que se utilice como recurso para hablar sobre la alienación de los obreros en las cadenas de montaje, pero los detalles gore son insalvables para mí.

koranaRiver fairy de Ivana Delač

La fantasía también está presente en esta recopilación. Desde tiempos inmemoriales se ha dotado a las fuerzas de la naturaleza de personalidad para contar relatos en la tradición oral y escrita de la humanidad. En este caso, el protagonista es el río Korana, cuya presencia femenina inunda todo el paisaje a su alrededor hasta que los humanos comienzan a poblar su ribera. Al principio el hada observa curiosa y casi encariñada los esfuerzos de los hombres por establecerse en su nuevo hogar, pero pronto la miseria y la guerra se cobra su precio.

Me ha gustado mucho esta alegoría de los resultados de la guerra fraticida de los Balcanes.

De cadenza de Danijel Bogdanović

Un relato erótico en el espacio que no pasa de ser una simple concatenación de escenas sexuales.

Everytime we say goodbye de Zoran Vlahović

En esta creativa historia se mezclan distintas percepciones del tiempo, ideas como el sacrificio temporal a cambio del bienestar futuro de nuestros descendientes, nanotecnología y batallas espaciales. ¿Se puede pedir más?  Pues hay más, este relato fue mención honorífica en los premios de traducción Science Fiction and Fantasy Translation Awards.

De los mejores de la antología.

Avaleon and the black feather de Katarina Brbora

Mezclando elementos de la Biblia con otros mundos alternativos, Brbora construye una narración un poco alocada que no aporta nada nuevo y que no deja huella.

Time enough, and space de Goran Konvični

Inspirándose en un famoso relato de Heinlein, Goran Konvični nos sitúa en un mundo donde el uso de la bomba atómica no ha provocado la destrucción total, si no “solo” la de las grandes superpotencias,  que en un gesto de caballerosidad antes de la destrucción mutua permiten a la población civil emigrar. El problema en la Tierra es el espacio, ya que los refugiados son acogidos en otros países ya poblados.

Cuando la tensión por las estrecheces aumenta, aparece un vendedor ambulante de espacio. ¿Es un bulo o una nueva tecnología que cambiará el mundo?

El relato es muy entretenido y las extrapolaciones a las que llega son interesantes, aunque el final no me acaba de convencer.

The executor de Zoran Krušvar

Un espléndido colofón para una antología realmente sorprendente.

Un enviado de la Iglesia llega a un pueblo remoto en el que se dice que habita una bruja. El ejecutor mantiene un monólogo dirigido a su Dios mientras investiga los hechos e idea un plan para librar a la aldea de la bruja.

El autor mezcla de forma muy convincente fantasía y ciencia ficción, mientras critica de forma nada velada el fanatismo religioso. Un relato cruel, pero que te deja reflexionando.

Me ha gustado mucho esta antología, me parece un proyecto interesante dar a conocer más allá de las fronteras de cada país los relatos que más sobresalen dentro de la tradición fantástica. El vehículo para esto, obviamente, es la traducción al inglés ya que así se alcanza una audiencia mucho mayor. Es una iniciativa que se podría / debería tener en cuenta en otros países.

iD

portada iDDentro de mi a todas luces insuficiente planificación de lecturas para los premios Hugo, había decidido leer “iD”, de Madeline Ashby. Para ello, se antojaba imprescindible terminar primero “vN”, algo que hice con sumo agrado.

A pesar de que el final de los acontecimientos de la primera entrega dejaban la trama en un tenso status quo que podía dar finalizada la historia, la autora decide desde el primer momento romper la baraja de esta situación, provocando un cambio de protagonista que quizá no le siente bien al libro.

Si en “vN” el carisma de Amy (y por tanto de Portia) era el motor que hacía avanzar la historia, en “iD” esta responsabilidad recae sobre los hombros de Javier, y a veces se torna en una carga demasiado pesada para él. La trama me ha parecido una precipitada huida hacia delante, ayudada por casualidades rocambolescas que dicen poco a favor de la planificación sin duda realizada por la autora.

En su tónica habitual, el prólogo de Ashby es rompedor, prácticamente una historia corta en sí mismo. Ojalá hubiera seguido por ese camino en el resto del libro, explorando el mundo que dio lugar a los vN, pero esta parte perteneciente al pasado no se visita mucho.

La obsesión de todos los personajes por el sexo también me parece desproporcionada. Es la fuerza motriz que genera todos los actos de los personajes “humanos” y es la única arma con la que cuentan los vN para “controlar” a las personas. Pero que todos los planes de Javier para seguir adelante con su búsqueda pivoten alrededor de su indudable atractivo sexual raya lo absurdo.

No todo son puntos negativos. Las distintas ciudades que visita Javier nos permiten vislumbrar diversas soluciones para la coexistencia de humanos y máquinas, desde el modelo Stepford al paraíso de los vN, la mítica Mecha. Me gustan también las menciones al Uncanny Valley y ciertas referencias al problema medioambiental que supone el abandono de metales pesados en el ambiente.

Un grave problema es que en la resolución final del conflicto de Javier con otro personaje la autora hace trampa, saltándose las normas sobre la failsafe en la que ha sustentado la estructura de sus libros.

Mención especial merece el epílogo donde Ashby vuelve a dejarnos claro quién lleva las riendas en este mundo y donde deja preparado un interesantísimo escenario para su siguiente libro.

En definitiva, el ser un libro intermedio en una trilogía no favorece nada a este “iD” que se queda a medio camino de lo que pretendía ofrecer. La pérdida de frescura de las ideas presentadas en “vN” y la preparación de la que se supone será última entrega lastran demasiado al libro. Es una lectura entretenida, pero como novela falla en distintos niveles.

Wolfhound century

wolfhoundComo lectura de ultimísima hora para las nominaciones de los Hugo, @Odo me recomendó este “Wolfhound Century” de un desconocido, al menos para mí, Peter Higgins. Así me gustan las recomendaciones, de libros que nunca hubieras leído si no te los hubieran puesto a tiro pero que luego te encantan.

Lo primero que viene a la mente cuando comienzas Wolfhound es Rusia, aunque el autor en ningún momento utiliza este término. La ambientación eslava es patente en la trama, tanto que el libro se puede considerar una historia alternativa del gigante de los Urales. Se mezclan referencias a la época zarista y la represión de los campesinos con las purgas estalinistas y el terror político, todo aderezado de toques fantásticos típicos del folklore del país. Una mezcla explosiva llevada a buen puerto.

La fantasía en la novela está presente con la inclusión de personajes mitológicos eslavos como la paluba o los gigantes, y también con invenciones propias del autor como los mudjhiks (curiosa la etimología de esta palabra), unos entes terroríficos que una vez decididos a llevar a cabo una acción no cejan en su empeño. La idea de los ángeles caídos que se utilizan como materia prima para diversas invenciones también es original, dando incluso algún toque steampunk (o en este caso, angelpunk) a la historia.

Es sorprendente que esta sea la primera novela de Peter Higgins porque no encontramos ninguno o casi ninguno de los problemas habituales de los escritores noveles. El ritmo se mantiene de forma constante, incluso se podría decir que es trepidante  gracias a la estructura elegida para la narración, basada en capítulos muy cortos con muchos cambios en los puntos de vista del narrador. Hacia el final de la historia esta elección causa algo de confusión cuando se aceleran los acontecimientos y se distancian los personajes, pero el autor consigue salir bien de ello.

La prosa merece una mención aparte, ya que se nota que está muy trabajada, llegando en algunos momentos a alcanzar cualidades poéticas. El autor utiliza en sus exposiciones recursos poco frecuentes, como utilizar los cinco sentidos para situarnos en las escenas. No sólo describe en términos visuales, si no también olfativos o auditivos. Esto dota de profundidad a la historia y nos permite sumergirnos aún más en la ya de por si absorbente narración.

En el apartado negativo de la lectura se encuentra el abrupto final de la novela, que aunque sabemos que forma parte de una trilogía no acaba con cliffhanger ni en un punto especialmente interesante, con lo que nos queda una sensación un tanto extraña. Me gustaría señalar que aunque los personajes son muy interesantes, les falta algo de trasfondo que explique sus actos.  También hay un personaje cuyo uso de la palabra fuck debería glosarse en el libro Guiness de los Récords. Pero esto son sólo detalles que no desmerecen el gran nivel de la obra en conjunto.

La siguiente entrega de la trilogía “Truth and fear” ya está a la venta y no creo que pase mucho tiempo hasta que la lea.

Conservation of shadows

conservationDe un tiempo a esta parte me he descubierto buscando obras de ciencia ficción de autores de orígenes distintos a los típicos estadounidenses o británicos que colmaban mis lecturas, aunque sin renunciar a ellos. Gracias a esta ampliación de campo de lectura, entraron en mi radar mi admirada Aliette de Bodard, Benjanun Sriduangkaew y por último, Yoon Ha Lee. Entre ellas hay bastantes puntos en común salvando las distancias, así que decidí empezar con la recopilación “Conservation of shadows” a ver qué tal.

Ghostweight

Esta es la historia de una venganza llevada hasta extremos insospechados, pero también lo es de las traciones que más duelen, que son las que nos hacemos a nosotros mismos.
Lo primero que llama la atención poderosamente en la prosa de esta escritora es la cadencia pausada de las frases, aún las utilizadas para describir actos atroces.  Las raíces coreanas de la autora se hacen patentes en el uso de animales, tapices y símbolos como abstracciones para las interfaces de uso de las armas. También se aprecian pequeños toques matemáticos  y computacionales para aderezar el relato. En conjunto, el resultado es muy bueno.

The shadow postulates

Las sombras son un poder persistente en las historias de esta escritora. En esta ocasión, una aspirante a magistrado se esfuerza en demostrar corolarios de los postulados de las sombras, que, a modo de demostración matemática; sirven como base para los desarrollos tecnológicos de su mundo. Dentro de la tradición asiática de combinar los conocimientos (la mente) con el equilibrio físico (el cuerpo), también deberá practicar la danza de espadas.

Aunque las ideas eran curiosas y la ejecución buena, el resultado final me ha parecido un poco precipitado.

The bones of giants

Hay magia en las palabras y en la forma en la que las escribimos. En esta magia se basa el relato “The bones of giants” donde asistimos a la formación de un desesperado joven en el arte de la necromancia.

Me gusta el funcionamiento de la magia y el tratamiento de los ghouls, tan distinto a “Throne fo the Crescent Moon”. Sin embargo, la historia es bastante previsible.

Between two dragons

Me ha gustado mucho esta historia de intrigas palaciegas en el espacio, de traición a los aliados por los afanes expansionistas de una persona, pero el tema principal sobre el que gira es otro. Si existe la posibilidad de reprogramar a alguien para adaptarlo a nuestros deseos, ¿se podría utilizar esta tecnología con antelación para prevenir purgas de poder?

Con tintes a lo “1984” (salvando las distancias) esta historia da mucho que pensar.

Swanwatch

El hecho de que los exiliados deban expiar sus culpas no es nada nuevo, pero sí me lo parece que la forma de hacerlo sea crear una obra de arte. Esta es la premisa de “Swanwatch”, donde el exilio consiste en vigilar las naves que parten hacia un agujero negro y el olvido.

La autora utiliza una prosa muy poética para describir lo que realmente puede significar la amistad.

Effigy nights

Me gusta el mensaje que encierra esta historia, en la que los pueblos invadidos deben renunciar a su historia para enfrentarse al enemigo. Tiene incluso un cierto toque de terror hacia el final que no me resulta desagradable en absoluto. La magia de las palabras está presente en muchos cuentos de esta recopilación y en este “Effigy nights” es incluso más palpable.

Flower, Mercy, Needle, Chain

Ya había leído este relato cuando fue seleccionado por John Joseph Adams para su “Other worlds  than these”. Si en aquel  momento me fascinó, he de decir que el relato no pierde con las relecturas, más bien gana profundidad porque entendemos mejor la complejidad implícita.

Iseul’s lexicon

Este cuento ha ido directo a mis nominados para el Hugo, así de impactada me ha dejado. Es un tema recurrente en esta recopilación el uso del lenguaje como arma, pero también su desaparición para reafirmar el poder de los pueblos invasores.  La autora controla perfectamente el tempo de la historia haciendo que no podamos dejar de pasar más y más páginas hasta llegar al final, que resulta adecuado y que trae aparejada una lección que todos deberíamos tener en cuenta, y es que toda acción conlleva una reacción.

Counting the shapes

Dentro de la fantasía más pura, este relato de imágenes deformadas en espejos resulta curioso por las imprecisiones en las que caen los protagonistas por malinterpretar profecías, un tema recurrente en los libros canónicos del género fantástico. Palidece en comparación con los anteriores, pero está bien escrito y es un pasatiempo ligero que apetece leer.

Blue Ink

El problema cuando una antología tiene relatos excelentes como esta, es que los relatos en los que baja el listón destacan más, como es el caso. Esta historia de una batalla en el fin del mundo con reclutas temporales no tiene nada especial que la haga destacar, es correcta pero plana.

The battle of Candle Arc

Esta historia resulta confusa,  la autora desea explicar una batalla y las estrategias desplegadas, pero no acaba de conseguirlo. No quedan claras las maniobras que se utilizan, las unidades involucradas, la magia es voluble… una decepción.

A vector alphabet of interstellar travel

En un estilo similar al “The bookmaking habits of selected species”  de Ken Liu, pero sin alcanzar ese nivel, vemos cómo distintas especies han afrontado la tecnología necesaria para los viajes interesestelares. Formalmente impecable, pero le falta alma.

The unstrung zither

Aunque en un principio la premise del cuento puede resultar interesante (utilizar la música para obtener información del enemigo) me parece que luego la trama se diluye hasta el punto de ser irreconocible.

The black abacus

Un relato sobre los multiples mundos posibles en los que se repite el mismo resultado. No tiene ningún momento especialmente evocador.

The book of locked doors

Este relato sí que tiene un novum original, almacenar personalidades en un libro que luego se puedan utilizar cuando sea necesario para las labores de espionaje. La acción está dosificada de forma elegante y los cambios y giros en el argumento llegan en el momento justo. Muy bueno.

Conservation of shadows

A pesar de dar nombre a la antología, este relato no es el mejor, ni de lejos.

Se trata de volver a contar la historia de la mítica Inanna, de la mitología sumeria. He de reconocer que no capté la referencia, a mí me sonaba más la historia de Démeter y Perséfone. La historia, que quiere ser una mezcla de terror y RPG, no acaba de funcionar.

En resumen “Conservations of shadows” me ha parecido excelente, aunque haya relatos que no me hayan gustado el nivel medio es muy bueno. Recomiendo que cuando lo empieces, tengas en cuenta que al final la propia autora ha anotado cada cuento, con lo que podemos tener acceso a una nueva dimensión de lectura viendo los pensamientos de la autora respecto a cada obra. Es una recopilación muy recomendable.

WW2.2 París, mon amour

ww22-la-otra-guerra-mundial-n7-paris-mon-amourCon esta séptima entrega finaliza la serie ucrónica sobre la Segunda Guerra Mundial, “La otra guerra mundial”. Empecé a comprar los tebeos animada por la interesante temática, pero realmente he finalizado la colección por completismo, ya que me ha decepcionado.

En esta ocasión la acción transcurre en la línea de frente franco-alemana, en una fecha tan tardía como mayo de 1944. El protagonista de la historia es el sargento primero Meunier, al que encomiendan la misión de adentrarse en Peenemünde, donde se sabe que los nazis están desarrollando un arma tan potente que puede cambiar el signo de la guerra.

Con una premisa tan interesante, el tebeo se pierde en escenas terriblemente duras, que recuerdan mucho al famoso capítulo 9 de Brand of brothers y sin embargo, no se acerca a su profundidad ni de lejos. ¿Las decisiones que toma Meunier cambian la historia? No lo sabemos, pero es lo que quiere dejar entrever el guionista.

El dibujo es correcto, aunque a veces no sea detallado y el color abusa de los fondos planos.

Es una lástima que la idea original de la serie no haya dado lugar a unos tebeos más destacables, salvo algunas excepciones el tono general es ramplón.

Nominados al Nebula 2013 : Novella

Seguimos con los artículos sobre la ficción corta nominada a los premios Nebula este año que está disponible de forma gratuita. Puedes leer el artículo sobre short story y novelette.

WakullaSpringsFLHPWakulla Springs de Andy Duncan y Ellen Klages

El principal interés de la historia es el paisaje en el que se desarrolla, estas Wakulla Springs que sirvieron para el rodaje de varias películas en blanco y negro y en su atmósfera selvática y onírica que es el perfecto telón de fondo para esta novella. Está dividida en cuatro capítulos y en cada uno el personaje principal es familia del protagonista del capítulo anterior, lo que da continuidad a la historia y nos permite ver los cambios en el tratamiento a las personas de color en los Estados Unidos, discriminación que se denuncia de forma sutil pero contundente en la obra. Se tratan otros temas, como la caída en desgracia de las estrellas del cine o las enormes diferencias sociales entre clases.

Podemos discutir mucho sobre las obras que caminan por ese estrecho margen entre la fantasía y la ficción histórica, por esa manía que tenemos los humanos de catalogar todo lo que cae en nuestras manos en pequeños apartados impermeables a los de alrededor.

La obra que nos ocupa, la más larga de las publicadas de forma gratuita en Tor.com hasta ahora, puede considerarse como perteneciente al género fantástico sólo por pequeños detalles, pero estos detalles existen, aunque dejo a vuestro juicio identificar cuáles son.

Burning girls de Veronica Schanoes

La mitología rusa me pareció muy interesante en “The secret history of Moscow” pero en este “Burning Girls” es solo accesoria, un elemento que utiliza la autora para dar más empaque a la crítica social que destila la novella. El mensaje es que tanto en la Rusia comunista como en los Estados Unidos capitalistas se explota a las mujeres, lo cual es cierto y aunque haya matices, el resultado es el mismo.

Trial of the century de Lawrence M. Schoen

Leyendo “Trial of the century” no pude dejar de pensar en la ciencia ficción de la edad de oro, con Asimov y Heinlein, ya que ése es el aire que desprende la historia, con alienígenas y humanoides conviviendo de forma amigable, muy a lo Star Trek.

El autor es lingüista y la novella gira en torno a qué es la verdad, y los múltiples usos del lenguaje para tergiversarla, amoldarla a las propias necesidades y en definitiva, jugar con ella. Por ese lado es interesante (incluso educativo) todos los circunloquios a los que se puede recurrir para no responder de forma directa a una pregunta, sin llegar a faltar nunca a la verdad (bajo el estricto control de una raza capaz de sentir cuándo se miente).

La historia está bien construida y me gusta ese aire retro, pero no deja de ser un homenaje a la antigua space opera y eso es algo que ya está superado.

La verdad es que ninguna de las novellas me ha entusiasmado, así que no sé qué nominaré a los premios Hugo. Cualquier sugerencia será bienvenida.

The hydrogen sonata

hydrogenEl año pasado nos dejó uno de los más importantes escritores de ciencia ficción británicos, Iain Banks. Se le puede considerar el inventor de la nueva space opera, consiguiendo que un género manido y vilipendiado resurgiera de sus cenizas y diera pie a muchas buenas obras y a una hornada de nuevos autores (Hamilton, Reynolds…) que hace las delicias entre los aficionados al género (quizá no tanto entre los defensores de los árboles del Amazonas, debido a la longitud de sus obras).

En diciembre coordiné un especial con mis compañeros del Fantascopio dedicado al escocés y era de justicia leer las pocas obras de ciencia ficción a las que aún no les había dado la oportunidad. No puedo estar más contenta con esta decisión.

“The hydrogen sonata” es una de las mejores obras de Banks, donde en plena madurez artística despliega su portentosa imaginación para llevarnos en un viaje a través de la galaxia buscando unas respuestas que quizá no sean las esperadas, pero es que el auténtico motor de la Cultura es la curiosidad, así que el resultado final puede ser banal, pero lo importante es el viaje.

La formación filosófica de Banks, no olvidemos que estudió filosofía en la universidad de Stirling; se deja translucir en la novela, especialmente en una serie de párrafos sobre la “moralidad” de utilizar simulaciones tan realistas que se podrían considerar seres con capacidad de raciocinio, por lo que detener una simulación realmente es cometer un genocidio o cuando se deben tomar decisiones sobre si intervenir o no en un proceso de Sublimación.

También es especialmente destacable el sentido del humor del que hace gala el autor, sobre todo en su marca característica, los nombres de las Naves. Mi favorita de este libro es “Passing By And Thought I’d Drop In” (“Pasaba por aquí y pensé en dejarme caer”) aunque las demás no le van a la zaga. “Mistake Not…”, “Contents May Differ”, “You Call This Clean?” y, el favorito de Odo, “Just the Washing Instruction Chip in Life’s Rich Tapestry”.

He hablado antes de la imaginación del autor, pero quiero hacer hincapié en esta faceta de su prosa, ya que para los más nimios acontencimientos despliega todos sus recursos. Por ejemplo, para pasar por un control de seguridad, crea un personaje cuya cara es un sopa de letras en la que “escribe” lo que comunica. Esto, que podría ser anecdótico, también es utilizado en una parte posterior del libro para hacer una comparación capaz de causar una reacción física en uno de los personajes. Un detalle mínimo, pero revelador de la capacidad y la planificación de Banks.

La inmortalidad también juega un papel importante en el libro, o más bien las distintas interpretaciones de inmortalidad, entendida como preservación del propio cuerpo aún teniendo estancias extracorporales a modo de vacaciones, o como copia de seguridad de un estado mental antes de enfrentarse a la batalla, o como acceso a la Sublimación.

No sé si os habéis percatado de que no he hablado apenas del argumento de la novela y es que prefiero dejarlo para que sea toda una novedad para vosotros cuando la leáis. Si conocéis la Cultura, la disfrutaréis inmensamente. Y si no, aunque creo que sería mejor empezar por alguna otra novela, también os gustará.

Nominados al Nebula 2013 : Novelette

Dentro de los nominados a los premios Nebula en la categoría novelette, hay algunas historias que estaban disponibles online de forma gratuita. He aprovechado esta circunstancia para leerlos de forma que me pudiera hacer una idea clara de sus virtudes y defectos. Las otras dos, habrán de esperar otra ocasión.

chris“Paranormal Romance” de Christopher Barzak

“En casa del herrero, cuchillo de palo” parece ser la máxima que rige la vida de la protagonista de esta historia, una bruja especializada en el amor, que puede conseguir mediante sus hechizos renovar la pasión de una esposa desencantada o ayudar a encontrar a alguien a su media naranja. Sin embargo, en el terreno personal las cosas no son tan fáciles.

La historia es amena, pero bastante previsible. Para pasar el rato está bien, pero no creo yo que para ganar un premio.

aliette“The Waiting Stars” de Aliette de Bodard

La escritora francovietnamita continúa explorando su universo de Xuya, y en esta ocasión asistimos de cerca al génesis de uno de los elementos más originales (con permiso de Banks) de este mundo literario, las mentes de las naves espaciales. Esa simbiosis entre electrónica y ser vivo, originado en un vientre humano es una de las características más llamativas de Xuya y, por extensión, de esta novelette.

El dominio del lenguaje por parte de de Bodard sigue sorprendiéndome, así como la expresión de los sentimientos de los protagonistas. Un voto seguro.

Ken Liu“The Litigation Master and the Monkey King” de Ken Liu

Muy al estilo de Barry Hughart en su serie de novelas sobre el maestro Li y Buey Número Ocho, esta historia puede considerarse fantasía o ficción histórica, en esa línea difusa en la que también se encuentra “Los caballos celestiales” de Guy Gavriel Kay. También me ha recordado a la película de Jackie Chan con Jet Li, “El reino prohibido”.

Os preguntaréis por qué pongo tantas referencias, pues es porque ése es el problema de la historia, que recuerda a muchas cosas por que no es original en nada. Y aunque la “moraleja” final es aleccionadora la sensación que deja es la de una historia bien contada, pero ya conocida.

sara“In Joy, Knowing the Abyss Behind” de Sarah Pinsker

Todo un descubrimiento este relato. Una anciana, que ha compartido toda su vida con su marido arquitecto, nos va contando su vida en dos líneas temporales, el pasado y el presente. En el pasado asistimos a cómo se conocen, cómo forman una familia y cómo un suceso concreto cambia sus vidas. En el presente, su esposo es víctima de una apoplejía y le vemos luchar contra la muerte.

El toque de ciencia ficción es leve, pero importante y la historia está contada con mucho cariño, reflejando de una forma amable una historia de amor que es capaz de reponerse tras las adversidades. Precioso.

Tras leer los candidatos a la categoría short story y estos, creo que es cada vez más clara la tendencia hacia el intimismo y la expresión de los sentimientos en los nominados a los premios de ciencia ficción. Veremos si con las otras categorías ocurre lo mismo.

Nominados al Nebula 2013 : Short story

Hace poco se dieron a conocer los nominados a los premios Nebula de este año. Como gran parte de la ficción en formato corto estaba disponible de forma gratuita en la red, decidí leer lo posible para tener una idea para las nominaciones a los Hugo.

matt“The Sounds of Old Earth” de Matthew Kressel

Esta historia es nostálgica y melancólica, me recuerda en cierta manera a algunas historias de Liu Cixin, pero sin llegar al nivel del escritor chino.

Cuando la contaminación en la Tierra alcanza límites insoportables, la humanidad se ha de desplazar a otros hábitats, fabricados con los elementos disponibles en el cinturón de Kuiper. Pero, ¿qué se hará con nuestro mundo?

Vemos reflejado de forma patente el constante conflicto generacional que tiene cada ser humanos con sus descendientes, aunque en este caso se utilice también algunos toques de protesta ecológica e incluso de rebelión social.

Me gusta la forma de terminar la historia con un toque sensible a lo Ken Liu.

sofia“Selkie Stories Are for Losers” de Sofia Samatar

A pesar de que aparece en muchas listas de lo mejor del año pasado, no he llegado a conectar con este relato de selkies.

Es curioso que el año pasado también un relato de la misma mitología y similar en varios puntos fuera nominado a los premios Hugo.

ken“Selected Program Notes from the Retrospective Exhibition of Theresa Rosenberg Latimer” de Kenneth Schneyer

Este relato ha conseguido descuadrarme, porque me ha gustado aunque no sabría indicar por qué exactamente.

Los relatos con un unreliable narrator (narrador poco fiable) son muy interesantes si el autor es capaz de mantener el engaño hasta el final (como en algún libro de Agatha Christie). Sin embargo, Scheneyer en este caso riza el rizo, porque no es que el narrador intente mentir, es que no se entera y somos nosotros los que debemos intentar comprender esta historia de ¿fantasmas? a través de las exposiciones sobre cuadros de una famosa pintora. La estructura elegida para el cuento es muy original, y resultan especialmente clarificadoras las preguntas finales sobre cada cuadro.

rachel“If You Were a Dinosaur, My Love” de Rachel Swirsky

Otro relato destinado a la fibra sensible del lector, pero que no acaba de alcanzarla, al menos en mi caso.

Sí que me parece muy interesante el uso de la anadiplosis durante todo el relato, que consigue concatenar cada párrafo con el siguiente de una forma muy atractiva. La longitud de la historia es la adecuada para no llegar a cansar al lector con este recurso.

sylvia“Alive, Alive Oh” de Sylvia Spruck Wrigley

El comienzo de la historia recuerda a la ciencia ficción de la Edad de Oro, con la conolización de un planeta por parte de científicos. Aunque la idea es residir allí de forma temporal, un problema les impide volver a la Tierra, por lo que han de acostumbrarse a vivir en un entorno hostil.

La historia cambia de ritmo cuando pasa a ser un relato de la relación entre una madre y una hija y como la nostalgia del pasado puede llegar a poner en peligro el futuro.

El título del relato da una pista sobre cómo se desarrollarán los acontecimientos.

En general, el nivel de las historias es bastante buena, aunque quizá se note una tendencia excesiva al sentimentalismo. Bien puede ser una impresión mía, pero precisamente el relato que más destaca es el que se sale de esta tónica “Selected Program Notes from the Retrospective Exhibition of Theresa Rosenberg Latimer” que ha entrado con fuerza en mi lista de nominables. ¿Qué os parece a vosotros?