Cuentos para Algernon Volumen I

He tenido el honor de participar en el especial de C sobre lo mejor del 2013. La necesaria concisión del artículo me dejó con ganas de hablar pormenorizadamente de los relatos de Marcheto, así que a continuación podréis leer alguna que otra reflexión sobre ellos:

Quedarse atrás de Ken Liu

Ken Liu consigue exponer nuestros sentimientos de una forma sutil pero a la vez efectiva en sus relatos. En este caso vemos lo que queda del mundo tras la singularidad y cómo la regresión tecnológica se ceba en los que han decidido no trascender. El autor utiliza este entorno para mostrarnos una nueva visión sobre el eterno conflicto generacional de padres e hijos. Un relato muy emotivo.

Un diez con una bandera de Joseph Paul Haines

En un estado futuro, todo está parametrizado según la clase a la que pertenezcas. Hasta las embarazadas se someten a pruebas para conocer qué categoría alcanzarán sus hijos. Pero ¿qué sucede cuándo a la nota más alta se le une una advertencia de sacrificio para los padres?

La premisa no es muy novedosa pero me había parecido interesante, aunque no estoy segura de que el desarrollo sea muy adecuado. Me resisto a creer que el egoísmo de unas personas, aunque sea camuflado como amor, justifique ciertas acciones.

Otro final del imperio de Tim Pratt

En el campo de la fantasía resulta difícil dar con ideas frescas, pero en este relato Tim Pratt consigue dar una nueva vuelta de tuerca a la famosa profecía autocumplida. Realmente divertido.

Radiante mañana de Jeffrey Ford

A veces te encuentras con ese tipo de relatos que resultan inclasificables pero que tiene una ejecución tan buena que te gustan mucho. Radiante mañana es uno de ellos. Resulta, nunca mejor dicho, kafkiano en el sentido de extraño pero también en el sentido de bien escrito y evocador.

La hija de Frankenstein de Maureen McHugh

Me resulta más interesante lo que escribe Ted Chiang sobre el relato que el propio relato, algo que no resulta muy halagador. Es cierto que el elemento de ciencia ficción es tenue pero existe, no sé si se debe tomar como un alegato contra la clonación o sobre cómo afrontar la pérdida, pero no me acaba de convencer.

26 monos, además del abismo de Kij Johnson

Tras leer este relato entiendo aún menos como “Mantis Wives” llegó a estar nominado el año pasado a mejor relato corto en los Hugo, porque si Kij Johnson es capaz de escribir tan bien como nos muestra aquí, ¿en qué estaría pensando al escribir lo otro?

Esta historia es un ejemplo de cómo no hace falta explicar todo lo que ocurre con pelos y señales para que el sentido de la maravilla nos envuelva en una narración. Solo tenemos un atisbo de la historia, que sigue su curso aún cuando nosotros ya no podemos verla, pero somos afortunados de haber tenido la oportunidad de ser testigos de ella.

Las siete pérdidades de Na Re de Rose Lemberg

Este relato es muy emocionante, en un brevísimo espacio la autora consigue comprimir toda la angustia existencial de aquellos desgraciados condenados a una huida eterna por la sinrazón humana. Con frases tan bellas como Mi vida viene descrita por la música de violines mudos es normal que la autora me haya conquistado.

Cerbo un Vitra ujo de Mary Robinette Kowal

Por lo general no acostumbro a leer nada de terror porque no me gusta pasarlo mal de forma voluntaria. Pero para poder hacer una reseña en condiciones de la recopilación tenía que hacerlo e incluso Marcheto me animó a hacerlo así que me he armado de valor y lo he conseguido.

He de decir que el relato está bien, y aunque la idea de fondo ya la hemos visto en otros sitios, está expresada con tal crudeza que no puede dejar indiferente a nadie.

Halo de L. Anette Binder

Otro relato que se puede considerar slipstream o realismo mágico, pero que no me ha terminado de interesar. La idea de los halos podría haber dado más juego pero al final la autora no llega a ningún sitio con ella.

Caída de una mariposa al amanecer de Aliette de Bodard

Cualquier cosa que diga de Aliette va a venir precedida por mi más sincera admiración, así que no os fíes mucho de mí cuando os diga que este relato es muy bueno, simplemente leedlo y juzgad por vosotros mismos.

Y como Marcheto ha traducido también la introducción al universo de Xuya, no sé si seréis capaces de resistir la tentación de leer algún relato más en este entorno. Os recomiendo especialmente “On a red station, drifting”.

Los ojos de Dios de Peter Watts

Lo único que había leído del canadiense había sido la magnífica, pero terriblemente exigente “Visión ciega” así que me alegra constatar que se puede leer algo suyo sin necesidad de releer cada párrafo varias veces para estar seguro de entenderlo todo.

Me resisto a elegir un relato por encima de los demás porque el nivel medio es muy bueno, pero creo que este monólogo interior sobre la culpabilidad tendría muchas papeletas.

Loup-garou de R.B. Rusell

Otro relato de terror, pero afortunadamente éste es más light tanto que de hecho a lo mejor no es tanto de terror como weird (esa categoría que tan difícil es de definir pero que tanto predicamento tiene últimamente). Nunca pensé que ver una película pudiera tener tantas consecuencias para el espectador.

The Frost on Jade Buds, en Solaris Rising 3

Aliette de Bodard ha informado recientemente de la venta de su historia “The Frost on Jade Buds” para Solaris Rising 3, cuya publicación se espera para la Loncon en agosto de este año.

Si quieres conocer algo del universo de Xuya, te recomiendo leer este artículo traducido en la imprescindible Cuentos para Algernon.

Mientras estaba escribiendo esta entrada, Aliette ha anunciado otra venta, en esta ocasión “The breath of war” será publicado en Beneath Ceaseless Skies en marzo. En este enlace podéis leer un pequeño extracto. Como sigamos a este ritmo, 2014 puede ser el año del despegue definitivo de una de mis autoras favoritas.

Contenidos de la antología Carbide Tipped Pens

bbyecA mediados de este año tiene prevista su publicación la antología de ciencia ficción hard “Carbide Tipped Pens” con unos contenidos de lo más interesantes:

“The Blue Afternoon That Lasted Forever” de Daniel H. Wilson
“A Slow Unfurling of Truth” de Aliette de Bodard
“Thunderwell” de Doug Beason
“The Circle” de Liu Cixin (traducido por Ken Liu)
“Old Timer’s Game” de Ben Bova
“The Snows of Yesteryear” de Jean-Louis Trudel
“Skin Deep” de Leah Petersen y Gabrielle Harbowy
“Lady with Fox” de Gregory Benford
“Habilis” de Howard Hendrix
“The Play’s the Thing” de Jack McDevitt
“Every Hill Ends With Sky” de Robert Reed
“She Just Looks That Way” de Eric Choi
“SIREN of Titan” de David DeGraff
“The Yoke of Inauspicious Stars” de Kate Story
“Ambiguous Nature” de Carl Frederick
“The Mandelbrot Bet” de Dirk Strasser
“Recollection” de Nancy Fulda

Los relatos han sido seleccionados por Ben Bova y Eric Choi.

No disponemos de mucha más información sobre el libro, salvo lo que Aliette ha publicado en su muro :

I actually wrote a hard SF story! (dealing with my university specialty, probabilities and statistics). Also, with the Tale of Kiều.

También sabemos que la historia de Liu Cixin trata sobre una de las especulaciones científicas que se describen en el esperadísimo libro “The three body problem”.

¿A que tiene una pinta buenísima?

Resumen Recordando a Iain Banks

BanksPara celebrar el Boxing Day, aquí os he preparado un recopilatorio con todos los enlaces del especial dedicado a Iain Banks. Esperemos que hayais disfrutado tanto de él leyéndolo como nosotros preparándolo.

Desde aquí quiero hacer público mi agradecimiento a los Fantascopistas por embarcarse en esta aventura y en especial a Ian Sales y Aliette de Bodard por sus magníficas colaboraciónes desinteresadas. Con personas así da gusto relacionarse.

Recordando a Iain Banks : Guest post Aliette de Bodard

Banks

Aquí os traemos el regalo de Navidad que nos hace Aliette de Bodard a los admiradores de Iain Banks. Me he permitido traducirlo a continuación de su mensaje en inglés.

I remember the first time I read a Ian M. Banks book.

I had managed to go through about three years of writing science fiction (and far many more reading it) without ever encountering his work–decidedly odd, as some of those years had been spent in the UK, his home turf. I do remember glancing at a battered copy of Consider Phlebas in a charity shop and passing it over in favour of something that looked shinier. But at the 2009 Eastercon, my gaze wandered towards an equally battered paperback of Use of Weapons, and someone (I think Roy Gray from Interzone), said, “You should read this, it will blow your mind”.

And it did.

Years later, I still come back to Use of Weapons as the best Culture novel. It has everything that made the Culture famous: the sly humour of the Minds; intricate, prolific worldbuilding that makes you feel as though you are walking on the planets with the characters; hard questions about how far an advanced culture can meddle in the affairs of less advanced ones; and a sting in the tale that is brilliant, making you reconsider everything that has gone on before. The jaded, cynical outlook on war and politics spoke to my inner pessimist about the uselessness of the gung-ho attitude so prevalent in Science Fiction; and the structure of the book, with its regressions in time and gradual reveals, is masterful.

Use of Weapons inspired me in so many ways: the Minds’s hilarious names and their administrative skills were one of the inspirations for my own shipminds in the Xuya universe; the questions about meddling and colonialism have become central to my work; and the regression structure convinced me to try flashbacks and parallel timelines more often in my own short fiction. I only wish I could emulate the twist and the general cleverness, though!

Since then, I’ve read more Iain M Banks novels, and enjoyed them all. I can only rage at the unfairness that there won’t be any more, that he was taken from us far too soon, far too fast. He will be much, much missed in this corner of the universe.

Recuerdo la primera vez que leí un libro de Iain M. Banks

Me había pasado tres años escribiendo ciencia ficción (y muchos más leyéndola) sin encontrarme nunca con su trabajo – algo definitivamente extraño, ya que algunos de esos años los había pasado en el Reino Unido, su tierra. Recuerdo encontrar una copia maltrecha de “Consider Phlebas” en una tienda de segunda mano y descartarla para elegir algo que parecía en mejor estado. Pero en la Eastercon de 2009 mi mirada se posó sobre una copia igualmente maltrecha de “Use of Weapons” y alguien (creo que Roy Gray de Interzone) dijo “Deberías leer esto, te fascinará”.

Y así fue.

Años después, sigo creyendo que la mejor novela de la Cultura es “Use of Weapons”. Tiene todo lo que ha hecho famosa a la Cultura: el taimado humor de las Mentes; una creación de mundos intrincada y prolífica que hace que sientas que estás caminando por los planetas al lado de los personajes; preguntas difíciles sobre cómo una cultura avanzada puede inmiscuirse en los asuntos de las menos avanzadas; y un punto en el relato que es brillante, y hace que reconsideres todo lo anterior. La visión hastiada y cínica de la guerra y la politica interpeló a mi pesimista yo interior acerca de la inutilidad de la actitud agresiva tan prevalente en la ciencia ficción; y la estructura del libro, con sus regresiones temporales y sus revelaciones graduales es magistral.

“Use of Weapons” me inspiró en muchas cosas: los hilarantes nombres de las Mentes y sus habilidades administrativas fueron una de las fuentes de inspiración para mis propias navesmente en el universo Xuya; las preguntas sobre intromisiones y colonialismo son centrales en mi trabajo; y la estructura regresiva me convenció para utilizar flashbacks y líneas temporales paralelas más a menudo en mi ficción corta. ¡Solo desearía ser capaz de emular los giros y la inteligencia global!

Desde entonces, he leído más novelas de Iain M Banks y las he disfrutado todas. No pudo hacer más que enfurecerme ante la injusticia de que ya no vaya a haber más, de que nos lo robaran demasiado pronto, demasiado rápido. En esta esquina del universo le vamos a echar mucho de menos.

Master of the House of Darts

master-of-the-house-of-dartsCon este libro se acaba la trilogía Obsidian and Blood de Aliette de Bodard y es una auténtica lástima, porque el mundo que ha creado la autora francovietnamita merece ser revisitado en más ocasiones. A mí personalmente me ha encantado y espero que penséis lo mismo que yo.

Aunque el protagonista absoluto de las tres entregas es Acatl, High Priest of the Dead, poco a poco la figura de su alumno Teomitl va in crescendo. Hasta el punto que el título del libro es “Master of the House of Darts”, el título que ostenta como miembro de la familia imperial de Tenochtitlan. Sin menospreciar en ningún momento a Nezahual-Tzin, un personaje creado como contrapunto de Teomitl que podría ser protagonista de sus propias historias si Aliette así lo decidiera.

La historia engarza con la finalización del segundo libro, “Harbinger of the Storm”, en el que Tizoc-Tzin es nombrado Revered Speaker, cargo supremo del gobierno, a un altísimo coste mágico. Para confirmar el cargo se llevan a cabo una serie de batallas para conseguir prisioneros que serán inmolados a los dioses, mas en la ceremonia de recibimiento de las tropas uno de estos prisioneros cae víctima de una extraña enfermedad. Acatl debe investigar al respecto y evitar en lo posible que la enfermedad se extienda.

Las intrigas políticas y las luchas de poder forman el entramado de la historia, pero la existencia de la magia lo complica todo. El panteón de dioses es muy extenso y en cada nueva entrega vamos conociendo nuevas deidades, casi todas están caracterizadas por la misma sed de sangre viva.

La prosa es bella y cada palabra es acertada, se nota mucho trabajo por parte de la autora. Existen algunos problemas con la historia: algunos personajes que resultan ser importantes al final de la obra no aparecen hasta el final, como una suerte de Deus ex Machina; en momentos puntuales la trama avanza mediante oportunas informaciones que proveen los mensajeros en el momento justo… pero son menudencias.

Se nota la madurez como escritora que Aliette ha alcanzado a lo largo de la trilogía. No nos queda más que esperar su próxima novela, de la que ya ha acabado el primer borrador con título provisional “The Moon over Red Trees” para volver a asombrarnos con su escritura en formato largo, ya que en formato corto tenemos muchas oportunidades de disfrutar de su prosa.

Venta del relato “Days of the War, as Red as Oxblood, as Dark as Bile” de Aliette de Bodard

Aliette nos informa en su blog que ha vendido el relato “Days of the War, as Red as Oxblood, as Dark as Bile” a Subterranean Online así que en alguna próxima entrega del magazine podremos volver a disfrutar de esta autora.

El relato se sitúa en su universo Xuya, un tiempo después de la multipremiada On a Red Station, Drifting, incluso con algún personaje de esta historia. Esperemos que no se retrase mucho su publicación.

Harbinger of the storm

HarbingerEn esta segunda entrega de Obsidian and Blood de mi admirada Aliette de Bodard seguimos con las andanzas de Acatl, el Alto prelado de los muertos al que conocimos en “Servant of the Underworld”.

Los segundos libros de las trilogías siempre presentan problemas. Si asimilamos la estructura de inicio, desarrollo y desenlace con cada una de las entregas, este libro debería ser donde se profundice en la historia de Acatl y del imperio Mexica. Mi impresión es que no se debe leer de forma independiente ya que hay menciones a lo sucedido en “Servant of the Underworld” y se van añadiendo detalles a los personajes que conocimos antes.

Se notan algunos cambios con respecto al primer libro, por ejemplo, la escasa (casi testimonial) presencia de la familia del protagonista y las mayores explicaciones sobre el panteón de dioses de nombres impronunciables, algo que se agradece mucho porque es interesantísimo.

Lo que no varía son las intrigas palaciegas en las que se ve envuelto Acatl. Está en juego la sucesión del máximo mandatario del Imperio y ante semejante premio, pocos están dispuestos a echarse atrás, aunque lo que esté en peligro sea la propia existencia del mundo, acechado por los demonios de las estrellas, que vigilan anhelantes las debilidades del mundo para celebrar un festín con los humanos que caigan en sus garras.

El propio Acatl se ve cambiando, ya que tiene que aprender a ceder en sus rígidas prioridades para llegar a un consenso en el que todos ganan y todos pierden. La estrella ascendente de Teomitl podría por momentos llegar a ensombrecer al Alto prelado, pero Aliette maneja los personajes con maestría para dejar a cada uno en su lugar.

La prosa, como no podría ser de otra manera con esta autora, está cuidada al extremo, parece que cada palabra se ha seleccionado para encajar en el tapiz que forman las frases.

Aunque la resolución del libro me parece un poco “tramposa” y le falta algo que no sabría definir muy bien para alcanzar el nivel del anterior, es un libro muy recomendable. Y no habrá de pasar mucho tiempo hasta que lea el siguiente, “Master of the House of Darts”.

NOTA: Os recomiendo encarecidamente la lectura de la traducción que Marcheto ha hecho en  Cuentos para Algernon (nominado a los Ignotus) de la introducción al “Universo de Xuya” en el que se encuadran estos libros. Hará que los disfrutéis mucho más.

Lectura conjunta: Seven Beauties, capítulo 3

Seguimos con la lectura conjunta del libro “Seven Beauties of science fiction”, en esta ocasión desde el blog Leemaslibros, el nominado a los Ignotus Pedro nos habla sobre la ciencia ficción y la historia futura.

Podéis leer la “convocatoria” para la lectura conjunta aquí, el artículo sobre la introducción aquí, el del primer capítulo aquí (recomendado por Aliette de Bodard) y el segundo capítulo aquí.

Como siempre, os animamos a participar en la lectura conjunta y expresar vuestras opiniones en los artículos y en la discusión que está teniendo lugar en el facebook del Fantascopio. Este completísimo artículo lo merece.