Cubierta y sinopsis de The Garden of Empire

Ya sabemos cuál será cubierta de The Garden of Empire, la segunda entrega de la serie Pact and Pattern, de J.T. Greathouse, que comenzó con The Hand of the Sun King.

Esta es la sinopsis:

WAR MAKES MONSTERS OF EVERYONE.

Foolish Cur, once named Wen Alder, finds that his allies in the rebellion might cross any line if it means freedom from the Empire. But he can’t overcome a foe as strong as Emperor Tenet alone.

REBELLION HAS UNINTENDED CONSEQUENCES.

Koro Ha, Foolish Cur’s former tutor, discovers the Empire is not so forgiving of those who raise a traitor. And their suspicion may cost him and his people more than he can imagine.

THE GODS ARE LURKING IN THE SHADOWS.

As war against the Empire rages, Foolish Cur knows there is a greater threat. The emperor plans his own coup against the gods, and they will wreak destruction if he tries. To stop him, Foolish Cur might have to risk everything – and resort to ancient magics that could tear the world apart.

Mi traducción:

LA GUERRA CONVIERTE EN MONSTRUOS A TODOS.

Foolish Cur, antes llamado Wen Alder, ve que sus aliados rebeldes están dispuestos a cualquier cosa en su lucha contra el imperio. Pero él no puede ganar a alguien tan poderoso como el emperador Tenet solo.

LA REBELIÓN TIENE CONSECUENCIAS INESPERADAS

Koro Ha, el antiguo tutor de Foolish Cur, descubre que el imperio no perdona a quienes criaron a un traidor. Y las sospechas pueden costarle a él y a su gente más de lo que puede imaginar.

LOS DIOSES ACECHAN EN LAS SOMBRAS

Mientras la guerra contra el imperio va creciendo, Foolish Cur sabe que hay una amenaza aún mayor. El emperador planea su propio golpe contra los dioses, que traerán destrucción si lo intenta. Para detenerle, Foolish Cur tendrá que jugarse el todo por el todo y recurrir a magia tan antigua que puede destruir el mundo.

Esta es la cubierta, obra de Patrick Knowles:

Cubierta de The Long Game

Gracias a Marcheto, del imprescindible Cuentos para Algernon, me he enterado de que ya hay cubierta para The Long Game, la tercera entrega de la “saga” que comenzó con Prosper’s Demon, recientemente publicado en España.

Esta es la sinopsis:

The unnamed narrator of The Long Game is an Adept, a member of an Ecclesiastical order charged, among other things, with opposing a race of immaterial demons, creatures capable of possessing and controlling human minds. Complicating the narrator’s life is the fact that, over time, he has developed a cordial “relationship” with one of the demons. Complicating matters further is the unexpected arrival of Amalasomtha, a young woman with impossible abilities who claims to have come from the remote—perhaps mythical—country of Idalia. She also claims that, for reasons she does not entirely understand, she has been tasked with capturing one such demon and returning with it to Idalia. The truth, it turns out, is considerably more complex.

Amalasomtha’s arrival sets in motion a chain of events encompassing murder, magic, deception, and an array of unintended consequences. By the story’s end, this consistently witty account of demonic possession, hidden agendas and Ecclesiastical politics has taken us to some unexpected places and given us a glimpse of a larger story still, the “long game” that lies at the heart of all human history. 

Mi traducción:

El anónimo narrador de The Long Game es un Adepto, un miembro de la orden eclesiástica que se encarga, entre otras cosas, de enfrentarse a una raza de demonios incorpóreos capaces de poseer y controlar a los humanos. Para complicar las cosas, a lo largo del tiempo el narrador ha cultivado una relación casi cordial con uno de estos demonios. Y para complicarlas aún más llega Amalasomtha, una joven con habilidades imposibles que dice venir de la remota y quizá inexistente ciudad de Idalia. También afirma que, por razones que no entiende bien, debe capturar a un demonio y llevarlo a Idalia. La verdad acaba siendo bastante más compleja.

La llegada de Amalasomtha desencadena una serie de acontecimientos que incluirán un asesinato, magia, traición y muchas consecuencias inesperadas. El final de la historia en este inteligentísimo relato de una posesión demoníaca, los intereses ocultos y las políticas eclesiásticas nos llevarán a lugares inesperados y nos dejarán entrever una historia aún mayor, el Long Game del título que yace en el corazón de la historia humana.

La ilustración es obra de Vincent Chong:

Gallant

Siempre que V.E. Schwab publica algo nuevo, estoy ojo avizor para ver cuándo puedo leerlo, aunque haya tenido algunos chascos, también me ha dado alegrías. La sinopsis de Gallant me hacía suponer que me sacaría de mi zona de confort pero he decir que a pesar de ser una historia de fantasmas no me ha asustado, me he sentido cómoda leyéndola.

El problema con Gallant es que es demasiado lenta en su primera parte, tanto que estos primeros capítulos se convierten en un lastre para el disfrute del resto del libro, que va remontando en interés pero no llega a compensar el principio. Es una lástima, porque la historia en sí es atractiva, pero la presentación es tan sosegada que llega a resultar parsimoniosa y mata el ritmo de lectura.

Al disponer de una versión electrónica del libro tampoco he podido disfrutar de las ilustraciones de  Manuel Sumberac que sin duda aportan mucho más al libro de lo que yo he podido ver, ya que son una parte fundamental de la trama.

A pesar de estos inconvenientes, no negaré que la segunda mitad del libro sí que consiguió interesarme, tras una “revelación” que da un vuelco a todo lo que conocíamos con anterioridad. Quizá este cambio haya llegado demasiado tarde para que la autora nos pudiera ofrecer una obra más redonda, pero sí que consigue enmendar parte de los errores iniciales.

La prosa de la Schwab es estupenda, como nos tiene acostumbrados, hilando de forma muy adecuada el ambiente opresivo del que escapa la protagonistas por casualidad con lo que se encuentra cuando llega a Gallant, que tampoco es el hogar acogedor que podría haber imaginado. Además, las descripciones de los ghouls que pueblan este mundo fantástico son bastante crudas, con miembros cercenados o rostros terriblemente deformados, pero en ningún momento llegan a ser desagradables. Son como uno espera que sean condenados al sufrimiento.

La representación del amor fraternal y de las relaciones familiares a través del espejo del sufrimiento y la entrega me resultan también muy atractivas, sobre todo desde la perspectiva de alguien que no las recuerda desde su infancia.

Si bien no puedo decir que sea una de las obras de la autora que más me hayan gustado, sí que es un libro correcto y disfrutable.

Gallant está publicado en español por Umbriel narrativa con traducción de Natalia Navarro Díaz.

La historia triste de un hombre justo

Los lanzamientos de la nueva editorial Red Key están siendo muy ilusionantes, así que cuando me brindaron la oportunidad de leer La historia triste de un hombre justo, no lo dudé.

Es cierto que recuerda un poco la ucronía de Eduardo Vaquerizo, pero mientras que esas novelas se pueden considerar ciencia ficción esto es fantasía en mundo secundario, aunque el siglo de oro español es claramente la inspiración de ambas. De hecho, quizá lo más llamativo sea ese sistema mágico que se basa en la música, muy bien pensado e hilado con la situación política de Ísbar, la tierra donde transcurren los acontecimientos.

El autor ha llenado de referencias a España las páginas del libro, levemente ocultas para todo aquel que sepa leer entre líneas. Es una auténtica gozada ir captando las referencias y aunque supongo que habrá más que se me habrán pasado por alto, la crítica es bastante acertada. Me gusta también ese ligero aire steampunk en la novela, aunque no se explique mucho el desarrollo de esa industria cuando la magia estaba tan a mano.

Es cierto que la longitud de la obra y el uso de un castellano antiguo plagado de expresiones particulares pueden resultar un impedimento a la hora del disfrute de la lectura, pero para eso también se ha incluido un glosario para consulta que puede servir de gran ayuda.

Otro tema que me ha dejado un poco perpleja es la forma de nombrar a los personajes, quizá buscando un sentimiento de extrañeza por parte del lector, porque algunos de ellos suenan como transcripciones de palabras en español mientras que otros parecen generados por una sopa de letras. Entiendo que el autor habrá desarrollado esta parte con tanto cuidado como los otros aspectos de la construcción del mundo en el que se desarrolla la novela, pero no deja de llamar la atención.

El protagonista indiscutible de la obra es Dragos Corneli, que tras el exilio provocado por sus actos hace más de una década vuelve a la ciudad que le vio nacer por llamamiento del propio emperador. Al llegar, se encontrará con una conspiración en la que se ve envuelto que poco a poco irá atenazándolo a pesar de sus dotes como bardo y su inteligencia. La primera persona escogida para llevar la narración (tan solo hay un capítulo desde otro punto de vista), hace que gran parte de la novela se fundamente en el carisma del personaje y por suerte Ángel González Olmedo sale totalmente airoso del envite.

Como ya no acostumbro a leer en formato físico, creo que también merece la pena comentar la edición de la novela. Es un libro bastante voluminoso, pero es cómodo de leer, con un tipo de letra que facilita la lectura y un gran cuidado en la edición propiamente dicha.

Así que no me queda más que dar la bienvenida tanto a este autor novel como a la editorial que lo ha publicado, de la que esperamos muchas cosas.

Nominados a los premios BSFA 2021

Ya sabemos cuáles han sido los nominados a los premios BSFA de 2021, son los siguientes:

Mejor novela

Mejor relato

  • Fireheart Tiger, Aliette de Bodard (Tordotcom)
  • “O2 Arena”, Oghenechovwe Donald Ekpeki (Galaxy’s Edge 11/21)
  • Light Chaser, Peter F. Hamilton & Gareth L. Powell (Tordotcom)
  • “Things Can Only Get Better”, Fiona Moore (Abyss & Apex 9/3/21)

Mejor no ficción

  • Worlds Apart: Worldbuilding in Fantasy and Science Fiction, Francesca T. Barbini, ed. (Luna)
  • The Anthropocene Unconscious: Climate Catastrophe Culture, Mark Bould (Verso)
  • Octothorpe podcast, John Coxon, Alison Scott & Liz Batty
  • Cyberpunk Culture and Psychology: Seeing Through the Mirrorshades, Anna McFarlane (Routledge)
  • “Science Fiction and the Pathways out of the COVID Crisis”, Val Nolan (The Polyphony 6/21)
  • Diverse Futures: Science Fiction and Authors of Color, Joy Sanchez-Taylor (Ohio State)

Mejor libro para jóvenes

  • The Raven Heir, Stephanie Burgis (Bloomsbury Children’s)
  • Redemptor, Jordan Ifueko (Hot Key)
  • A Snake Falls to Earth, Darcie Little Badger (Levine Querido)
  • The Empty Orchestra, Elizabeth Priest (Luna)
  • Utterly Dark and the Face of the Deep, Philip Reeve (David Fickling)
  • Iron Widow, Xiran Jay Zhao (Rock the Boat)

Mejor arte

  • Cubierta para Saving Shadows de Eugen Bacon, Elena Betti (NewCon)
  • “Glasgow Green Woman”, Iain Clark (Glasgow2024)
  • Cubierta para Son of the Storm de Suyi Davies Okungbowa’s, Dan dos Santos/Lauren Panepinto (Orbit)
  • Cubierta para Danged Black Thing de Eugen Bacon,  Peter Lo/Kara Walker (Transit Lounge)
  • Cubierta para Year’s Best African Speculative Fiction (2021) editado por Oghenechovwe Donald Ekpeki, Maria Spada (Jembefola)

¡Enhorabuena a los nominados!

Cubierta de Of Charms, Ghosts and Grievances

Debo ser una de las principales defensoras de la obra de Aliette de Bodard, así que es un momento especial para mí cuando se anuncia una nueva publicación.

En esta ocasión la autora franco-vietnamita nos trae Of Charms, Ghosts and Grievance, la continuación de Of Dragons, Feasts and Murders que se publicará el 28 de junio.

Esta es la sinopsis:

It was supposed to be a holiday, with nothing more challenging than babysitting, navigating familial politics and arguing about the proper way to brew tea. 
But when dragon prince Thuan and his ruthless husband Asmodeus find a corpse in a ruined shrine and a hungry ghost who is the only witness to the crime, their holiday goes from restful to high-pressure. Someone is trying to silence the ghost and everyone involved. Asmodeus wants revenge for the murder; Thuan would like everyone, including Asmodeus, to stay alive. 
Chased by bloodthirsty paper charms and struggling to protect their family, Thuan and Asmodeus are going to need all the allies they can—and, as the cracks in their relationship widen, they’ll have to face the scariest challenge of all: how to bring together their two vastly different ideas of their future…
A heartwarming standalone book set in a world of dark intrigue.

Mi traducción:

Se suponía que iban a ser unas vacaciones, con nada más desafiante que cuidar niños, esquivar la maniobras políticas familiares y discutir sobre la forma adecuada de preparar el té.

Pero cuando el príncipe dragón Thuan y su despiadado marido Asmodeus encuentran un cadáver en un altar arruinado y un fantasma hambriento es el único testigo del crimen, sus vacaciones pasan a ser de alto riesgo. Alguien trata de silenciar al fantasma y a todos los implicados. Asmodeus quiere venganza por el crimen, Thuan preferiría que todos, incluso Asmodeus, siguieran con vida.

Perseguido por encantamientos de papel sedientos de sangre y luchando por proteger a su familia, Thuan y Asmodeus necesitarán de todos los aliados que puedan encontrar y conforme se forman grietas en su relación, tendrán que enfrentarse al reto más terrorífico: como reconciliar sus tremendamente diferentes ideas para el futuro…

Esta es la portada de Ravven:

A Practical Guide to Conquering the World

K.J. Parker es un autor que está tan dentro de mi zona de confort que escriba lo que escriba me va a interesar, pero es que además A Practical Guide to Conquering the World, es la tercer parte de la saga The Siege, situada en su Parkerverso y de lectura independiente, aunque se premia al lector fiel que ha seguido la saga desde el principio con guiños y sin escatimar un final para la historia que comenzó en 16 Ways to Defend a Walled City y continuó con How to Rule an Empire and Get Away with It.

Hay que reconocer que la forma en la que se desarrolla la novela no es precisamente innovadora, porque el autor ya nos ha ofrecido en otras ocasiones personajes eruditos que cuenta su historia en primera persona mientras vemos como el resto del mundo va cayendo de cabeza ineludiblemente en sus trampas, elaboradas desde la superioridad intelectual. Aunque en este caso el protagonistas sea muy joven, da igual, porque el acceso a todo el saber de la humanidad y tiempo para digerirlo le sirve para montar una trama colosal desde las sombras cual eminencia gris vaticana.

Pero lo que es innegable es lo que se disfruta con este despliegue. Las pequeñas pinceladas de las distintas culturas que rodean el imperio donde nuestro protagonista se haya desplazado en misión diplomática como intérprete, son cautivantes. Y el hecho de que le haya dedicado toda una novela a una función que suele pasar desapercibida como es el noble trabajo de volcar ideas de un idioma a otro le sirve para ensalzar esta labor, normalmente ignorada y a veces vilipendiada.

El autor no da puntada sin hilo y critica las religiones atacando desde dentro, inventando una desde los cimientos para su conveniencia tomando las partes que más le interesan de tradiciones anteriores (¿a qué me recordará esto?). Y también es genuinamente divertido que esta propia creación se le vaya de las manos cuando los fanáticos comienzan a aparecer y a hacer una interpretación distinta de sus propias escrituras.

Aunque en esta ocasión Parker ha dejado un poco de lado la parte ingenieril, sí que hace gala de sus conocimientos de despliegues militares haciendo uso de las soluciones que en el pasado se encontraron para las cargas de caballería pesada, invencibles hasta la llegada de los lanceros. Dedica unas cuantas páginas también a explicar profusamente cómo se crea un arco que alcanza mayor distancia que los demás, cómo hacer armaduras con los medios disponibles en el desierto… Puede que estar parte resulte algo árida para otros lectores, pero a mí me encanta aprender de esta manera que me parece muy didáctica.

En resumen, A Practical Guide to Conquering the World es una obra dentro de las habituales de Parker, que le gustará a sus fans pero que quizá no sea la mejor introducción para un neófito en su obra.

Anunciados los finalistas de los Nebula 2021

Se han dado a conocer las obras finalistas de los premios Nebula 2021, son los siguientes:

Novela

Novela corta

  • A Psalm for the Wild-Built, Becky Chambers (Tordotcom)
  • Fireheart Tiger, Aliette de Bodard (Tordotcom)
  • And What Can We Offer You Tonight, Premee Mohamed (Neon Hemlock)
  • Sun-Daughters, Sea-Daughters, Aimee Ogden (Tordotcom)
  • Flowers for the Sea, Zin E. Rocklyn (Tordotcom)
  • The Necessity of Stars, E. Catherine Tobler (Neon Hemlock)
  • The Giants of the Violet Sea”, Eugenia Triantafyllou (Uncanny 9-10/21)

Novelette

Short Story

Premio Andre Norton

  • Victories Greater Than Death, Charlie Jane Anders (Tor Teen; Titan)
  • Thornwood, Leah Cypess (Delacorte)
  • Redemptor, Jordan Ifueko (Amulet; Hot Key)
  • A Snake Falls to Earth, Darcie Little Badger (Levine Querido)
  • Root Magic, Eden Royce (Walden Pond)
  • Iron Widow, Xiran Jay Zhao (Penguin Teen; Rock the Boat)

Premio Ray Bradbury

  • Encanto
  • The Green Knight
  • Loki
  • Shang-Chi and the Legend of the Ten Rings
  • Space Sweepers
  • WandaVision

Guión de juegos

  • Coyote & Crow
  • Granma’s Hand
  • Thirsty Sword Lesbians
  • Wanderhome
  • Wildermyth

¡Enhorabuena a los nominados!