Premios SCKA 2022

Estos son los finalistas de los premios SCKA, Subjective Chaos Kind of Awards, de este año.

Fantasía

C.L. Clark,The Unbroken

Zoraida Córdova, The Inheritance of Orquídea Divina

Shelley Parker-Chan, She Who Became the Sun

Ciencia ficción

Adrian Tchaikovsky, Shards of Earth

Arkady Martine, A Desolation Called Peace

Fronteras no muy claras

Ryka Aoki, Light from Uncommon Stars

T.L. Huchu, The Library of the Dead

Debutante

Lorraine Wilson, This is Our Undoing

Xiran Jay Zhao, Iron Widow

Novela juvenil

Anna-Marie McLemore, The Mirror Season

Namina Forna, The Gilded Ones

Relato corto

A.C. Wise, “The Amazing Exploding Women of the 20th Century

Isabel J. Kim, “Homecoming Is Just Another Word For The Sublimation Of The Self

Novela corta

Shingai Njeri Kagunda, & This Is How To Stay Alive

Aliette de Bodard, Fireheart Tiger

Premee Mohamed, These Lifeless Things

Premee Mohamed, The Annual Migration of Clouds

Novela gráfica

Molly Knox-Ostertag, The Girl from the Sea

Hiromi Goto & Ann Xu, Shadow Life

Serie

C.L. Polk, The Kingston Cycle

James SA Corey, The Expanse

¡Enhorabuena a los finalistas!

The Undertaking of Hart and Mercy

The Undertaking of Hart and Mercy es un libro de mecha lenta, que tarda en arrancar pero al que merece la pena dar una oportunidad. Es un romance con una estructura muy típica de enemies to lovers, pero situado en un contexto bastante original, con una construcción del mundo bastante macabra pero atractiva.

Hart es un marshal solitario que patrulla el mundo mágico de Tanria, el hogar de los antiguos dioses en el que el peligro acecha en cada esquina, en forma de monstruos que toman posesión de cadáveres y atacan a todo aquel que se cruce en su camino. Hart se encarga de llevar los cuerpos a las distintas funerarias especializadas en el plano mortal para que se lleven a cabo los necesarios ritos funerarios.

La encargada de una de estas funerarias es Mercy, que carga con la responsabilidad del negocio familiar desde que su padre cayó enfermo esperando el regreso de su hermano menor, que se está formando para heredar la empresa. A pesar de que le gusta su trabajo, se ha volcado tanto en él y en el bienestar de su familia que ha dejado de lado su vida personal.

Aunque ambos protagonistas se conocen, nunca se han caído bien no sé sabe exactamente por qué razón. Así que cuando Hart, hastiado de su solitaria existencia, decide escribir una carta sin rumbo a una amiga desconocida, ni en cien años se hubiera imaginado que su misiva acabaría recalando en el buzón de Mercy, ni que se acabaría enamorando de ese amigo desconocido a través de sus misivas.

Hasta aquí, una historia bastante típica y el desarrollo no se sale tampoco de los caminos conocidos. Pero si hay algo que hace destacar The Undertaking of Hart and Mercy es el mundo en el que se desarrolla, con esa mitología de dioses nuevos y antiguos, todos esos ritos funerarios para que los cadáveres no puedan revivir (que recuerda algo a los trabajos de Katherine Addison), la existencia de semidioses con extrañas capacidades y en general un entorno fantástico que salva a la novela de caer en el montón de Corín Tellado al por mayor.

La narración del audiolibro por parte de Michael Gallagher y Rachanee Lumayno se adapta perfectamente a una historia de amor con algo de acción.

En resumen se trata de un libro bastante ortodoxo en sus formas, que gana bastante con las adiciones de un entorno fantástico atractivo en el que la historia se inserta perfectamente formando un todo perfectamente disfrutable.

Nominados al premio Ursula K. Le Guin de ficción

El premio Ursula K. Le Guin de ficción está dedicado a reconocer a los autores a los que ella se refirió en su discurso de 2014 realistas de una realidad mayor, que pueden imaginar las bases para el optimismo y ver alternativas a cómo vivimos en la actualidad. Se concederá por primera vez el 21 de octubre de 2022, el día de su cumpleaños. Es un suculento premio en el aspecto económico, dotado de 25000 dólares para el ganador.

Estos son los nominados:

  • After the Dragons de Cynthia Zhang (Stelliform Press)
  • Appleseed de Matt Bell (Custom House)
  • Elder Race de Adrian Tchaikovsky (Tordotcom Publishing)
  • The Employees de Olga Ravn, traducido por Martin Aitken (New Directions)
  • The House of Rust de Khadija Abdalla Bajaber (Graywolf Press)
  • How High We Go in the Dark de Sequoia Nagamatsu (William Morrow)
  • The Past is Red de Catherynne M. Valente (Tordotcom Publishing)
  • A Snake Falls to Earth de Darcie Little Badger (Levine Querido)
  • Summer in the City of Roses de Michelle Ruiz Keil (Soho Teen)

¡Enhorabuena a los finalistas!

The Very Secret Society of Irregular Witches

Hay libros que parecen escritos para llegar directos a tu corazón y The Very Secret Society of Irregular Witches es uno de ellos. Se trata de una fantasía amable que trata temas como la familia encontrada y el dolor que provoca el aislacionismo por exceso de precaución, en un entorno británico campestre contemporáneo.

Es la primera vez que oigo hablar de la autora Sangu Mandanna, pero no os negaré que me he quedado con el nombre para comprobar otras de sus publicaciones, gracias a la sensación de bienestar que me ha causado este audiolibro, sin lugar a dudas ayudada por la estupenda narración de Samara MacLaren, que le da ese tono coqueto y muy “british” que le hacía falta al libro.

La protagonista es Mika Moon, una bruja de origen indio pero que vive en el Reino Unido. Las únicas relaciones estables que tiene Mika son las reuniones que cada pocos meses realizan algunas de las brujas inglesas, porque el resto del tiempo lo pasa aislada, cambiando cada poco tiempo de domicilio, buscando la seguridad del anonimato y sin atreverse a que nadie conozca su condición como bruja. Por una maldición, todas las brujas están condenadas a quedar huérfanas a muy corta edad y tampoco se aconseja la cercanía de otras hechiceras ya que pueden provocar accidentes por exceso de acumulación mágica. Mika está acostumbrada a la soledad, pero empieza a comprender que en su vida falta algo más para que no sea una simple sucesión de días sin sentido.

Una inesperada propuesta de trabajo la pondrá en una situación desconocida para ella, rodeada de personajes entrañables que puede que la hagan cambiar de opinión sobre su propia vida y su futuro.

The Very Secret Society of Irregular Witches no es para nada un libro complicado, no hay amenazas ominosas desde el exterior que pongan en peligro la vida de los afectados, ni monstruos sedientos de sangre. Es una novela reposada, pero no me atrevería a etiquetarla como ligera por el poso de reflexiones que va dejando a su paso. Cuando en una balanza se sitúa la seguridad frente a las expectativas de realización, existe un delicado equilibrio. ¿Merece la pena abrir tu corazón exponiéndolo al dolor o es mejor no sentir nada por miedo a que sólo te quede el rencor? La novela tiene su parte romántica, pero no me parece que sea la más importante.

Me resultan especialmente dulces los personajes que Mika se encontrará en Nowhere House, una variopinta mezcla de veteranía y juventud con varios secretos compartidos, como toda familia que se precie, sea biológica o no.

The Very Secret Society of Irregular Witches ha sido todo un descubrimiento, así que espero que la puedas disfrutar como yo he hecho.

Tor.com publicará The Butcher of the Forest

Tor.com ha adquirido los derechos de publicación de The Butcher of the Forest, una novela corta de Premee Mohamed, que se publicará en el 2024.

Esta es la sinopsis:

A world-weary woman races against the clock to rescue the children of a wrathful tyrant from a dangerous, otherworldly forest.

At the northern edge of a land ruled by a monstrous, foreign tyrant lies the wild forest known as the Elmever. The villagers know better than to let their children go near—once someone goes in, they never come back out.

No one knows the strange and terrifying traps of the Elmever better than Veris Thorn, the only person to ever rescue a child from the forest many years ago. When the Tyrant’s two young children go missing, Veris is commanded to enter the forest once more and bring them home safe. If Veris fails, the Tyrant will kill her; if she remains in the forest for longer than a day, she will be trapped forevermore.

So Veris will travel deep into the Elmever to face traps, riddles, and monsters at the behest of another monster. One misstep will cost everything.

Mi traducción:

Una mujer cansada de vivir luchará contrarreloj para salvar a los hijos de un terrible tirano en un bosque peligroso y extraño.

En la frontera norte de una tierra regida por monstruos, un tirano extranjero vive en el salvaje bosque de Elmever. Los lugareños evitan que sus niños se acerquen, ya que una vez que alguien entra no vuelve a salir.

Nadie conoce mejor las extrañas y terroríficas trampas de Elvemer que Veris Thorn, la única persona capaz de rescatar a un niño del bosque hace muchos años. Cuando los hijos del tirano se pierden en su interior, Veris deberá rescatarlos. Si falla, el tirano la matará y si permanece en el bosque más de un día, no podrá volver a salir.

Así que Veris deberá adentrarse en Elvemer, enfrentándose a trampas, acertijos y monstruos a las órdenes de otro monstruo. Un mal paso puede ser su fin.

The Stardust Thief

La autora de The Stardust Thief tiene un origen ecléctico ya que es estadounidense y kuwaití, esto es algo que se refleja perfectamente en esta historia de djinns, magia y desiertos que da comienzo a una trilogía destinada a hacerse un hueco en el mundo de la fantasía

Hay varias cosas que llaman la atención en la lectura de esta novela. La primera es el maravilloso mundo que crea Abdullah, reminiscente de otras historias de clara influencia árabe pero con personalidad propia, intercalando entre los capítulos propios de la novela relatos que recuerdan a las mil y una noches y que sirven para dotar al relato de más consistencia e interés. Los personajes también son muy atractivos, desde la Mercader de Medianoche a los ladrones y familiares del sultán. El relato sobre la búsqueda de un artefacto mágico se trocará en aventura por la supervivencia cuando entren en acción ghouls y otras criaturas mágicas, pero siempre teniendo presente el objetivo principal.

La magia está íntimamente imbricada en la narración, apareciendo de forma más leve con el uso de artefactos mágicos con efecto discreto o por la propia intervención de los poderosos djinns, cuya historia también iremos conociendo conforme se van desarrollando los acontecimientos.

El ritmo se mantiene bastante bien a lo largo de la novela, si bien es cierto que debido a su longitud en algunos pasajes se resiente. Afortunadamente son pocos momentos, porque la autora ha sabido espaciar juiciosamente los momentos de introspección con otros de más acción. Además, el juego de ir cambiando de punto de vista a lo largo de la novela es bastante equilibrado, no se puede decir que haya una perspectiva que sea eminentemente más interesante que otra.

Resultan también muy atractivas las revelaciones que se van haciendo hacia el tercio final del libro, sin duda semillas para el desarrollo de los siguientes libros. Se nota que la autora tiene bastante definido el camino que tiene que seguir su historia, y va plantando las ideas que serán el origen de las tramas posteriores.

Menos gracia me hizo el cliffhanger del final del libro, algo que parece casi inevitable en los principios de las series, pero que no por esperado me consuela.

Chelsea Abdullah ha conseguido despertar mi interés por saga, así que sin duda me haré con la siguiente entrega.

Nominados a los premios British Fantasy 2022

Se han anunciado los nominados a los premios British Fantasy de este año, son los siguientes:

Mejor debutante (Premio Sydney J. Bounds)

Jurados: Anna Agaronyan, Clara Cohen, E.M. Faulds, Mina Ikemoto Ghosh, João F. Silva

  • J.T. Greathouse, por The Hand of the Sun King (Gollancz)
  • Ian Green, por The Gauntlet and the Fist Beneath (Head of Zeus)
  • Shelley Parker-Chan, por She Who Became the Sun (Tor)
  • Lorraine Wilson, por This is Our Undoing (Luna Press Publishing)
  • C.A. Yates, por We All Have Teeth (Fox Spirit)
  • Xiran Jay Zhao, por Iron Widow (Penguin Teen)

Mejor película / producción televisiva

Jurados: Shona Kinsella, S. Naomi Scott, Marie Sinadjan, Neil Williamson

  • Candyman
  • Dune
  • The Green Knight
  • In the Earth
  • Last Night in Soho
  • Space Sweepers

Mejor no ficción

Jurados: Alba Arnau Prado, Gautam Bhatia, Jessica Lévai, Patrick McGinley, Aparna Sivasankar

  • After Human: A Critical History of the Human in Science Fiction from Shelley to Le Guin, Thomas Connolly (Liverpool University Press)
  • Dangerous Visions and New Worlds: Radical Science Fiction, 1950-1985, ed. Andrew Nette & Iain McIntyre (PM Press)
  • The Full Lid, Alasdair Stuart, ed. Marguerite Kenner
  • Ginger Nuts of Horror, Jim Mcleod 
  • Worlds Apart: Worldbuilding in Fantasy and Science Fiction, ed. Francesca T. Barbini (Luna Press Publishing)
  • Writing the Uncanny, ed. Dan Coxon & Richard V. Hirst (Dead Ink)

Mejor artista

Jurados: Eugen Bacon, Marc Gascoigne, Alex Gushurst-Moore, John Newsome, Paul Yates

  • Olga Beliaeva
  • Randy Broecker
  • Alison Buck
  • Jenni Coutts
  • Vincent Sammy
  • Daniele Serra

Mejor tebeo

Jurados: Ben Appleby-Dean, Hannah Barton, Dan Coxon, Rajani Thindiath, Mob W

  • 2000AD (Rebellion)
  • DIE Vol. 4, Kieron Gillen & Stephanie Hans (Image)
  • Djeliya, Juni Ba (TKO Studios)
  • ExtraOrdinary, V.E. Schwab & Enid Balam (Titan Comics)
  • The Girl from the Sea, Molly Knox Ostertag (Graphix)
  • Usagi Yojimbo: Homecoming, Stan Sakai (IDW Publishing)

Mejor magazine

Jurados: Nicole Chen, Adri Joy, Andrew Lindsay, Suzie Wilde

  • Anathema Magazine
  • Apex Magazine
  • Black Static
  • Ginger Nuts of Horror
  • Interzone
  • Shoreline of Infinity

Mejor editorial independiente

Jurados: David Green, Susan Maxwell, Alia McKellar, Kate Sibson

  • Black Shuck Books
  • Luna Press Publishing
  • Unsung Stories
  • Wizard’s Tower Press

Mejor audio

Jurors: Marcus Gipps, Ann Landmann, Adam McDowall, Tam Moules, Dion Winton-Polak

  • Breaking the Glass Slipper, Megan Leigh, Lucy Hounsom & Charlotte Bond
  • Daughter of Fire and Water, Lyndsey Croal
  • Monstrous Agonies, H.R. Owen
  • PodCastle, Escape Artists
  • PseudoPod, Escape Artists

Best Anthology

Jurados: Colleen Anderson, Caroline Mersey, Graham Millichap, Siân O’Hara, Fabienne Schwizer 

  • Dreamland: Other Stories, ed. Sophie Essex (Black Shuck Books)
  • Out of the Darkness, ed. Dan Coxon (Unsung Stories)
  • Sinopticon: A Celebration of Chinese Science Fiction, ed. Xueting C. Ni (Solaris)
  • There Is No Death, There Are No Dead, ed. Aaron J. French & Jess Landry (Crystal Lake)
  • When Things Get Dark, ed. Ellen Datlow (Titan)
  • The Year’s Best African Speculative Fiction, ed. Oghenechovwe Donald Ekpeki (Jembefola Press)

Mejor relato corto

Jurados: Laura Burge, Rick Danforth, Peter Haynes, Phillip Irving, Roseanna Pendlebury

  • “Bathymetry”, Lorraine Wilson (en Strange Horizons)
  • “Fill the Thickened Lung with Breath”, C.A. Yates (en Dreamland: Other Stories, Black Shuck Books)
  • “A Flight of Birds”, E.M. Faulds (en Shoreline of Infinity #25)
  • “Henrietta”, T.H. Dray (en BFS Horizons #13)
  • “O2 Arena”, Oghenechovwe Donald Ekpeki (en Galaxy’s Edge)
  • “Sky Eyes”, Julie Travis (en Dreamland: Other Stories, Black Shuck Books)

Mejor antología

Jurados: Wendy Bradley, Jay Faulkner, Brian Kinsella, Abbi Shaw, Filip Drnovšek Zorko

  • The Ghost Sequences, A.C. Wise (Undertow Publications)
  • I Spit Myself Out, Tracy Fahey (Sinister Horror Company)
  • The Museum for Forgetting, Pete W. Sutton (Grimbold Books)
  • Never Have I Ever, Isabel Yap (Small Beer Press)
  • We All Have Teeth, C.A. Yates (Fox Spirit)

Mejor novela corta

Jurados: Verity L. Allan, Allyson Bird, Kshoni Gunputh, Mick Rohman, Ellis Saxey

  • & This is How to Stay Alive, Shingai Njeri Kagunda (Neon Hemlock)
  • Defekt, Nino Cipri (Tordotcom)
  • Matryoshka, Penny Jones (Hersham Horror)
  • A Spindle Splintered, Alix E. Harrow (Tordotcom)
  • These Lifeless Things, Premee Mohamed (Solaris)
  • Treacle Walker, Alan Garner (4th Estate)

Mejor novela de terror (premio August Derleth)

Jurados: Edward Crocker, Laura Lucas, Ian Muneshwar, Amanda Rutter, Judith Schofield

  • The Book of Accidents, Chuck Wendig (Penguin)
  • A Broken Darkness, Premee Mohamed (Solaris)
  • A Dowry of Blood, S.T. Gibson (Nyx Publishing / Orbit)
  • The Last House on Needless Street, Catriona Ward (Viper Books)
  • My Heart is a Chainsaw, Stephen Graham Jones (Titan)
  • Nothing but Blackened Teeth, Cassandra Khaw (Titan)

Mejor novela de fantasía (premio Robert Holdstock)

Jurados: Danny Boland, Jessie Goetzinger-Hall, Elloise Hopkins, Kate Towner, Jen Williams

  • The Black Coast, Mike Brooks (Orbit)
  • The Jasmine Throne, Tasha Suri (Orbit)
  • She Who Became the Sun, Shelley Parker-Chan (Tor)
  • Sistersong, Lucy Holland (Tor)
  • This is Our Undoing, Lorraine Wilson (Luna Press Publishing)
  • The Unbroken, C.L. Clark (Orbit)

¡Enhorabuena a los nominados!

Finalistas de los premios mundiales de Fantasía 2021

Aquí os traigo el listado de finalistas de los premios World Fantasy 2021. Son los siguientes:

Logro a toda una vida

Samuel R. Delany

Terri Windling


Novela


Black Water Sister de Zen Cho (Ace Books/Macmillan)

A Master of Djinn de P. Djèlí Clark (Tordotcom/Orbit UK)

The City Beautiful de Aden Polydoros (Inkyard Press)

The Jasmine Throne de Tasha Suri (Orbit US/Orbit UK)

The Last House on Needless Street de Catriona Ward (Nightfire/Viper UK)


Novela corta


“For Sale by Owner” de Elizabeth Hand (When Things Get Dark)

Nothing But Blackened Teeth de Cassandra Khaw (Nightfire)


And What Can We Offer You Tonight de Premee Mohamed (Neon Hemlock Press)

Finches de A. M. Muffaz (Vernacular Books)

“A Canticle for Lost Girls” de Isabel Yap (Never Have I Ever: Stories)


Relato corto


“The Failing Name” de Eugen Bacon y Seb Doubinsky (Fantasy Magazine, Aug. 2021)


“The Demon Sage’s Daughter” de Varsha Dinesh (Strange Horizons, 8 Feb 2021) 


“If the Martians Have Magic” de P. Djèlí Clark (Uncanny Magazine #42, Sep/Oct 2021)

“#Spring Love, #Pichal Pairi” de Usman T. Malik (Tor.com, Mar 3 2021)

“Where Oaken Hearts Do Gather” de Sarah Pinsker (Uncanny Magazine #39, Mar/Apr 2021)

“(emet)” de Lauren Ring (The Magazine of Fantasy & Science Fiction, July/Aug 2021)


Antología


Professor Charlatan Bardot’s Travel Anthology to the Most (Fictional) Haunted Buildings in the Weird, Wild World (2021 Edition), eds. Charlatan Bardot and Eric J. Guignard (Dark Moon Books)

When Things Get Dark: Stories Inspired by Shirley Jackson, ed. Ellen Datlow (Titan Books)

The Year’s Best Dark Fantasy & Horror Volume Twoed. Paula Guran (Pyr)

The Year’s Best African Speculative Fiction (2021), ed. Oghenechovwe Donald Ekpeki (Jembefola Press)

Speculative Fiction for Dreamers: A Latinx Anthology, eds. Alex Hernandez, Matthew David Goodwin, Sarah Rafael García (Mad Creek Books an imprint of the Ohio State University Press)


Colección


Tales the Devil Told Me de Jen Fawkes (Press 53)

Big Dark Hole: Stories de Jeffrey Ford (Small Beer Press)

Midnight Doorways: Fables from Pakistan de Usman T. Malik (Kitab)

The Tallow-Wife and Other Tales de Angela Slatter (Tartarus Press)

The Ghost Sequences de A. C. Wise (Undertow Publications)

Never Have I Ever: Stories de Isabel Yap (Small Beer Press)


Artista


Brom


Odera Igbokwe

Tran Nguyen

Aleksandra Skiba


Charles Vess


Premio especial profesional


Charlie Jane Anders, por Never Say You Can’t Survive (Tordotcom)

Cam Collins y Steve Shell, por Old Gods of Appalachia (podcast)

Irene Gallo, por Tor.com

Marjorie Liu y Sana Takeda, por Monstress Volume Six: The Vow (Image Comics)


Sheree Renée Thomas, por editar F&SF


Premio especial no profesional


Gautam Bhatia y Vanessa Rose Phin, por Strange Horizons

Maria J. Pérez Cuervo, por Hellebore

Michael Kelly, por Undertow Publications

Tonia Ransom, por Nightlight: A Horror Fiction Podcast

Arley Sorg y Christie Yant, por Fantasy Magazine

Lynne M. Thomas y Michael Damian Thomas, por Uncanny Magazine

¡Enhorabuena a los nominados!

The Warrior

The Warrior es la continuación de The Coward y también el final de la historia de Kell. Tras los sucesos acontecidos en la primera entrega, Kell es rey de Algany, pero pronto alguien de su pasado volverá para reclamar deudas pendientes y lo cambiará todo.

No quiero entrar mucho en la trama porque inevitablemente llevaría a destrozar la experiencia de lectura del primer libro, así que he pensado que será mejor hablar de las sensaciones que me ha dejado The Warrior.

La última obra de Stephen Aryan es pausada y melancólica, dividida en dos narraciones que tienen distintas velocidades merced a un truco del escritor, pero que le sirve para ralentizar una de las tramas y acelerar la otra de una forma poco sutil para alcanzar un clímax unificado. Precisamente por el uso de este recurso, la impresión en la lectura es que la parte del león se la lleva la trama “ralentizada” mientras que de la trama “acelerada” solo veremos algunos atisbos.

Se trata de una novela eminentemente triste, de pérdida de oportunidades y derrotismo, del fin de una cultura que se encuentra con una amenaza interior a la que no es capaz de hacer frente, una sociedad en la que el pesimismo ha hecho tanta mella en las personas que ya casi ni viven, solo deambulan esperando el final. La pequeña chispa de rebeldía que suponían los actos de dos miembros de esta sociedad se consideran actos de locura imperdonables. Esta sensación de inevitabilidad está maravillosamente conseguida a lo largo de las páginas, pero también hace que la lectura sea morosa y lenta en demasía.

A algunos de los personajes que ya conocíamos de la primera entrega se une dos nuevos que tienen un papel muy desigual en la trama de la novela. Mientras que Odd y sus torturados orígenes gozan de gran importancia, la presencia de Yarra es casi testimonial. No digo que no cumpla su papel, pero parece mucho menos elaborada que Odd, a quien llegaremos a comprender en su ansia.

Como la primera novela, en esta ocasión también asistiremos a un viaje con un objetivo en mente, si bien esta vez no estará tan claro y las dificultades del camino serán mayores, no solo por la orografía del terreno en sí, si no por las luchas interiores que habrán de sobrellevar los miembros de la expedición.

He comentado que había dos puntos de vista en la novela, pero también es cierto que se le da poca importancia a la trama de Sigrid, a pesar de su relevancia en el aspecto político de los Cinco Reinos. Me hubiera gustado que se hubiera desarrollado en mayor profundidad, porque solo asistimos a pequeñas pinceladas del destino que le aguarda a la reina y podría haber sido más interesante centrarnos en ella.

El final, aunque satisfactorio, me parece un poco acelerado.

En definitiva, se trata de un libro de fantasía más lento y melancólico de lo habitual, que puede servir como contrapunto frente a otros autores que se vuelcan más en la acción y en la velocidad de la historia.