Nominados a los premios Aurealis 2022

Se han dado a conocer los nominados a los australianos premios Aurealis de este año, son los siguientes:

Mejor novela gráfica o trabajo ilustrado

Nottingham Vol 2: A King’s Ransom, David Hazan (guionista), Shane Connery Volk (artista), Luca Romano (colorista), Justin Birch (rotulista) (Mad Cave Studios)

Dark Heart #1, Scott Wilson, Katie Houghton-Ward & Justin Randall (Gestalt)

The Tree of Ecstasy and Unbearable Sadness, Matt Ottley (Dirt Lane Press) 

Neverlanders, Tom Taylor & Jon Sommariva (Penguin Random House Australia)

Mejor colección

The Art of Broken Things, Joanne Anderton (Trepidatio Publishing)

The Fall: Tales From The Gulp 2, Alan Baxter (13th Dragon Books)

Everything Feels Like the End of the World, Else Fitzgerald (Allen & Unwin)

Here be Leviathans, Chris Flynn (University of Queensland Press)

Hard Places, Kirstyn McDermott (Trepidatio Publishing)

Team Queen, Tansy Rayner Roberts (self-published)

Mejor antología

Queer Weird West Tales, Julie Bozza (Ed.) (LIBRAtiger)

The Art of Being Human, Tehani Croft with Stephanie Lai (Eds.) (FableCroft Publishing)

We are Providence, L E Daniels & Christa Carmen (Eds.) (Weird House Press)

Unlimited Futures, Rafeif Ismail (Ed.) (Fremantle Press)

Clamour and Mischief, Narrelle M Harris (Ed.) (Clan Destine Press)

This All Come Back Now, Mykaela Saunders (Ed.) (University of Queensland Press)

Mejor ficción infantil

The Wintrish Girl, Melanie La’Brooy (University of Queensland Press) 

Gus and the Starlight, Victoria Carless (HarperCollins Publishers)

The Wrath of the Woolington Wyrm, Karen Foxlee, illustrated by Freda Chiu (Allen & Unwin)

The Raven’s Song, Zana Fraillon & Bren MacDibble (Allen & Unwin)

The Goodbye Year, Emily Gale (Text Publishing)

Mars Awakens, H M Waugh (Allen & Unwin)

Mejor relato juvenil

“Forbidden Voices”, E J Delaney (Cast of Wonders #510)

“Crone and the Girl”, Pamela Jeffs (The Seasonals, Four Ink Press)

“Tastes like Home”, Kiera Lesley (Andromeda Spaceways Magazine #86)

“Tornadoes, Grief and Poutine”, Aline-Mwezi Niyonsenga (Augur Magazine Issue 5.2)

“Enter Elias Schmidt”, Phoenix Raig (The New Mythic, Precipice Fiction)

“Witchy Ways”, Tansy Rayner Roberts (Witchy Ways, autopublicado)

Mejor relato de terror

“Nona Doesn’t Dance” Aaron Dries (Cut to Care: A Collection of Little Hurts, IFWG Publishing Australia)

“Lidless Eyes That See”, Geneve Flynn (From the Wasteland, PS Publishing UK)

“They Call Me Mother”, Geneve Flynn (Classic Monster Unleashed, Crystal Lake Publishing and Black Spot Books

“Dread Circus”, Pamela Jeffs (That is TOO Wrong! An Anthology of Offbeat Horror Vol 2, Black Hart Publishers)

“The Hunt”, Martin Livings (Light Falling From a Long Dead Star, autopublicado)

“Beach Memories”, Matt Tighe (The NoSleep Podcast, S18E06)

Mejor novela corta de terror

“Rat’s Alley”, Jeff Clulow (From the Wasteland, PS Publishing UK)

“Kookaburra Cruel”, Aaron Dries (Damnation Games, Clan Destine Press)

“Glyphlight”, Matan Elul (The New Mythic, Precipice Fiction)

The New Wife, Kirstyn McDermott (Brain Jar Press)

“Among the Faded Woods”, Faith Mudge (The Art of Being Human, FableCroft Publishing)

“Songs from Dark Annie’s Bower”, Angela Slatter (Gaslight Ghouls: Uneasy Tales of Sherlock Holmes, Belanger Books)

Mejor relato de fantasía

“The Icecutter’s Daughter”, Aiki Flinthart (The Art of Being Human, FableCroft Publishing)

“Ashes”, Tania Fordwalker (Aurealis #151)

“Tastes like Home”, Kiera Lesley (Andromeda Spaceways Magazine #86)

“Salon Faerie”, Tansy Rayner Roberts (autopublicado)

“Beautiful Horizon”, Steve Simpson (The Purpose of Reality: Solar, Meerkat Press)

“The Past Laid Out On The Table”, Matt Tighe (Cast of Wonders 506)

Mejor novela corta de fantasía

“The Ocean, the Lighthouse Keeper, and the Sunset”, Lee Cope (The Art of Being Human, FableCroft Publishing)

Hovering, Dorothy-Jane Daniels (Luna Press)

“Merry in Time”, Kathleen Jennings (Beneath Ceaseless Skies #352)

Winterbloom, Kirstyn McDermott (Brain Jar Press)

“Among the Faded Woods”, Faith Mudge (The Art of Being Human, FableCroft Publishing)

The Bone Lantern, Angela Slatter (PS Publishing)

Mejor relato de ciencia ficción

“As Though I Were a Little Sun”, Grace Chan (Fireside Magazine #102)

“Death By Water”, Grace Chan (From the Wasteland, PS Publishing UK)

“Fake Plants”, Scott Limbrick (The Furphy Anthology 2022, Hardie Grant)

“Synaesthetics”, Helena O’Connor (Nature)

“Sharing a Meal at the End of the World”, Anya Ow (Haven Speculative Issue Six)

“One Man Army”, Scott Steensma (Aurealis #156)

Mejor novela corta de ciencia ficción

Resembling Lepus, Amanda Kool (Grey Matter Press)

“The Goruden-Mairu Job”, T R Napper (Night, Rain, and Neon, NewCon Press)

“The Sisters of Saint Nicola of The Almost Perpetual Motion vs the Lurch”, Garth Nix (Tor.com)

Cobalt Blue, Matthew Reilly (Pan Macmillan)

Mejor novela juvenil

Night Lights, Sarah Epstein (Fourteen Press) 

The Rarkyn’s Familiar, Nikky Lee (Parliament House Press)

Only a Monster, Vanessa Len (Allen & Unwin) 

If You Could See the Sun, Ann Liang (HQ Fiction)

We Who Hunt the Hollow, Kate Murray (Hardie Grant Children’s Publishing)

League of Liars, Astrid Scholte (Allen & Unwin)

Mejor novela de terror

Sallow Bend, Alan Baxter (Cemetery Dance)

Scavengers, Robert Hood (Clan Destine Press)

The Stranger, Kathryn Hore (Allen & Unwin)

The Stone Road, Trent Jamieson (Erewhon Books)

Path of Thorns, Angela Slatter (Titan Books)

Mejor novela de fantasía

The Not So Chosen One, Kate Emery (Text Publishing)

The Stone Road, Trent Jamieson (Erewhon Books)

A Restless Truth, Freya Marske (Tor)

Blitz, Daniel O’Malley (HarperCollins Publishers)

Path of Thorns, Angela Slatter (Titan Books) 

Honour Among Ghosts, Sean Williams (Allen & Unwin)

Mejor novela de ciencia ficción

Hovering, Rhett Davis (Hachette Australia)

The Stranger, Kathryn Hore (Allen & Unwin)

36 Streets, T R Napper (Titan Books)

Here Goes Nothing, Steve Toltz (Hamish Hamilton)

Bootstrap, Georgina Young (Text Publishing)

End of Story

En un futuro tan cercano como el año 2035 la ficción escrita está prohibida en el Reino Unido. Un cambio muy radical, ya que condena al ostracismo a escritores, editoriales… un giro de 180 grados en la vida de Fern, la protagonistas de End of Story, una viuda de mediana edad que de ser ganadora de los premios más prestigiosos de novela pasa a ser una limpiadora anónima acosada por las fuerzas del orden, que no se fían de que haya dejado de escribir como es ley.

Estamos, por desgracia, muy acostumbrados a distopías, pero esta me llamaba especialmente la atención por que la víctima del poder era la ficción, algo sin lo que creo que sinceramente no podría vivir. ¿Toda la vida condenada a leer solo obras de no ficción? Para cualquier lector empedernido como yo, sería peor que la muerte. Y no quiero ni imaginar que sería para los escritores, aunque Louise Swanson lo va plasmando muy bien en este libro.

Desde el principio, hay algo que no me cuadraba en la narración de la historia, quizá el momento temporal o el escasísimo esfuerzo que había tenido que llevar a cabo el gobierno de las Islas para imponer un modelo que supondría la ruina económica de un tejido empresarial muy poderoso. Además, algunos pequeños detalles de la historia no terminaban de encajar. Creo que la autora lo ha hecho ex profeso para hacernos reflexionar sobre estas incongruencias, que serán la puerta de entrada a los verdaderos secretos del libro. Hay que decir que la narración de Sophie Bentinck se adapta como un guante a esa sensación opresiva y claustrofóbica que la autora quería transmitirnos.

Para la resolución de la trama, la autora decide desencadenar una espiral descendente de barbaridades que desestabilizan el sentido común del lector, ya que se enfrenta a políticas de sanidad inaceptables que progresan sin problemas por la legislación. Pero no hay más que mirar a nuestro alrededor para ver que los hechos disparatados a los que hace referencia la autora pueden venir derivados perfectamente de lo que ya está ocurriendo con el NHS, llevado al extremo. Hay un fuerte componente reivindicativo en el libro, sobre todo en materia social.

No quiero entrar más en detalle porque parte de la gracia del libro es ir descubriendo por uno mismo hacia donde nos lleva la narración, pero creo que End of Story es un libro recomendable por su capacidad para inducir la paranoia con los más nimios detalles.

Feed Them Silence

La premisa de esta novela corta de Lee Mandelo me parecía muy atractiva, el uso de una interfaz neuronal para que la investigadora protagonista de la novela pudiera compartir las experiencias de uno de los últimos lobos salvajes, en un entorno de cambio climático y desaparición de las especies. Un contexto similar al que ya vimos por ejemplo en No hay lobos en Tesakowa, pero en un futuro mucho más cercano y con bastante menos espacio para el desarrollo.

La novela tiene dos partes diferenciadas, teniendo cierta relevancia el espacio de estudio y las consecuencias de esta unión neuronal unilateral en la investigadora, que influye en la otra parte de la historia, en la que vemos reflejada su vida doméstica. Es muy llamativo que Sean busque ese sentimiento de pertenencia al grupo en su trabajo y en los lobos, cuando no es capaz de encontrarlo en su vida diaria. Las tensiones constantes con su pareja son un reflejo muy cotidiano de algo que puede suceder con demasiada facilidad cuando dos personas buscan progresar en sus carreras profesionales sin estar dispuestos a hacer concesiones para conciliar su día a día.

La novela es bastante corta y no llega a explorar en profundidad todos estos temas que me parecerían tan interesantes, además de que llega a una conclusión un tanto precipitada a mi entender. Hubiera preferido que Mandelo se explayara más sobre la investigación neuronal pero en las escasas cuatro horas que dura la narración del audiolibro resultaba muy difícil concentrar más información de la que ya se da sin caer en la sobrecarga de datos.

La narración del audiolibro de Natalie Naudus es perfectamente disfrutable, ya que la lectora es capaz de insuflar la frustración de la vida diaria en los diálogos de la pareja.

También me ha interesado mucho la crítica hacia el financiamiento de los estudios científicos, que al depender de capital externo y privado, queda a la merced de los caprichos del capitalismo o del mecenas de turno. No parecen importantes las consecuencias del estudio mientras se puedan obtener réditos económicos.

Creo que buscaré más obras de Lee Mandelo para ver qué tiene que ofrecer.

Anunciada Time’s Agent de Brenda Peynado

Tor.com ha anunciado la adquisición de Time’s Agent, la novela corta de Brenda Peynado, definida como un relato de ciencia ficción en la que intersectan los multiversos y los viajes en el tiempo con el capitalismo, el colonialismo y el mundo académico.

Esta es la sinopsis:

“What would you do, given another universe, a do-over?”

Forty years ago, archeologist Raquel and her biologist wife Marlena once dreamed of the mysteries they would unlock in their respective fields using pocket universes— geographically small, hidden offshoots of reality, each with its own fast or slow time dilation relative to Earth time—and the future they would open up for their daughter.

But that was then.

Forty years later, Raquel is in disgrace, Marlena lives in a pocket universe Raquel wears around her neck and no longer speaks to her, what’s left of their daughter’s consciousness resides in a robotic dog, and time is a commodity controlled by corporations squeezing out every last penny they can.

So when a new pocket universe appears, one that might hold the key to her failed calling, Raquel seizes one last chance to redeem herself to her wife, live up to her own failed ideals, and confront what it means to save something—or someone—from time.

Mi traducción:

“¿Qué harías con el universo, le darías una segunda oportunidad?”

Hace cuarenta años, la arqueóloga Raquel y su esposa, la bióloga Marlena soñaban con los misterios que desbloquearían sus respectivos campos de estudios con el uso de los universos de bolsillo (pequeños trozos de realidad, cada uno con su propia dilatación temporal respecto a la Tierra) y el futuro que le podrían brindar a su hija.

Pero eso fue hace cuarenta años.

Ahora, Raquel ha caído en desgracia, Marlena vive en un universo de bolsillo que Raquel lleva colgado al cuello y ya no se hablan, lo que queda de la conciencia de su hija residen en un perro robótico y el tiempo lo controlan corporaciones que buscan sacar el máximo rendimiento económico.

Así que cuando aparece un nuevo universo de bolsillo, uno que puede tener la llave para realizar su sueño, Raquel se aferra a la última oportunidad para redimirse con su esposa, conseguir su ideales y enfrentarse a lo que significa salvar algo o a alguien, del tiempo.

Choky

De nuevo acogemos en el blog a Pablo Bueno, nuestro querido colaborador que hoy nos comenta Choky de John Wyndham con traducción de Catalina Martínez Muñoz. No sé vosotros, pero a mí me han dado muchas ganas de leerlo.

Chocky es el cuarto libro de John Wyndham que publica el sello Runas, tras los fabulosos El
día de los trífidos
, Las crisálidas y también El Kraken despierta, título este último que todavía no he leído. No obstante con lo que disfruté de los otros dos, estaba deseando ponerme con la novedad de la que hoy tengo el placer de hablaros. Sobre todo cuando Wyndham es de esos autores que, cada vez que oímos (o incluso decimos) que algo es original o novedoso, nos hace pensar casi siempre que más nos valdría echar un vistazo a los clásicos.

Pero vayamos por partes.


La premisa del libro resulta ciertamente conocida, al menos en su planteamiento: unos
padres se dan cuenta de que su hijo de once años, Matthew, oye en su cabeza la voz de una
especie de amigo imaginario, Chocky, con el que a veces llega a mantener largas conversaciones. Hasta ahí, como digo, es terreno conocido, pero es en el desarrollo pausado que hace Wyndham de dicha idea donde nos captura hasta darnos cuenta de que la historia esconde mucho más de lo que parece. El autor abandona tropos bien conocidos de la literatura de terror o de las simples presencias sobrenaturales para encaminarse por
derroteros más pragmáticos, creíbles y, quizá por ello, más impactantes. Y todo ello sin
abandonar lo maravilloso, lo sorprendente.


Así, vemos en las primeras páginas que los padres de Matthew, y aquellos pocos amigos cercanos con los que se sinceran respecto a lo que le sucede a su hijo, utilizan la lógica y la evidencia para cavilar acerca del problema. Y lo hacen un poco entre lo Holmes y entre el método científico para ir descartando distintas posibilidades y dar significado a las escasas evidencias que el reticente niño les va dando en el comienzo de la novela. Y es que, aunque para el que lea la novela queda claro en qué género dentro de lo fantástico se incluye este título, no deja de sorprender el realismo y la seriedad con los que la trama se desarrolla. Además, esto sorprende en una novela que ya desde sus primeras páginas podría tomar
derroteros mucho más fantasiosos. Hay un elemento extraño, sí, pero todo lo que los personajes observan, piensan y razonan lo hacen desde el prisma de la lógica y el realismo. Todas las reacciones que observamos alrededor de Matthew son perfectamente compatibles con lo que sucedería en el mundo que conocemos si un niño comenzara a mostrarnos algo similar. Todo se mantiene dentro de los umbrales del realismo. También lo que se refiere a las reacciones de una sociedad que, a menudo, no es todo lo amable (o humana) que debería ser con lo que nos resulta distinto.


Hay una primera cuestión que me ha maravillado, por la dificultad que conlleva, y es la voz
que Wyndham consigue en Matthew. El niño se expresa con las palabras propias de un niño,
y a veces intenta describir con ese vocabulario los conceptos complejos que, parece, le
susurra esa voz extraña. Aunque a menudo esos intentos resultan torpes, consiguen
transmitir mucho más de lo que Matthew piensa. Toda esta primera parte me ha parecido un magistral estudio acerca de la inteligencia de los más jóvenes. Sorprende la sencillez y la
inteligencia con la que el autor nos muestra que hay preguntas y reflexiones que para un
adulto son normales, pero que en la voz de un niño serían inesperadas y hasta incoherentes.

Pero donde la novela se gana la excelencia es, sin duda, en un último cuarto vertiginoso en
el que Wyndham echa de golpe al caldo todos los ingredientes de lujo que estaba reservando, lo que consigue que las sorpresas nos alcancen como una serie de explosiones controladas. El ritmo pausado, la tranquilidad, el realismo, las hipótesis que veníamos
barajando desde el comienzo estallan en pedazos y nos vemos pegados a las páginas. Porque, además, esta última parte resulta visionaria de ese modo extrañamente profético en que lo suele ser a veces la buena ciencia ficción. Wyndham coloca en boca de sus protagonistas cuestiones que, aún hoy, hay algunos que niegan, por mucho que los científicos las hayan validado. Al mismo tiempo surge un precioso alegato por ciertos valores que resulta emocionante. Y es que es frecuente también que se achaque a ciertas novelas más clásicas de la ciencia ficción (y no tan clásicas) que se trate a sus personajes como meros vehículos para cargar, llevar y desempacar las ideas que su autor nos quiere
transmitir, sin más profundidad o mimo por ellos. No es este el caso. Ese final me ha sorprendido y, sobre todo, emocionado, haciendo que en tan solo unas páginas todo se llene de matices, como en esas películas en blanco y negro en las que, casi al final, la pantalla se empieza a llenar de colores.


Como conclusión, quiero insistir en que Wyndham me ha parecido siempre un visionario, al
menos en las tres novelas suyas que he leído. No solo por esas cuestiones científicas que lanza en una extrapolación al futuro y acierta en medio de la diana, sino por ciertas reflexiones respecto a la sociedad o al concepto de familia que vemos aquí, por ejemplo. Recordemos que Chocky, su última novela publicada, vio la luz allá por el 68, y ya entonces
su discurso destilaba pragmatismo y un cierto desdén hacia ciertas prácticas y costumbres
que hoy nos parecen totalmente anacrónicas. Pero, incluso hoy, Wyndham consigue con esta obra algo mucho más precioso y sorprendente: que nos cuestionemos a nosotros mismos; que la reflexión nos acompañe más allá de la última página.

Anunciada la adquisición de The Last Contract of Isako de Fonda Lee

Orbit ha anunciado la adquisición de una nueva duología de ciencia ficción de una de nuestras autoras favoritas, la estupenda Fonda Lee.

The Last Contract of Isako es una space opera inspirada por las películas de samurais que critica el capitalismo. Conoceremos a la veterana Ithmus Isako, cuya misión la llevará al mundo del espionaje industrial más profundo y los duelos a espada en un planeta aislado.

La autora lo ha definido como “una space opera cyberpunk con samurais. Una misterio de ciencia ficción con un escenario de chanbara en un planeta como Arrakis pero mezclado con Blade Runner y un toque John Wick.”

La primera novela se publicará en invierno de 2025.

Nominados a los premios Nebula de este año

Ya conocemos a los finalistas de los premios Nebula de este año, son los siguientes:

Novela

Legends & LattesTravis Baldree (Cryptid; Tor)

SpearNicola Griffith (Tordotcom)

Nettle and BoneT. Kingfisher (Tor; Titan UK)

Babel, R.F. Kuang (Harper Voyager US; Harper Voyager UK)

Nona the NinthTamsyn Muir (Tordotcom)

The Mountain in the SeaRay Nayler (MCD; Weidenfeld & Nicolson)

Novela corta

A Prayer for the Crown-ShyBecky Chambers (Tordotcom)

“Bishop’s Opening”, R.S.A. Garcia (Clarkesworld 1/22)

I Never Liked You AnywayJordan Kurella (Vernacular)

Even Though I Knew the EndC.L. Polk (Tordotcom)

High Times in the Low ParliamentKelly Robson (Tordotcom)

Relato largo

“If You Find Yourself Speaking to God, Address God with the Informal You”, John Chu (Uncanny 7–8/22)

“Two Hands, Wrapped in Gold”, S.B. Divya (Uncanny 5–6/22)

“Murder by Pixel: Crime and Responsibility in the Digital Darkness”, S.L. Huang (Clarkesworld 12/22)

“A Dream of Electric Mothers”, Wole Talabi (Africa Risen)

“The Prince of Salt and the Ocean’s Bargain”, Natalia Theodoridou (Uncanny 9/22)

“We Built This City”, Marie Vibbert (Clarkesworld 6/22)

Relato

“Destiny Delayed”, Oghenechovwe Donald Ekpeki (Asimov’s 5–6/22)

“Give Me English”, Ai Jiang (F&SF 5–6/22)

“Rabbit Test”, Samantha Mills (Uncanny 11–12/22)

“Douen”, Suzan Palumbo (The Dark 3/22)

“Dick Pig”, Ian Muneshwar (Nightmare 1/22)

“D.I.Y”, John Wiswell (Tor.com 8/24/22)

Premio Andre Norton para literatura juvenil

Ruby Finley vs. the Interstellar Invasion, K. Tempest Bradford (Farrar, Straus, Giroux)

The Scratch Daughters, H. A. Clarke (Erewhon)

The Mirrorwood, Deva Fagan (Atheneum)

The Many Half-Lived Lives of Sam Sylvester, Maya MacGregor (Astra Young Readers)

Every Bird a Prince, Jenn Reese (Henry Holt)

Premio Ray Bradbury para presentación dramática

Andor: “One Way Out”, Beau Willimon (Lucasfilm, Disney+)

Everything Everywhere All at Once, Dan Kwan, Daniel Scheinert (A24, AGBO, IAC Films)

Nope, Jordan Peele (Universal Pictures)

Our Flag Means Death, David Jenkins, Eliza Jiménez Cossio, Zadry Ferrer-Geddes, William Meny, Maddie Dai, Alyssa Lane, John Mahone, Simone Nathan, Natalie Torres, Zackery Alexzander Stephens, Alex J. Sherman, Jes Tom, Adam Stein, Yvonne Zima (Dive, HBO Max)

The Sandman: Temporada 1, Neil Gaiman, Lauren Bello, Vanessa Benton, Mike Dringenberg, Sam Kieth, Catherine Smyth-McMullen, Heather Bellson, Jim Campolongo, Jay Franklin, Austin Guzman, Alexander Newman-Wise, Ameni Rozsa, David Goyer, Allan Heinberg (DC Entertainment, Netflix)

Severance, Dan Erickson, Chris Black, Andrew Colville, Amanda Overton, Anna Ouyang Moench, Helen Leigh, Kari Drake, and Mark Friedman. (Endeavor Content, Red Hour Films, Apple TV+)

Guion de juego

Elden Ring, Hidetaka Miyazaki, George R.R. Martin (FromSoftware, Bandai Namco)

Horizon Forbidden West, Ben McCaw, Anna Kitain (Guerilla Games, Sony Interactive Entertainment)

Journeys through the Radiant Citadel, Ajit George, F. Wesley Schneider, Justice Ramin Arman, Dominique Dickey, Basheer Ghouse, Alastor Guzman, D. Fox Harrell, T.K. Johnson, Felice Tzehuei Kuan, Surena Marie, Mimi Mondal, Mario Ortegón, Miyuki Jane Pinckard, Pam Punzalan, Erin Roberts, Stephanie Yoon, Terry H. Romero (Wizards of the Coast: Dungeons & Dragons 5th Ed.)

Pentiment, Kate Dollarhyde, Zoe Franznick, Märten Rattasepp, Josh Sawyer (Obsidian Entertainment, Xbox Game Studios)

Stray, Steven Lerner, Vivien Mermet-Guyenet, Colas Koola (BlueTwelve Studio, Annapurna Interactive)

Vampire: The Masquerade: “Sins of the Sires”, Natalia Theodoridou (Choice of Games, Paradox Interactive)

¡Enhorabuena a los nominados!

The Mimicking of Known Successes

Esta última historia de Malka Older sirve como muestra perfecta de lo que es su obra, una autora que es perfectamente capaz de crear todo un nuevo mundo con muy pocas páginas pero con gran trasfondo.

La humanidad tuvo que dejar atrás la Tierra y ahora está establecida como colonia en nuestro gigante gaseoso cercano, Júpiter. Por las propias características del planeta, los humanos viven en distintos niveles que están a bastante distancia de la superficie planetaria, en una suerte de ciudades flotantes interconectadas por raíles. Es en este interesante escenario donde se desarrolla una investigación de asesinato, por parte de unas investigadoras que no hace falta ser muy observadora para identificarlas como Watson y Holmes, solo que son mujeres y en el pasado fueron pareja.

Me gusta como Older crea nuevas palabras, especialmente uno de los escenarios más visitados el Mauzooleum, una especie de parque temático con algunas especies animales que se pudieron rescatar de la Tierra y un recordatorio constante de lo que se dejó atrás. Creo que es mucho más atractivo el mundo que nos deja entrever la autora, sobre todo por el énfasis en el ámbito universitario, que el misterio en sí.

El mensaje ecologista también es predominante, pero a pesar de haber tenido que dejar la Tierra atrás la Humanidad no ha desesperado y parece que se está intentando avanzar para volver a terraformar la Tierra.

La relación entre ambas protagonistas también está muy bien llevada, cada una con sus peculiaridades que acaban complementándose de forma muy satisfactoria. Además, la novela es muy corta, tanto que se puede leer fácilmente de un tirón o dos. Es una lectura perfecta para limpiar el paladar entre dos novelas de mayor envergadura.

To Each This World

Me parece que va a haber que añadir a Julie E. Czerneda a mis creciente lista de biólogos canadienses que escriben ciencia ficción tirando a hard. No había leído nada suyo, pero las ideas en las que se basa To Each This World me han parecido interesantísimas.

Nos encontramos ante una novela que no es en sí de primer contacto, porque los humanos de Nueva Tierra ya tienen entablada una relación con los alienígenas, pero las dificultades de comunicación entre dos especies muy dispares no son tan fáciles de soslayar. Me encanta la figura del Árbitro, Henry. Henry es un humano que representa ante los Kmet a toda la población de Nueva Tierra y se vuelve fundamental en estos intercambios, ya que por la particular idiosincrasia de los Kmet, solo pueden dirigirse a un interlocutor específico.

La figura de Henry es omnipresente en todo el relato, con su búsqueda de acuerdos, su forma de mediar en los conflictos y con un espíritu de sacrificio realmente envidiable. Me encanta también que pueda recurrir a su “consejo de sabios” particular de una forma muy ocurrente.

Pero To Each This World no es solo una novela de primer contacto, porque también tenemos naves generacionales, portales para viajes espaciales, inteligencias artificiales que moldean su cuerpo como si se tratara de materia viva, traspaso de mentes entre cuerpos humanos y muchas más. Desde luego, por ideas no se queda corta la novela.

Sin embargo, el ritmo es demasiado lento. Desde muy al principio sabemos que la exploración de Henry le llevará a seis mundos y tampoco es que se entretenga demasiado en cada uno, pero se vuelve un poco pesado. Posiblemente sea porque el misterio que de verdad quería desentrañar avanza demasiado lento, en paralelo con la exploración espacial pero con mucha menos velocidad. Y eso que existen tres puntos de vista en el libro para agilizar un poco la narración, pero sigue sin acabar de convencerme.

Se agradece muchísimo encontrar una novela de ciencia ficción que sea autoconclusiva. Aunque tiene sus fallos, sobre todo en el ritmo, creo que merece la pena echarle un ojo.

Apex publicará una recopilación de relatos de Tobias S. Buckell

El 18 de abril verá la luz Zen and the Art of Starship Maintenance and Other Stories, una nueva recopilación de relato de Tobias S. Buckell, la séptima para ser más exactos.

Los relatos aquí contenidos tratan temas como la exploración galáctica o la exploración de la humanidad, a veces incluso en la misma historia. Estos relatos son inéditos o solo accesibles a través del Patreon del autor.

Esta es la tabla de contenidos:

Io, Robot
A Jar of Goodwill
Pale Blue Memories
Zen and the Art of Starship Maintenance
The Mighty Slinger
Sunset
Chi’s Cargo
Destination Day Blues
The Galactic Tourist Industrial Complex
Five Point Three Milligrams
By the Warmth of Their Calculus
DW
The Very Last Curator of What Little Remains of the Western World
A Girl and Her Rover
The Longest Distance

Y esta es la cubierta: