Cómic Blade Runner

BLADE RUNNER 1BLADE RUNNER 2

Nacido en el planeta Krypton hace un buen puñado de años. Ex-miembro de la Patrulla X y agente infiltrado en la T.I.A., dedica sus ratos libres a dibujar cómics cuando el Sindicato del Crimen le deja un rato. Miembro de Viñeta 6 desde sus inicios y colaborador de diversas revistas, entre ellas El Batracio Amarillo y Killer Toons, y periódicos como el Diario Jaén e Ideal. Vive escondido en una viñetita de Chris Ware y sueña con retirarse y surcar los mares con su amigo el Capitan Haddock.

El autor de este cómic es José Santiago Aguilar Sutil. Os recomiendo su blog, Sutilezas.

Este cómic forma parte del Especial Humor organizado por El Fantascopio y Cuentos para Algernon.

Nominados premios Seiun

Se han dado a conocer los nominados a los japoneses premios Seiun. Aquí os pongo los de obras traducidas:

Mejor novela

  • Incandescence, Greg Egan, traducido por Yamagishi Shin (Hayakawa)
  • Serpent’s Egg, R.A. Lafferty, traducido por Inoue Hisashi (Seishinsha)
  • Embassytown, China Miéville, traducido por Masayuki Uchida (Hayakawa)
  • Kraken, China Miéville, traducido por Masamichi Higurashi (Hayakawa)
  • The Islanders, Christopher Priest, traducido por Furusawa Yoshimi-dori (Hayakawa)
  • Blindsight, Peter Watts, traducido por Yoichi Shimada (Tokyo Somoto-sha)
  • Blackout/All Clear, Connie Willis, traducido por N. Omori (Hayakawa)

Mejor relato

  • “Final Exam”, Megan Akenberg, traducido por Jun Suzuki (Hayakawa SF 9/13)
  • “Vacuum Lad”, Stephen Baxter, traducido por Yagauchi Satoru (Hayakawa SF 9/13)
  • “Christopher Raven”, Theodora Goss, traducido por Jun Suzuki (Hayakawa SF 12/12)
  • “The Man Who Bridged the Mist”, Kij Johnson, traducido por Misumi Kazuyo (Hayakawa SF 1/13)
  • “The Paper Menagerie”, Ken Liu, traducido por Furusawa Yoshimi-dori (Hayakawa 1/13)
  • “Palimpsest”, Charles Stross, traducido por Hiroshi Kaneko (Hayakawa SF 9/13)

También en el enlace están las obras escritas originalmente en japonés, creo (los pictogramas no son lo mío).

Installing Linux on a Dead Badger (and other Oddities), de Lucy Snyder

Banda sonora de la reseña: Sugiero leer esta reseña escuchando Dead Badger, de Ryan McGillicuddy (Spotify).

Todos tenemos un pasado oscuro y el mío incluye un periodo bastante prolongado en el que estuve obsesionado con los HOWTOs de Linux. Me pasaba horas buceando por números antiguos de Linux Gazette, entraba a diario a ver los cambios más recientes en The Linux Documentation Project e imprimía y encuadernaba los documentos más interesantes para poder leerlos y releerlos (hablo de una época en la que no existían tablets ni ebooks y los pocos smartphones que había eran carísimos y funcionaban con Symbian).

Aunque esa etapa, como la de aspirante a guitarrista heavy y otras tantas, ha quedado, por suerte o por desgracia, más que superada, al ver Installing Linux on a Dead Badger (and other Oddities), con su portadita con animal a lo O’Reilly y todo, fui incapaz de resistirme. Ése era un libro que tenía que leer sí o sí, aunque fuera por los viejos tiempos.

Continuar leyendo “Installing Linux on a Dead Badger (and other Oddities), de Lucy Snyder”

Saturn’s children

saturn_700Cuando se anunciaron los nominados a los premios Hugo el plantel de novelas me pareció decepcionante. Ancillary Justice ya lo había leído, y el resto no me llamaba mucho la atención, a excepción de Neptune’s Brood de Charlie Stross. Aunque supuestamente era de lectura independiente, he preferido leer antes Saturn’s Children.

No sé si llamar a Saturn’s Children homenaje o burla a la etapa tardía de Heinlein en la que escribía bajo los efectos de una enfermedad cerebral, donde las referencias sexuales se hacían cada vez más explícitas. El caso es que en Saturn’s Children el sexo es el puntal sobre el que se estructura toda la sociedad, lo que no deja de ser curioso, ya que los humanos no existen.

Un momento, ¿no hay humanos? ¿Qué sociedad es ésta? El escenario de la novela es un sistema solar colonizado al estilo de 2312 pero los habitantes son los robots que crearon los humanos antes de extinguirse. Estos robots, sujetos a una variación de las leyes de Asimov, siguen con su vida en una especie de sociedad feudal donde los individuos con menos capacidades empáticas esclavizan a los otros. Esta idea es interesante, los robots siguen estando subyugados aunque ya no existan los humanos. También es muy buena la idea de las estirpes de máquinas, ya que de una matriz se pueden crear más y más robots con las mismas características pero cada uno con su propia personalidad. Como la base es la misma, entre hermanos se pueden compartir chips de personalidad y recuerdos.

El comienzo es prometedor, Stross tiene una prosa muy ágil y divertida que consigue arrancar más de una sonrisa, e incluso alguna carcajada al lector. La protagonista, Freya, es una robot sexual creada después de la desaparición del hombre, lo que da un nuevo sentido al término “obsoleto”. Pero no hay problema, ya que el resto de los autómatas tienen todo el equipamiento necesario para compensar esta ausencia. Al principio resulta curiosa y llamativa la importancia del sexo en toda la sociedad robótica (hasta su traje espacial aprovecha la ocasión para tener relaciones con ella) pero luego llega a cansar.

Y éste es el principal escollo de la novela, que llega a resultar repetitiva en su obsesión por las relaciones sexuales como motor de la narración, dejando en un segundo plano una trama de espionaje que podría haber dado más de sí. Además, conforme va avanzando la narración va perdiendo fuelle y lo que debería ser el clímax final se queda en agua de borrajas. Stross quiere llevar tantos hilos por delante, respetando la dilación temporal de los viajes en distancias astronómicas que al final se embarulla y nos confunde. Espero que Neptune’s Brood sea mejor.

Spin, con opciones de convertirse en una serie de TV

170px-Spin(1stEd)Se ha anunciado que el libro Spin de Robert Charles Wilson ha sido seleccionado para ser la base de una serie de televisión.

La novela, ganadora del premio Hugo en el 2006, parte de una premisa sorprendente. De repente la Tierra es cubierta por una membrana y el tiempo se ralentiza. Por cada segundo que pasa dentro de la membrana, pasan casi cuatro años fuera. Imaginaos cuánto juego puede dar esto.

Los productores serán Rob Morrow y Leslie Urdang pero todavía no se sabe qué cadena respaldará el proyecto.

“Midnight” de Sisí y Manero: Un cómic de aventuras fantásticas para toda la familia

Internet es un espacio donde se desdobla la realidad, como un folleto desplegable que multiplica los sucesos. Allí, en eso que llaman las redes sociales porque nos enredan a todos en una maraña de conversaciones cruzadas, me enteré de la próxima aparición de un cómic de fantasía en clave de humor dirigido a toda la familia. Se trata de Midnight, con guión de Carlos Sisí e ilustraciones de Ittai Manero y bajo los auspicios de Planeta de Agostini, que llegará a los lectores este otoño. El escrito malagueño es bien conocido gracias a su trilogía zombi Los Caminantes (2009), Necrópolis (2010) y Hades Nébula (2011), a la novela de terror psicológico Edén Interrumpido (2012), al thriller La hora del mar (2012) y Panteón, una obra de ciencia ficción ganadora del Premio Minotauro 2013. Por su parte, el tarraconense Ittai Manero lleva toda su vida dedicado al dibujo, pintando retratos y colaborando con fanzines de producción propia o ajena. Ahora trabaja en Serie B Studio, donde compagina su labor como ilustrador con su trabajo como profesor de cómic. A continuación os ofrecemos una entrevista a tres bandas que conseguimos organizar con el dúo pensante detrás de Midnight justo unos días después de su aparición en el último Salón del Cómic de Barcelona. Podéis disfrutar de esta conversación en inglés en nuestra segunda casa, el blog imprescindible Sense of Wonder de Elías Combarro.

Continuar leyendo ““Midnight” de Sisí y Manero: Un cómic de aventuras fantásticas para toda la familia”

Nuevo Story Bundle

Se ha anunciado una nueva oferta en StoryBundle con los siguientes contenidos:

METAtropolis:The Wings We Dare Aspire de Jay Lake & Ken Scholes
Destination Void (Pandora Sequence) de Frank Herbert
First Person Peculiar de Mike Resnick
Assemblers of Infinity de Kevin J. Anderson & Doug Beason
Anniversary Day: A Retrieval Artist Novel de Kristine Kathryn Rusch
Second Paradigm de Peter J. Wacks

Y si pagas más de 12 dólares, tres libros más de bonus:

Crisis on Doona de Jody Lynn Nye & Anne McCaffrey
Perfectly Invisible de Michael Stackpole
Legion de Brandon Sanderson

El Regalo de Gliese de Víctor Nubla


el_regalo_de_gliese_portada

El humor es una constante y una base dentro del género de la ciencia ficción y la fantasía. Incluso del terror. Y es que las mejores historias, las que demuestran ser conocedoras del alma humana saben combinar la sátira en un buen relato, como un retazo de hiedra que sube por la pared, de manera que no desentone y de un aspecto mucho más enriquecedor  al cuento.

Personalmente creo que una buena historia de género fantástico debe tener cierta cantidad de humor. Ya sea en un diálogo absurdo o afilado, representado en un personaje hilarante, una situación inverosímil o una crítica edulcorada con humor. Por poco que sea, el humor siempre demuestra cierto grado de control sobre la obra que le da un contexto y una apariencia diferente. Continuar leyendo “El Regalo de Gliese de Víctor Nubla”

Entrevista a Alex Shvartsman

Como parte de nuestro especial dedicado al humor en la ciencia ficción y fantasía hemos entrevistado al editor de Unidentified Funny Objects, Alex Shvartsman, que nos habla de su vida y obra y cómo vivir jugando a las cartas, algo que muchos quisieran y pocos consiguen. De nuevo agradezco la colaboración de Odo de Sense of Wonder, sin cuya ayuda (¡y paciencia!) no serían posibles ésta ni otras muchas entrevistas.

alg-magic-shvartsman-jpg¿Cuándo supiste que querías ser escritor? ¿Qué autores te han influido? ¿Hay algún escritor actual al que admires?

Supe que quería escribir ficción a la tierna edad de 10 años. Empecé creando algunas historias muy malas y posiblemente habría seguido este camino de no ser porque mi familia emigró desde Ucrania unos años después. Me di por vencido en mis aspiraciones literarias porque nunca esperé manejar lo suficientemente bien el inglés como para escribir ficción. Tardé 20 años, pero afortunadamente me demostré a mí mismo que estaba equivocado.

Crecí con una dieta constante de Clifford Simak, Mike Resnick, Bob Sheckley, Harry Harrison, Bob Silverberg, Edmund Hamilton y Fredric Brown. Su ficción corta influye en la mía de forma notoria.

Entre los escritores más modernos o contemporáneos, algunos de mis favoritos son Ken Liu, John Scalzi y Simon R. Green. No podrían ser más diferentes, pero me gusta su trabajo y quisiera ser un poco como ellos como escritor, si consigo algún día madurar.

Continuar leyendo “Entrevista a Alex Shvartsman”