El prolífico autor estadounidense ha dejado claro una y otra vez que él no es un escritor convencional y que quiere romper moldes. En su trabajo de final de máster ya creó su manifiesto donde habló del Síndrome de Campbell, lo hace con sus novelas, donde se respira frescura saliendo de la sombra de la fantasía post-tolkien; lo deja claro con sus personajes que se salen de los tópicos y refritos de la fantasía; y sobre todo, lo menos convencional es su velocidad a la hora de escribir y publicar. ¿No existe un galardón para el número de obras publicadas en el menor tiempo? Estoy seguro de que Sanderson se lo llevaría año tras año. Pocos escritores existen con esa velocidad de imaginar, crear y proyectar. Continuar leyendo “Steelheart de Brandon Sanderson”
Anunciados los nuevos miembros del Science Fiction and Fantasy Hall of Fame
Acabamos de conocer a los nuevos miembros del Science Fiction and Fantasy Hall of Fame del Museo EMP de Seattle.
Son los siguientes:
Stanley Kubrick
Hayao Miyazaki
Olaf Stapledon
Leigh Brackett
Frank Frazetta
Una lista de nombre muy destacable, con figuras prominentes en diversos campos relacionados con la ciencia ficción.
Expiration Date
Aunque Tim Powers es uno de mis autores favoritos, en algunos libros se pierde en su propia complejidad y da lugar a obras menores como la que tenemos entre manos.
La historia transcurre en los años 90 en Los Ángeles. Kootie, un niño de 11 años que se plantea abandonar su casa comete un último acto de rebeldía contra sus inusuales padres destruyendo un busto de Dante que había en su casa y huye con su extraño contenido, el fantasma de Edison. Con esta acción desencadenará una persecución que durará prácticamente toda la novela y nos llevará por los mundos de magia mezclada con la historia que tanto seducen al ganador del World Fantasy Award. Continuar leyendo “Expiration Date”
Relatos de Upgraded
Ya conocemos los relatos que se incluirán en la antología Upgraded de Neil Clarke cuya temática serán los cyborgs. Son los siguientes:
“Come From Away” de Madeline Ashby
“No Place to Dream, but a Place to Die” de Elizabeth Bear
“Married” de Helena Bell
“A Cold Heart” de Tobias S. Buckell
“Honeycomb Girls” de Erin Cashier
“What I’ve Seen With Your Eyes” de Jason K. Chapman
“Wizard, Cabalist, Ascendant” de Seth Dickinson
“Seventh Sight” de Greg Egan
“Negative Space” de Amanda Forrest
“Mercury in Retrograde” de Erin Hoffman
“Tongtong’s Summer” de Xia Jia
“God Decay” de Rich Larson
“Always the Harvest” de Yoon Ha Lee
“The Regular” de Ken Liu
“Coastlines of the Stars” de Alex Dally MacFarlane
“Fusion” de Greg Mellor
“Memories and Wire” de Mari Ness
“Oil of Angles” de Chen Qiufan
“The Sarcophagus” de Robert Reed
“Synecdoche Oracles” de Benjanun Sriduangkaew
“Tender” de Rachel Swirsky
“The Cumulative Effects of Light Over Time” de E. Catherine Tobler
“Small Medicine” de Genevieve Valentine
“Collateral” de Peter Watts
“Taking the Ghost” de A.C. Wise
“Musée de l’Âme Seule” de E. Lily Yu
Con autores tan interesantes, esta es una antología que habrá que tener en cuenta.
La canción secreta del mundo, de José Antonio Cotrina
Banda sonora de la reseña: Sugiero leer esta reseña escuchando Secrets in a Weird World de Rage (Spotify, Youtube).
La canción secreta del mundo supone el retorno de José Antonio Cotrina a un universo, el de “Entre líneas” y Las fuentes perdidas, sobre el que el autor no escribía desde hace (cuéntenlos bien) diez años. La espera ha sido larga, pero ha merecido la pena. ¡Vaya que sí! Nos encontramos ante una excelente novela, una obra maravillosa que, además, puede ser disfrutada completamente por lectores que no estén familiarizados con la obra de Cotrina (aunque los seguidores habituales del escritor encontrarán alguna que otra recompensa extra).
Continuar leyendo “La canción secreta del mundo, de José Antonio Cotrina”
Humble Sci-Fi eBook Bundle
Una nueva oferta de libros digitales de ciencia ficción por los que se puede pagar la voluntad. Los títulos son:
- The Healer’s War de Elizabeth Ann Scarborough
- The Reluctant Swordsman de Dave Duncan
- Freehold de William Dietz
- The Time of the Dark de Barbara Hambly
- Wingman de Mack Maloney
Como incentivo, los compradores que paguen más que la media recibirán estos otros libros:
- Spellsinger de Alan Dean Foster
- I Have No Mouth and I Must Scream de Harlan Ellison
- The Forge of God de Greg Bear
- Song of Kali de Dan Simmons
Y si se pagan más de 12$ se añaden los siguientes títulos:
- Encounter with Tiber de Buzz Aldrin y John Barnes
- Blackcollar de Timothy Zahn
Desde luego, sin lectura no nos vamos a quedar.
Libro gratis : Speculative Fiction 2012
Podéis descargar de forma gratuita desde Amazon el libro Speculative Fiction 2012, una serie de ensayos y reseñas nominado a los premios Hugo en la categoría de Mejor trabajo relacionado, con autores tan destacados como Joe Abercrombie, Daniel Alexander, Kate Elliott, N. K. Jemisin, Kameron Hurley, Aidan Moher, Abigail Nussbaum, Christopher Priest, Adam Roberts, Tansy Rayner Roberts, Sam Sykes y Lavie Tidhar.
Ganadores premios Prometheus 2014
Ya se conocen los ganadores del premio Prometheus 2014, y digo ganadores porque ha habido un empate entre Doctorow y Naam. Aquí los tenéis:
Mejor novela
Homeland de Cory Doctorow
Hall of fame
Falling Free de Lois McMaster Bujold
La Chica Zombie, de Laura Fernádez: Una metáfora agusanada
Zombies en la sopa
De un tiempo a esta parte no se le puede dar un puntapié a una piedra sin encontrar bajo ella una novela, un tebeo o una película de zombies. Los zombies son una de las últimas modas del género fantástico y parece que su popularidad ha trascendido las fronteras del horror para introducirse, por una puerta bastante grande, en el mainstream de la cultura pop. Con variantes más o menos originales, los muertos vivientes se han situado, de una forma u otra y repetidamente, entre los finalistas de los premios Hugo, entre las series de televisión más populares, y entre las superproducciones de cine más esperadas. También han infectado las grandes obras de la literatura universal, ¡e incluso han llegado a la filosofía de mano de Anagrama y Jorge Fernández Gonzalo en un ensayo que, maldita sea, tiene todo a su favor para ser una lectura estupenda! ¿Por qué? ¿Como es posible? ¿Qué hemos hecho los sufridos lectores para merecer esto? Valga decir que ya van dos años seguidos en los que leo sendas novelas excelentes —Raising Stony Mayhall, de Daryl Gregory, y la maravillosa The Girl With All the Gifts, de M.J. Carey— centradas en la figura del muerto viviente, y que sigo con interés la serie de televisión de The Walking Dead, pero mi experiencia con el género Z está siendo una de cal tras una de arena: no creo que Los Caminantes de Carlos Sisí pase de ser entretenido (cosa que es y mucho) y el Red Zone de Macu Marrero, el próximo libro que aparecerá por la Biblioteca de Ilium, me parece una de las novelas más torpes que he leído en mucho tiempo. Y todo eso, me diréis, ¿a quién le importa? ¿No hemos venido aquí para hablar de La Chica Zombie? Stay with me, my friends…
Continuar leyendo “La Chica Zombie, de Laura Fernádez: Una metáfora agusanada”
A stranger in Olondria
Sofia Samatar se ha postulado como una firme candidata a ganar el premio Campbell al mejor escritor novel este año gracias a su A stranger in Olondria. Se han oído muchas alabanzas a esta obra, que como formaba parte del Hugo Voter Packet no tardó en caer en mi libro electrónico.
Si hay algo por lo que destaca esta novela es por su prosa. Es de un lirismo que desborda los sentidos. Que la autora es poeta queda claro en cada frase, escogida con mimo y forjada a base de talento. Los paisajes que se recrean en este viaje de ida y vuelta del protagonista son descritos utilizando todos los sentidos, de forma que la atmósfera de la historia nos envuelve y casi somos capaces de oler la plantación de especias en la que comienza.
Cuando comenzamos la lectura es difícil no sentirse identificado con Jevick, que nos relata cómo conoce la existencia de los libros gracias a su tutor extranjero, un nativo de la desconocida Olondria. Los primeros capítulos del libro son un canto de amor a estos, a las sensaciones extraordinarias que provocan sus lecturas. ¿Cómo describir el descubrimiento de la lectura cuando antes no se conocía? Samatar lo consigue evocando recuerdos y sensaciones muy presentes a lo largo de toda la obra.
A pesar de todo esto, la novela no ha funcionado para mí. Me gusta disfrutar de la prosa, y no se me suele hacer larga aunque sea alambicada, pero en A stranger in Olondria me he encontrado con una casi impenetrable jungla de palabras. Se puede leer como un viaje iniciático, como un rito de madurez o incluso como una historia de fantasmas, pero en todos los casos resulta difícil avanzar y la cadencia de la historia, tan pausada que a veces parece inmóvil, lastra el disfrute de la novela.
Un problema estructural menor, pero que da una pista sobre lo que estoy contando, es la forma de introducir la historia del “ángel” del libro. Después de capítulos y capítulos conviviendo con ella, de repente descubrimos toda su historia, que se inserta sin pausa alguna en el libro, dejando colgada la trama principal durante un tiempo que me parece demasiado largo.
Si sois capaces de afrontar el ritmo demasiado lento de la historia y sumergiros en la prosa de Sofía Samatar, no me cabe duda de que disfrutaréis de A stranger in Olondria. Es una pena que yo no lo haya conseguido.