Ashes of Man

No me cabe duda de que la saga de The Sun Eater de Christopher Ruocchio es una de las mejores spaces operas del siglo, pero por la razón que sea está pasando bastante desapercibida en España. Con Ashes of Man todavía no llega a su final, con un protagonista ya mayor que sigue sirviendo a su emperador pero que ya no cuenta ni con la fuerza y el entusiasmo de la juventud ni con el apoyo de sus compañeros que han ido cayendo por el camino. El enemigo sigue insaciable en su proyecto de acabar con la Humanidad, de devorarla, aunque eso ni siquiera es lo más terrible que desean hacer.

Hablar de la quinta entrega de una saga sin entrar en el cenagoso terreno del destripe es una misión muy complicada, así que me temo que mi reseña sobre Ashes of Man estará más orientada a mis sensaciones durante la lectura que al análisis de la propia obra. Nos encontramos ante una novela profundamente pesimista, con un protagonista destrozado por las pérdidas y el dolor acumulado a través de décadas y décadas de deambular por el espacio. Ruocchio sigue utilizando su conocimiento de la cultura clásica para apuntillar muchas de las reflexiones que trufan el libro, lo que nos hace pensar que la historia siempre está condenada a repetirse y que los Imperios acaban cayendo, ya sea a manos de los bárbaros venidos del norte o de los codiciosos alienígenas que nos consideran alimento.

¿Quedan cosas sin explicar? Sí, pero por esa misma razón tiene mucho mérito el colofón que nos ofrece el autor, centrado más en las reflexiones de un héroe destrozado, en increíble contraste con el joven inocente que conocimos en la primera entrega, al que las mareas del tiempo han ido agostando, que nos transmite su herencia aún a sabiendas de la inutilidad del gesto. Un joven que aún recuerda las lecciones de Gibson, el tutor que guio sus pasos desde el comienzo cual Aristóteles con Alejandro Magno, pero que se ve aún más marcado por su relación con Valka, su verdadero amor.

Es cierto que originalmente Ashes of Man y la entrega anterior, Kingdoms of Death, se iban a publicar como un solo volumen pero hubo que partirlos por su tamaño, como las últimas entregas de la saga de Ken Liu. Lo cierto es que no he notado problemas con el ritmo y el autor se ha cuidado de dar relevancia a los personajes secundarios para que no nos cansemos de una historia que podía estar centrada única y exclusivamente en Hadrian Marlowe. La presentación de un nuevo personaje nos da una idea de hacia dónde pueden ir encaminados los tiros en las siguientes entregas, pero la imaginación desbordante de Ruocchio hace que ni siquiera me atreva a intuir qué es lo que puede pasar a continuación.

Ojalá algún día podamos disfrutar de la saga en español.

The Terraformers

He leído muchas de las obras que ha publicado Annalee Newitz, tanto en ficción como en no ficción y siempre las había disfrutado en mayor o menor medida. Por eso ha sido bastante decepcionante encontrarme con The Terraformers, con una historia que a priori parecía interesante pero con la que no he conseguido conectar en ningún momento.

La idea de que en un futuro bastante lejano la terraformación de planetas sea una inversión a muy largo plazo es indudablemente original. Newitz la aprovecha para hacer una crítica al capitalismo y propugnar el valor de lo público, algo que también es muy en su línea. Pero la forma de hacerlo es plana y aburrida, con unos personajes que no consiguen atraer la atención del lector en ningún momento y con un maniqueísmo bastante exagerado.

El caso es que las ideas son muy interesantes, como el tratamiento de los monómeros para prolongar la vida de los terraformadores a muchos siglos salvando de este modo el enorme plazo inherente a este tipo de labores. La sociedad creada, con habitantes que se “decantan” modificando su ADN para adaptarse a cada necesidad es también atractiva, pero le autore se pierde un poco en su búsqueda de la igualdad entre los personajes, ya sean Homo Sapiens, Homo Diversus, trenes voladores, vacas modificadas o lombrices de tierra que resuelven algoritmos (prometo que no me estoy inventando nada, todos aparecen en el libro con un papel más o menos relevante).

Quizá lo más interesante del libro sea la creación de The Great Bargain, una revolución ocurrida en el pasado lejano en la Tierra en la que lo que hasta entonces se consideraban animales entran a formar parte de lo que se considera un ser sintiente e inteligente, con las modificaciones necesarias para poder comunicarse con los demás y expresar sus opiniones. Sinceramente, me dejó muy descolocada desde el principio este concepto, porque supone cambiar totalmente todas nuestras ideas preconcebidas sobre qué es inteligencia.

Como decía, los conceptos e ideas con los que trabajo Newitz son atractivos y originales, pero la ejecución es demasiado trabada y muy plana. Al contrario que Kim Stanley Robinson, quizá una de las grandes referencias a la hora de plantear nuevos sistemas, Newitz no profundiza en los aspectos más técnicos, pero es que tampoco lo hace en los aspectos éticos, quedándose en una tierra de nadie que me ha dejado indiferente y aburrida. No puedo recomendar el libro, aunque me gustaría que alguna persona que lo haya leído y disfrutado me hiciera ver qué es lo que ha valorado más, porque yo he sido incapaz.

Moral Code

Comencé a escuchar el audiolibro de Moral Code sin muchas expectativas porque los autores me eran desconocidos, pero el tema de las inteligencias artificiales me atrae mucho, sobre todo aplicado a un futuro muy cercano como es el caso. Además, se hace hincapié en el aspecto ético de la creación y el uso de este tipo de inteligencias, algo de lo que ya nos da pistas el título del libro, que me parece muy pero que muy adecuado.

El comienzo es bastante prometedor, ya que conoceremos a Keira, una ingeniera que ha desarrollado su propia IA, llamada Elly. Cuando estaban desarrollando una labor humanitaria se encuentran en una situación límite por un terremoto y ahí da comienzo la relación de ambas con Roy Brandt, el desarrollador de unos nanorobots que en secreto realizan tareas de salvamento… y otras muchas cosas.

Tras este encuentro casual y muchas conversaciones, Keira y Roy se dan cuenta de que si unen sus fuerzas conseguirán mejorar mucho los nanorobots, sobre todo con el MoralOS, el sistema operativo que sirve como brújula moral para Elly pero que es aplicable en otros entornos.

Como veis, la premisa es muy interesante, pero el libro se va diluyendo poco a poco. Primero, porque hay cierta ingenuidad en las ideas que se van exponiendo, pero también porque no se entra en mucha profundidad en las bases de todo el andamiaje ético. ¿Cómo se define la moralidad? En un momento nos dicen que se han tenido en cuenta muchas religiones, filosofías… pero queda todo un poco en el aire. Y la verdad, me cansa un poco el punto de vista totalmente occidental de todos los libros que he leído que tratan este tema (esto probablemente es culpa mía, de mis sesgos de lectura). Sin ir mucho más lejos, en la Hispacon tuve la oportunidad de asistir a una charla sobre el ghost japonés, esa alma que se atribuye a todas las cosas en el mundo que cambiaría totalmente la percepción de lo que es una inteligencia artificial.

Aunque esta inocencia ingenua es el problema de fondo, también hay otros elementos que me hicieron bajar un poco la apreciación del libro. Por ejemplo, el maniqueísmo para distinguir a los “buenos” de los “malos”, la creencia de que las agencias gubernamentales estadounidenses iban a utilizar esta tecnología punta solo y exclusivamente para el bien y el empecinamiento de la protagonista con que la defensa de los niños ha de ser la principal prioridad de cualquier ser moral. El libro es entretenido, pero no rompedor.

La narración de Veronica Pace es muy correcta, pero le falta un poco de alma. Es posible que mi opinión se haya visto influida por la pequeña decepción que ha supuesto el desarrollo del libro, que tenía unos buenos mimbres para su desarrollo pero que ha acabado siendo uno más del montón.

Flight from the Ages and Other Stories

Hace ya tiempo que Derek Künsken hablaba sobre una recopilación de sus mejores historias, y afortunadamente ya la tenemos por aquí. Este libro es un imprescindible que no deberíais dejar escapar, repleto de sentido de la maravilla con relatos que dejan huella.

Beneath Sunlit Shallows

En este cuento vemos el germen de lo que llegarían a ser los homo eridanus de The Quantum Magician, pero el tratamiento es mucho más personal y triste. Las necesidades de adaptación a un entorno hostil obligan a los humanos a manipular su propio código genético, convirtiéndose en sombras de lo que fueron en un principio pero sin llegar a evolucionar en algo estable, en una suerte de ruleta rusa destinada al sufrimiento.

Schools of Clay

Este relato tiene reminiscencias de Hannu Rajaniemi y de Felicidad Martínez, pero traza su propio camino. Asistimos asombrados al viaje desesperado al que se ve sometida una especia entera para sobrevivir, con alegatos a favor de la igualdad de clases y unas descripciones apabullantes.

Persephone Descending

En esta historia situada en Venus vemos también el origen de The House of Styx, en un relato de supervivencia a base de conocimiento y de fuerza de voluntad, con un entorno tan hostil que parece estar conspirando para eliminar a la protagonista.

Pollen From a Future Harvest

Este ya lo comenté cuando se publicó de manera individual.

Flight From the Ages

El relato que da nombre a la recopilación y un auténtica maravilla en cuanto a escala temporal y repercusiones. Dos Inteligencias Artificiales dedicadas a la especulación financiera deben dejar todo de lado para investigar una anomalía que ha aparecido en una zona del espacio. Lo que nunca imaginarían es que iban a ser testigos del comienzo de la muerte del universo, aunque parezca narrada a cámara lenta.

Tool Use by the Humans of Danzhai County

Quizá es el relato que menos me ha gustado de toda la recopilación, probablemente por su temática de futuro muy cercano que contrasta en demasía con las demás historias, con mucho mayor alcance. No obstante, no sería justo desmerecerlo porque trata temas muy de actualidad, como la creación de inteligencias artificiales y su aplicación en el mundo real, haciendo especial hincapié en los algoritmos de machine learning.

Vuelvo a recomendar este libro como una buenísima puerta de entrada a la obra del escritor canadiense, aunque reconozco que como yo ya soy fan irredenta he disfrutado aún más de la lectura por las relaciones que iba sacando con el resto de su obra.

The Weight of Command

Michael Mammay tuvo la gentileza de ofrecer una copia para reseñar su nuevo libro The Weight of Command y como ya hacía tiempo que quería catar su obra, decidí aprovechar la oportunidad.

The Weight of Command se puede encuadrar dentro de la ciencia ficción militar, pero se lee más como un thriller que como una obra de género. Es cierto que existen algunos elementos como los implantes cerebrales y la colonización de otros planetas, pero en general es más narración de futuro cercano que especulación pura y dura.

El autor carga mucho las tintas en la gestión más política de los conflictos que en el enfrentamiento armado, lo cual es una pena, porque cuando se lanza al ruedo del combate, las escenas son épicas. Realistas, vívidas… esta parte del libro me ha encantado.

También me gustaría hacer hincapié en cómo trata la inexperiencia de la protagonista como un handicap pero también como una oportunidad de aprendizaje, con la necesidad de ganarse el respeto de sus compañeros al encontrarse de repente al frente de una responsabilidad mucho mayor de la que estaba acostumbrada. La recreación de sus conflictos internos, de su inseguridad e incluso algo de inocencia está muy bien narrada.

Sin embargo, la recreación de las culturas que habitan el planeta donde tiene lugar la narración me ha parecido bastante plana. Una de ellas eminentemente patriarcal, atrasada y basada en una cultura del soborno. La otra, egoísta, interesada y muy poco colaborativa. Es una representación un tanto maniquea que deja fuera cualquier posibilidad de incluir grises en la paleta del autor.

Es un libro escrito en principio en exclusiva para Audible, pero no me ha sido posible escuchar la narración por problemas con las regiones y los códigos. Así que la reseña está basada en el libro electrónico que estará disponible a lo largo de este año.

More than Utopia

En este blog celebramos cada lanzamiento de Benjanun Sriduangkaew y es una buenísima noticia saber que la editorial Duermevela va a publicarla en español. Pero los escritores no paran nunca y ya está disponible su nueva novela corta, de ciencia ficción, pero totalmente alejada de todo lo que habíamos leído de ella con anterioridad.

La clave de More than Utopia es la posibilidad del multiverso, en esta ocasión propiciada por la llegada unos aliens a la Tierra. Las protagonistas son un matrimonio, formado por una traficante de armas y su guardaespaldas reconvertida en esposa. Durante uno de los viajes de trabajo de Jirayu (la primera de ellas) sucede la venida de los aliens y de repente, su mujer ha dejado de existir. Nadie la recuerda salvo ella. Los primeros capítulos de la novela corta muestran de manera muy certera la desesperación de haber perdido al ser amado, empeorado por no saber si alguna vez existió.

No deseo entrar en más detalle sobre el argumento porque la gracia de la historia es ir viendo la evolución de la historia, aunque podemos imaginar los intríngulis de unos multiversos donde existen copias de cada persona.

Lo cierto es que el libro ha supuesto una pequeña decepción para mí, no porque sea malo, que no lo es para nada, sino por la excelencia de la saga anterior, una obra cumbre de la space opera. Y es que cualquier cosa que se compare con el Machine Mandate palidece, al menos ante mis ojos. Me temo que se aprovecha poco la idea del multiverso, cargando un poco demasiado las tintas en la historia romántica. Está impecablemente narrada, pero no consigue captar tanto mi interés.

Resulta muy interesante también el futuro que nos presenta Benjanun, sobre todo por unos EE.UU. balcanizados, que están guerrillas constantes por unos terrenos empobrecidos por el cambio climático. Es un entorno atractivo, pero tampoco esto se aprovecha en su totalidad. La idea de la conspiración y de una guerra entre diferentes facciones en el tiempo nos puede recordar a la última ganadora del premio 42 o al propio Asimov, pero como digo se encuentra totalmente supeditada a la historia de amor.

Creo que More than Utopia sienta las bases para una nueva saga que tiene potencial, pero que todavía no lo muestra en su totalidad.

Cubierta y sinopsis de The Iron Children

Os traigo la sinopsis y cubierta del nuevo lanzamiento dentro de la colección Satellites de Rebellion Publishing, para el 12 de abril. El título es The Iron Children de Rebecca Fraimore, con esta atractiva sinopsis:

Asher has been training her entire life to become a Sor-Commander. One day she’ll give her soul to the gilded, mechanical body and fully ascend. She’ll be a master of the Celesti faith, and the commander to a whole battalion of Dedicates. These soldiers, human bodies encased in exoskeletons, with extra arms, and telepathic subordination to the Sor-Commanders, are the only thing that’s kept the much larger Levastani army of conquest at bay for decades.

But while on a training journey, Asher and her party are attacked, and her commander is incapacitated, leaving her alone to lead the unit across a bitterly cold, unstable mountain.

It should be fine. She has the terrain memorised, and Sergeant Barghest is exceptional at their job. But one of the Dedicates is not what they seem: a spy for the enemy, with their own reasons to hate their mechanical body and the people who put them in it.

To get off the mountain alive, Asher and her unit will need to decide how much they’re willing to sacrifice—and what for.

Mi traducción:

Asher lleva entrenando toda su vida para convertirse en Sor-Commander. Algún día entregará su alma al dorado y mecánico cuerpo y trascenderá. Será una maestra de la fe Celesti, y comandará un batallón completo de las Dedicates. Estas soldados, cuerpos humanos en exoesqueletos con brazos extra y subordinación telepática a las Sor-Commander, son lo único que ha impedido la conquista del enorme ejército Levastani.

Pero mientras está de viaje de entrenamiento, atacan a Asher y su grupo. Su comandante queda incapacitada dejándola sola con la tarea de guiar a su unidad a través de la fría y peligrosa montaña.

Debería haber salido bien. Conocía de memoria el terreno y la sargento Barghest es excepcional en su trabajo. Pero una de las Dedicates no es lo que parece: un espía enemigo, con sus propias razones para odiar su cuerpo metálico y a quienes le pusieron en él.

Para salir viva de la montaña, Asher y su unidad deberán decidir qué están dispuestas a sacrificar y para qué.

La cubierta, de Sam Gretton: