La tercera cara de la Luna

terceracaraHay ocasiones en las que necesitamos aventurarnos en terrenos desconocidos, salir de nuestra zona de confort en la lectura y adentrarnos en otras historias distintas a las habituales, para que puedan sorprendernos. Esto he hecho yo al leer a Ángel Luis Sucasas y su La tercera cara de la Luna. Sin duda, el viaje ha merecido la pena.

Un cuento de la Dama Blanca

Un relato de hombres lobo en el que se atisban las que serán las constantes de la selección de relatos: un lenguaje muy trabajado, una imaginería profusa y unos finales bastante logrados.

El último amanecer

Extraño relato formado por piezas inconexas en el que la crueldad campa por sus anchas. Intuyo que esta es una pieza representativa de llamado new weird, pero mi desconocimiento de las pautas de este movimiento me impide disfrutar de la lectura.

Por ti…

Curiosa historia de amor fraternal y búsqueda de una escapatoria escrita con mucho cariño, con un desenlace que da un nuevo sentido a la narración.

El ocaso de los sueños

Me ha gustado esta historia con tintes orientales que toma referencias atemporales como Uróboros y le da una nueva pátina al clásico enfrentamiento entre el bien y el mal.

Mas allá

De nuevo, un relato demasiado extraño para mí. No puedo negar lo impactante de las imágenes que el autor despliega ante nuestros ojos, pero no me deja marca alguna.

La sonrisa y el reflejo

Relacionado con alguna de las temáticas que han aparecido en los cuentos anteriores, como “El ocaso de los sueños”, esta fantasía más convencional gustará a quienes se decanten más por las escenas épicas. Con un giro final no por esperado menos convincente, se cierra de forma redonda la historia.

La ofrenda

La figura del juguetero que crea pequeñas maravillas es muy utilizada desde que la estética steampunk llegó para quedarse. Para dar un nuevo giro de tuerca a una historia que de otro modo sería poco destacable, introduce un elemento extraño que dará lugar a una venganza terrible.

El día que dije no a un imperio

Una pequeña incursión en la ciencia ficción (aunque no llega a estar dentro del género sí que está en un terreno colindante) que resulta menos atrayente que los demás relatos.

La despedida

Quizá el mejor relato de La tercera cara de la Luna, por su descarnada descripción de una civilización distinta. Con innegables toques a lo Fuga de Logan, pero con mucha más crudeza, relata el final de la vida del protagonista tal y como la conoce.

La llamada del cazador

Otra historia sobre dualidades, en esta ocasión entre la vida y la muerte, reinos separados que solo se unen una vez al año. Aunque tiene algunos lugares comunes, siendo el más usual la mujer guerrera que rompe moldes, el entorno y el resto de la narración merecen mucho la pena.

“Omeyocán”

Los horrores más terribles se mezclan con la posibilidad de redención en este relato mejicano, que me ha hecho sufrir más por la parte realista que por la fantástica.

El mago del doble cuerpo

No le encuentro el punto a este corto cuento sobre (¡sorpresa!) la dualidad.

Máscaras

Muy corto y muy inquietante, un relato que sirve de cierre perfecto a esta publicación.

Lo más destacable de la obra, viéndola como conjunto, es la bellísima prosa que utiliza el autor. El caudal de ideas que se muestra a lo largo de las páginas también es impactante. A pesar de que algunos relatos no han sido de mi gusto, en general me parece una compra obligada para cualquier persona interesada en el fantástico español.

El marciano

elmarcianoLas tendencias en los gustos literarios son para mí un misterio inescrutable. Que una obra como El marciano sea un superventas, y que vaya a ser llevada al cine, me sorprende mucho. La razón de su éxito puede ser el individualismo exacerbado tan del gusto de los estadounidenses, pero aún así, muchas veces la lectura se asemeja a un test de problemas que le surgen al protagonista y las soluciones que encuentra. ¿Pero cómo llevarán a la gran pantalla un soliloquio sobre el cultivo de patatas en Marte? Misterio.

Mark Watney es un astronauta que, por pura mala suerte, es dado por muerto en Marte, mientras sus compañeros tienen que volver precipitadamente a la Tierra a causa de una tormenta de arena. Esta situación, que debería llevar inevitablemente al desastre, es superada por Mark. Es tan hábil e inteligente que deja a MacGyver a la altura de un rábano con encefalograma plano.

Realmente la tensión dramática brilla por su ausencia. El marciano se publicó originalmente por entregas y, quizá leyéndolo así, se podría tener algo más de suspense entre capítulo y capítulo, pero en el formato de novela no lo consigue.

La forma escogida para llevar la narración son entradas de diario que el astronauta va escribiendo cada día, con lo cual se desperdicia también toda la tensión argumental que pudiera llegar a tener el libro. Si sigue habiendo páginas de diario, sigue habiendo astronauta.

A mitad del libro parece que el autor se da cuenta, e incluye otros puntos de vista, desde la nave que se aleja de Marte o desde el centro de control de la NASA en la Tierra. Esto es un punto a favor en la lectura, ya que algo de variación se agradece. Los personajes no dejan de ser bastante planos, pero al menos tienen distintas opiniones y da lugar a algo de debate.

Creo que un debate más interesante sería definir si esta novela es realmente ciencia ficción o no. Para mí, es más bien literatura de aventuras, con un fuerte componente tecnológico y científico, por supuesto, pero no ciencia ficción. Necesito algo más alejado de la realidad o con un novum distinto para que me encaje como perteneciente al género. Esto, por supuesto, es una opinión personal. Quizá solo por tomar un escenario en el que se están enviando exploraciones a Marte ya debería encuadrarse en la ciencia ficción.

Lo cierto es que, aunque el libro no me ha gustado como tal, y preferiría que otras obras tuvieran el reconocimiento que esta está recibiendo, si consiguiera la suficiente difusión como para dar un buen empujón a la carrera espacial, me tendría que dar por satisfecha.

Una cosa es segura, nunca volveré a mirar una patata de la misma manera.

Sir Pyle

pyle_portadaMe he llevado una sorpresa más que agradable con este recopilatorio que compré en un arrebato y del que he disfrutado como un niño el día de Reyes.

Sir Pyle. S Culapio es un mitólogo al mejor postor, ofrece sus servicios a todos los seres de leyenda con que se encuentra, desde la momia alérgica a las vendas al yeti con problemas de frío. La mayoría de los arcos argumentales son historias cortas que va contando a su criado, casi siempre con un giro final hilarante.

El tono del tebeo es satírico a más no poder, cargado de mucha mala idea, la que tiene el propio personaje y la que va encontrando por el mundo.

En este tomo recopilatorio tenemos los tres álbumes que se publicaron hace más de diez años en Francia. El nivel, excelente en la primera entrega, va bajando en las posteriores, aunque no dejan de ser entretenidos.

En el aspecto gráfico la labor de Munuera se adapta perfectamente al guión de Morvan. El español despliega todo su don para la caricatura y para la antropomorfización de los animales. El color de los tebeos también es acorde al dibujo y al público al que está dirigido, ya que nos encontramos ante una obra juvenil.

Sir Pyle es una persona ruin y como tal se comporta. Aún así, en el segundo tomo vemos algunos flashbacks de su extenso pasado (a pesar de su aspecto se trata de una persona muy longeva) que se utilizan para dar profundidad al personaje, quizá pensando en futuras entregas que quedaron en el tintero.

La longitud de los relatos permite a los creadores plantear multitud de escenarios, pudiendo pasar de algunas imágenes con la Alhambra de fondo al lejano Oeste en un breve espacio de tiempo.

En el tercer álbum, el que menos me ha gustado, los autores se ríen de sí mismos, atraviesan la cuarta pared y nos hacen partícipes de su labor. Aquí interviene también como dibujante Rubén.

Un tebeo muy recomendable si quieres pasar un buen rato.

Lo mejor de 2014

Como dirían Los Cranberries, Everybody else is doing it so why can’t we?, así que aquí van los libros de los que guardo mejor recuerdo en este año que ya acaba. No están en un orden concreto, solo como me han ido viniendo a la memoria.

The abyss beyond dreams, como ya recomendé en La Biblioteca de Ilium.

El mapa del caos, aunque al final me quedé sin que me lo firmara Félix J. Palma.

Cybersiones, estupendos relatos que me han reconciliado con la ciencia ficción patria.

Mundos en el abismo, por haber conseguido subsanar un tremendo hueco en mis lecturas.

Terra Nova 3, un proyecto que debe seguir adelante.

Vita nostra, el ejemplo perfecto de por qué hay que salir de la zona de confort.

Aprovecho para señalar un pequeño cambio en el blog. Como hago caso de las sugerencias, ahora tenéis a vuestra disposición una página con todas las reseñas ordenadas alfabéticamente, para que os sea más fácil encontrar la que buscais.

¡¡!FELIZ AÑO NUEVO!

Lydie

lydieTengo mucho que agradecer a la persona que me regaló este tebeo, es una pequeña joya que de otra forma me habría pasado desapercibida.

Lydie es el nombre de una niña que nace de padre desconocido y madre con no muchas luces en el “callejón del bebé con bigote”. A pesar de los esfuerzos del médico, no consigue sobrevivir. La vida en los años treinta del siglo pasado era dura.

Sin embargo su madre a los pocos meses anuncia a todo el barrio que su bebé ha vuelto. Los vecinos, para no destrozar su ilusión, deciden montar una farsa alrededor de la existencia de Lydie, llegando a bautizarla o a dejarla asistir a clase.

Una idea simple que sin embargo consigue conmover al lector. El personaje escogido como narrador no es otro que la virgen que habita en una hornacina del barrio, dando un toque fantástico a una historia que necesita contarse a través de un espacio dilatado de tiempo.

La labor gráfica de Jordi Lafebre se adecúa excepcionalmente a la emotiva narración de Zidrou. El uso de tonos sepia para reforzar los enfoques casi fotográficos de las viñetas, la extraordinaria expresividad de los personajes que nos hace sentir sus emociones como si fueran nuestras… todo se une en este conmovedor tebeo.

El principal mensaje que yo extraigo de su lectura es la capacidad para hacer el bien, aunque solo sea con pequeños gestos. También se desprende cierta nostalgia y melancolía por los tiempos pasados, quizá más sencillos, cuando los vecinos eran realmente amigos que se ayudaban los unos a los otros en tiempos de necesidad. Algo que con nuestra ajetreada vida moderna quizá ya no sea posible.

Os aseguro que no será lo último que leeré de Lafebre y Zidrou.

Terra Nova 3

Terra-Nova-3-PortadaOtro año más (esperemos que nunca falte a su cita) tenemos con nosotros Terra Nova, el proyecto de Mariano Villarreal que tantas alegrías nos está dando. Terra Nova nació para cubrir un hueco que en España se iba haciendo cada vez mayor. Y es que no tenemos apenas acceso a la ficción corta de género en nuestro idioma, una auténtica lástima. En esas distancias es donde los autores se foguean y pueden arriesgar para crear algo nuevo.

La selección de este año está muy equilibrada en cuanto a traducciones y obras escritas originalmente en español. Sobre las traducciones, hay que agradecer el esmerado trabajo llevado a cabo, con nombres conocidos como Manuel de los Reyes y Pilar San Román, quizá los puntos álgidos de la antología, Pero no adelantemos acontencimientos.

“El jugador” de Paolo Bacigalupi
Un comienzo realmente espectacular, jugando con conceptos aparentemente no relacionados como la inmigración y las tendencias en internet. De forma elocuente, Bacigalupi nos habla sobre las guerras de noticias en busca del último clic que consiga atraer publicidad e ingresos, mientras que los reportajes más trascendentales quedan ocultos entre el sensacionalismo.

“Mono no aware” de Ken Liu
Ken Liu es un fijo en las antologías de Mariano Villarreal y lo seguirá siendo mientras siga produciendo relatos de calidad, como este “Mono no aware”. He de reconocer que no es de mis favoritos de este autor, ya que a veces me parece que recurre demasiado al sentimentalismo, pero no por ello deja de ser una lectura recomendable.

“La Cuerda es el mundo” de China Miéville
Que no me mate Cristina Jurado, pero éste es el primer texto que leo de China Miéville. No sé si es representativo de su obra, me ha parecido muy bien escrito pero se queda corto en cuanto a historia.

“La próxima vez que se desate la tormenta sobre nosotros” de Emilio Bueso
No le he terminado de encontrar el sentido a esta historia, que busca asombrar con su uso del lenguaje pero que en mi caso no lo consigue. Esa tormenta que no acaba de descargar, esa intriga que no se acaba de resolver… me parece que le falta algo más de profundidad para que el relato sea interesante

“M34” de Eduardo Vaquerizo
El escenario en el que se desarrolla la historia, apenas esbozado, daría lugar para una historia más larga que esta. Sin embargo, la búsqueda del monstruo exterior cuando no conocemos al que habita entre nosotros da mucho juego, así como el límite entre lo que es humano y lo que no lo es.

“Prolang” de Ricardo Montesinos
En el transcurso de la MirCon tuve la oportunidad de conocer a Ricardo, y en una breve charla con él descubrí que los dos referentes que yo había asociado con “Prolang” (“¿Quién necesita el panglós?” y algunos relatos de Yoon Ha Lee) le eran desconocidos, lo cual hace que su relato sea más meritorio. El lenguaje es un tema explorado en la ciencia ficción, pero la mirada de Montesinos, que lo aúna con la paternidad, le da el toque justo para crear un gran relato.

“¿Quién cuidará de los dioses?” de Liu Cixin
No sabría si definirlo como el relato más arriesgado de la antología por su procedencia, pero está claro que se trata de uno de los mejores de los seleccionados. El modo oriental de entender la vida y el respeto por los antepasados se mezcla de forma cautivadora con la idea de “mundos seminales”. Aunque ya había leído este relato en inglés, no hay que dejar pasar la oportunidad de disfrutarlo en su traducción directa desde el idioma original. Y no puedo dejar de celebrar la decisión de Mariano de añadir a Cixin Liu a su plantel de autores. ¿Veremos más obras suyas en el futuro? Deseo fervientemente que sí.

“Policía del karma” de Jorge Baradit
Con un estilo demasiado arriesgado para mí y una sucesión de imágenes muy impactantes, este relato no me ha convencido.

“La decisión” de Paul McAuley
Curiosa historia donde vemos la vida en las islas británicas tras la subida del nivel del mar, que provoca que sus habitantes sean aún más “isleños” de lo que son ahora. A pesar de algunos fallos de ritmo, resulta de lectura agradable. Mención aparte merece el trabajo del traductor Raúl García Campos que ha debido estudiar muchos términos naúticos para estar a la altura del relato.

“Ánima” de Sofía Rhei
Este relato de Sofía Rhei resultó ganador del concurso abierto que se llevó a cabo para Terra Nova 3. La idea subyacente, tener “hijos por encargo” es algo que está a la orden del día. Realmente, desconocemos el alcance que las manipulaciones genéticas pueden tener en nuestro futuro, por eso esta historia pretende ser un toque de alerta sobre jugar a ser Dios.

“La epopeya de los amantes” de Miguel Santander
Estupenda historia de un autor al que tengo intención de seguir. Mezclar mitos antiguos con la biografía de Tesla no está al alcance de todos y hacerlo de forma que la lectura resulta natural, tampoco. Se podría leer de forma complementaria con otra historia en la que conocemos algo de la vida de Tesla, pero vista desde otros ojos, los de Mark Twain.

Terra Nova 3 vuelve a ser un firme candidato para ganar varios Ignotus el año que viene y no puedo dejar de recomendarla.

Segundo aniversario Fantástica Ficción

cropped-header.jpgSe acercan las fechas en las que se celebrará el segundo aniversario del blog Fantástica Ficción. Creo que tras estos años juntos ya va siendo hora de celebrarlo con un concurso, así que, aprovechando la publicación de los libros de Aliette de Bodard por parte de la editorial Fata Libelli, voy a sortear dos ejemplares a elegir entre El ciclo de Xuya y En una estación roja, a la deriva.

Para participar, solo tendréis que comentar en esta entrada y contestar a dos preguntas, bastante sencillas.

  • ¿Cuál es vuestra entrada favorita del blog?
  • ¿Qué mejoras os gustaría ver en Fantástica Ficción?

Entre todos los participantes se sorterarán los dos ejemplares de este estupendo libro. La fecha límite para participar es el 12 de diciembre a las 23.59h. Recordad dejar algún correo o cuenta de twitter para que pueda ponerme en contacto con vosotros.

Animaos a participar. ¡El premio merece la pena!

El Leviatán de Babel

leviatanPor cortesía de la editorial Pàmies he podido leer un ejemplar de la novela juvenil El Leviatán de Babel.

Es importante tener en cuenta algunas cosas antes de leer el libro, ya que ni la preciosa portada ni la presentación dan a entender que se trate de una novela destinada a un público joven, así que puede llevar a malentendidos. También se trata de la primera entrega de una trilogía, por lo que tampoco nos encontramos ante una historia conclusa.

Una vez soslayadas estas dificultades, nos encontramos ante un novela ágil y entretenida. Hace tiempo leí que es difícil que las editoriales publiquen ciertos libros que mezclan géneros, a no ser que sean destinados a literatura juvenil. En ese caso especial, todo vale. Es por esto que Hagar Yanai puede jugar con fantasía, mundos paralelos y psicofármacos y salir bien parada.

Hay cuatros personajes principales que ven entrelazadas sus aventuras y desventuras a lo largo del libro, en algunas ocasiones de manera forzada, pero no tanto como para que resulte clamoroso. Yonatán y Ela son hermanos, hijos de un importante científico que desarrolla fármacos contra la tristeza y la depresión crónica. Ninó y Hidel viven en otra realidad, en Babel, donde la magia está al orden del día y se prepara una revolución contra el orden establecido.

No me interesa desvelar mucho la trama, que tiene momentos divertidos y también otros para reflexionar. Lo que sí me ha llamado mucho la atención es la crítica nada velada a la adicción a las sustancias legales . En una época como la actual en la que hay pastillas para todo, que sea una novela juvenil la que haga pensar sobre esto resulta llamativo. Quizá, como dijo Paolo Bacigalupi, es a este público al que todavía se le puede hablar y razonar sobre temas que los adultos no queremos oir.

También me ha gustado la mezcla de diversas mitologías: hebrea, sumeria y babilónica (citando a Sense of Wonder) que no son muy conocidas por estos lares y que aportan un soplo de aire fresco a la típica historia basada en mitos griegos.

En resumen, una vez aceptado el tono ligero de la novela, se puede disfrutar y espero la siguiente entrega para poder seguir viendo cómo se desarrolla la historia.

¡Ya a la venta Alucinadas!

Hoy es el día. Ya está a la venta la antología Alucinadas en la que he tenido el honor de colaborar junto con Cristina Jurado.

Durante las próximas 48 horas el libro podrá adquirirse a través de pago social y, del 30 de noviembre al 6 de diciembre (fecha de inauguración de la MIRCon) podrá comprarse por 1€. A partir del 6 de diciembre, el precio quedará fijado en 1,99€.

Espero que os guste este proyecto en el que hemos invertido mucho esfuerzo y dedicación. ¡Esperamos vuestro comentarios!

Libro gratis : El periplo de Talos el Rojo

periplo-kokapeliEn este enlace se puede descargar de forma gratuita el libro El periplo de Talos el Rojo de Juan Miguel Aguilera.

Esta es la información sobre el libro:

El Periplo de Talos el Rojo es la narración que, en tablas de plomo, encuentra el estudioso Lisán en los cimientos de su casa de la Granada nazarí. El texto que le lleva a embarcarse para navegar a occidente, en busca de la tierra que, según las tablas, se halla más allá del Océano. Fragmento de Viaje a las Tierras del Ocaso, de lectura independiente