Continuación de la sopa de letras de la semana pasada.
5 historias con una estructura inusual
Existen tantas formas de escribir como escritores, pero en este último año he leído varios libros que tienen un estructura con bastante semejanzas. En vez de un narrador omnisciente o varios personajes con su punto de vista particular, la información nos viene de forma fragmentada, a través de cartas, informes, correos electrónicos, grabaciones…
No es que esté volviendo la escritura epistolar propiamente dicha, si no que estamos viendo como se utiliza este recurso para mostrar solo las partes de la historia que el autor cree convenientes, dejando al lector y a su imaginación rellenar los huecos sobre los que no se ha puesto foco.
Aquí os traigo una lista con tres muy recientes y otros que lo son menos.
El atlas de las nubes de David Mitchell
Indudablemente la obra más famosa del autor inglés tiene una estructura digna de estudio en sí misma. Pero en esta ocasión me refiero a las dos partes dedicadas a Robert Frobisher con sus cartas desde Zedelghem. Escribir cartas es un ejercicio de descubrimiento de la propia personalidad, ya que reflejamos nuestro ser en cada párrafo. Las partes en las que hace hincapié Frobisher quizá no fueran las mismas que nos interesarían a nosotros, pero por la forma de narrar la historia nos vemos constreñidos a una visión muy parcial. También entra en juego que el propio Frobisher sea amanuense de un compositor, añadiendo otra capa de complejidad a la interpretación de la lectura.
“¿Te gusta lo que ves?” de Ted Chiang
Dentro de esta absoluta maravilla que es La historia de tu vida de Ted Chiang, nos encontramos con “¿Te gusta lo que ves?”, narrado como si fuera un documental. El trasfondo de la historia es la decisión sobre la caliagnosia: mediante un tratamiento se puede conseguir dejar de apreciar la belleza del rostro de la gente. Como si de un auténtico documental se tratase, se muestran opiniones diversas, tanto a favor como en contra del tratamiento. También se complementa con anuncios o partes de informativos que aportan nuevos datos. Esta forma de mostrar la historia se adapta perfectamente al estilo narrativo un tanto frío de Chiang capaz de hablar sobre temas muy controvertidos desde una distancia admirable.
Con estos dos ejemplos el nivel estaba muy alto. Las obras siguientes son más recientes y comparten esta estructura especial.
Snakewood de Adrian Selby
Este novela de debut de Adrian Selby es muy ambiciosa en su planteamiento. Cada capítulo es una carta, un fragmento de un diario, una transcripción de una entrevista… El autor dispensa la información con cuentagotas, para conseguir mantener el misterio durante el máximo tiempo posible. Está bastante conseguida la forma de expresarse con cada personaje (faltas de ortografía incorporadas) pero pienso que la estructura juega en su contra debido a la longitud del libro. Este obstáculo lo soslayan los siguientes ejemplos por su brevedad.
Sleeping Giants de Sylvain Neuvel
Aunque se puede enmarcar dentro de la ciencia ficción (¡robots gigantes! ¡alienígenas!) el armazón de Sleeping Giants es inherentemente de thriller. Como tal, el desarrollo de la historia está supeditado a la acción y la compilación de grabaciones con entrevistas de un misterioso coordinador a las personas relacionadas con la investigación aporta un ritmo vertiginoso. En consecuencia, el grueso del libro son diálogos y nosotros como lectores seremos testigos de una experiencia muy cinematográfica.
El imperio Yegorov de Manuel Moyano
La aportación española a esta publicación corre de la cuenta de Manuel Moyano. En este apasionante viaje, asistimos al desarrollo de una historia prolongada en el tiempo pero de una extensión en páginas muy limitada. Aprovechando al máximo las virtudes de un formato cuasiperiodístico y con unas elipsis brutales, exprimiendo tanto interrogatorios policiales como los mismos agradecimientos, El imperio Yegorov se convierte en una lectura adictiva.
Valorar este estilo es muy difícil, porque lo considero más una herramienta, un medio que un fin en sí mismo. Las cinco historias que he escogido son muy diferentes entre sí, aunque compartan este rasgo estructural, por lo que sirven para ilustrar el abanico de posibilidades que se despliega antes el escritor. Es posible utilizarlo casi en cualquier género, así que el único límite es la imaginación.
¿Qué otras novelas conocéis con una estructura similar a las anteriores? ¿Os gusta el formato u os llega a cansar?
Anunciado el jurado de los premios World Fantasy
Se han anunciado los componentes del jurado de los premios World Fantasy. Son los siguientes:
Elizabeth Engstrom
Daryl Gregory
Nalo Hopkinson
Juliet Marillier
Betsy Mitchell
Les deseo mucha suerte porque tienen por delante un gran trabajo.
Anunciada la publicación de la nueva novela de Neal Stephenson
El otro día me tropecé por casualidad con este anuncio: en Junio de 2017 verá la luz la nueva novela de Neal Stephenson, en colaboración con Nicole Galland. Su título será The Rise and Fall of D.O.D.O.: A Novel. Aquí os traigo la portada y la más que curiosa sinopsis:
From bestselling author Neal Stephenson and critically acclaimed historical and contemporary commercial novelist Nicole Galland comes a captivating and complex near-future thriller combining history, science, magic, mystery, intrigue, and adventure that questions the very foundations of the modern world
When Melisande Stokes, an expert in linguistics and languages, accidently meets military intelligence operator Tristan Lyons in a hallway at Harvard University, it is the beginning of a chain of events that will alter their lives and human history itself. The young man from a shadowy government entity approaches Mel, a low-level faculty member, with an incredible offer. The only condition: she must sign a non-disclosure agreement in return for the rather large sum of money.
Tristan needs Mel to translate some very old documents, which, if authentic, are earth-shattering. They prove that magic actually existed and was practiced for centuries. But the arrival of the scientific revolution and the Age of Enlightenment weakened its power and endangered its practitioners. Magic stopped working altogether in 1851, at the time of the Great Exhibition at London’s Crystal Palace—the world’s fair celebrating the rise of industrial technology and commerce. Something about the modern world “jams” the “frequencies” used by magic, and it’s up to Tristan to find out why.
And so the Department of Diachronic Operations—D.O.D.O.—gets cracking on its real mission: to develop a device that can bring magic back, and send Diachronic Operatives back in time to keep it alive . . . and meddle with a little history at the same time. But while Tristan and his expanding operation master the science and build the technology, they overlook the mercurial—and treacherous—nature of the human heart.
Written with the genius, complexity, and innovation that characterize all of Neal Stephenson’s work and steeped with the down-to-earth warmth and humor of Nicole Galland’s storytelling style, this exciting and vividly realized work of science fiction will make you believe in the impossible, and take you to places—and times—beyond imagining.
The Fifth Season
Reconozco que tengo un punto débil al leer. Si sale cualquier tipo de violencia contra niños, me repugna. Es superior a mis fuerzas. Así que empezar The Fifth Season y encontrarme la muerte violenta de un crío me supuso un gran obstáculo. Aún así, insistí debido a la recomendación de la plana mayor de mis gurús particulares y obviamente, fue un acierto.
Es difícil clasificar este libro de Jemisin porque casi crea un género en sí mismo, la ambientación “interapocalíptica” (gracias a @mertonio por el término). La Tierra en que se desarrolla el volumen es tectónicamente muy activa, tanto que cada cierto tiempo tiene lugar una denominada quinta estación que prácticamente provoca el fin de la civilización. La humanidad solo consigue sobrevivir en grupos aislados que esforzadamente vuelven a levantarse y a seguir la lucha para alzarse entre las cenizas. A esto hay que añadir la presencia de unos seres capaces de dominar estas energías telúricas y que consecuentemente generan pánico a su alrededor. ¿Suena interesante? Pues nada comparado con la especulación política y social que nos muestra la autora, porque estos seres en realidad son apestados que difícilmente sobreviven a la infancia, ya que en cuanto que se desvelan sus capacidades son asesinados, simple y llanamente.
Jemisin, principal objetivo de las iras de los sad puppies, utiliza sabiamente el lenguaje para ponernos en situación y que experimentemos en nuestra propia carne lo que es el racismo y el aislamiento. Su prosa es especialmente sonora y atrayente, con una cualidad casi musical. Utiliza un recurso tan difícil de llevar a buen puerto como es la segunda persona del singular para “personalizar” aún más nuestra relación con el libro.
La lectura resulta apasionante desde el principio, porque el mundo creado por la autora tiene tantos misterios y es tan escasa la información que recibimos que nos mantiene en plena alerta para cazar los detalles que va soltando a lo largo de la narración. Vamos, que estoy deseando leer la siguiente entrega.
Hace poco se dio a conocer la publicación de esta obra en castellano a lo largo del 2017. Todo un acierto por parte de la editorial.
Sopa de letras Metales Alománticos I
Esta sopa de letras hará las delicias de los muchos fans de Sanderson que hay por ahí.
Promise of Blood
Incomprensiblemente esta novela ha pasado muy desapercibida entre mis referentes habituales de lecturas. Se trata de una historia muy entretenida, con unos personajes carismáticos y con un inevitable toque “sandersoniano” que la hacen muy interesante para el mercado español.
Para empezar, el entorno en que se desarrolla se sale de lo habitual. Por fin pasamos de largo de la época pseudomedieval en la que parecen desarrollarse todas las historias de género fantástico (con honrosas pero contadas excepciones). Y es que ese pequeño reducto llamado flintlock fantasy nos da algo distinto. En un mundo alternativo pero que recuerda mucho al siglo XVIII del nuestro la pólvora y las armas de fuego han revolucionado los ejércitos y la guerra. Si a esta premisa novedosa le añadimos magia de distintos tipos, se abre ante el autor y el lector todo un mundo de posibilidades.
Además, las tensiones políticas y sociales también han evolucionado. Es el fin de las monarquías totalitarias y comienzan a florecer los primeros sindicatos que buscan dignificar el trabajo. Toda esta tensión política espera como un barril de pólvora a que la mecha prenda.
El encargado de dar inicio a la mascletá es Tamas, el comandante en jefe de las fuerzas militares de Adro. Él será el principal punto de vista a través del que veremos cómo se desarrolla la acción, pero habrá otra serie de personajes que servirán como contraste. Sin ir más lejos, su hijo Taniel, que es un excelente contrapunto para ver las mismas situaciones a través de ojos más jóvenes y quizá con una visión menos sesgada por el dolor y la experiencia. El otro punto de vista lo aportará Adamat, un investigador privado, con menos protagonismo pero también con cierta relevancia.
Los personajes son uno de los puntos fuertes de la novela. Cada uno aporta profundidad a la trama, con un trasfondo que denota mucho trabajo por parte del autor. Se deslizan por todas la escala de los grises, nadie es totalmente bueno ni malo.
Otro tema que también me gustó mucho es la forma de tratar la magia, muy al estilo de Brandon Sanderson, aunque las reglas quizá no estén definidas tan estrictamente como el escritor de Nebraska nos tiene acostumbrados. Las distintas posibilidades, con los magos que manejan la pólvora como si fuera maná mientras que los privilegiados acceden directamente a otro plano también dan mucho juego.
El ritmo de la narración va in crescendo. Se suceden las escenas de acción con otras más reflexivas, pero siempre manteniendo el interés sobre qué sucederá a continuación, tanto con la vida de los personajes como con las intrigas palaciegas y traiciones que pueblan sus páginas. Aquí puede tener tanta importancia un gran mago como una lavandera, dependiendo de las circunstancias.
McClellan se permite incluso el lujo de introducir algunos toques de humor en su historia, muy sutiles pero efectivos. ¡Incluso hay sexo! No explícito, pero existe. En otras novelas de fantasía parece que los humanos se reproducen por esporas.
En el lado negativo, el hecho de que sea solo la primera parte de una trilogía parece dejar lo mejor para las siguientes entregas. El mundo en que se desarrolla, fuera de los escenarios donde tiene lugar la acción propiamente dicha queda muy desdibujado. Las rencillas entre países se presuponen, pero se le da más valor a un hecho aislado que influye en Tamas que a siglos de Historia. Y algo que me gustaría también ver es algo más de protagonismo por parte de los personajes femeninos.
Audiolibro gratis : Stardust
Durante unas semanas estará disponible online la adaptación que la BBC ha hecho de Stardust de Neil Gaiman.
Esta obra ha demostrado ser muy versátil, pues aunque originalmente se publicó como un tebeo ha tenido una versión en novela, una película y ahora esta adaptación radiofónica.
Death’s End
El fin de una de las lecturas que más me ha impactado dentro de la ciencia ficción y a su vez una de las que más trabajo me ha costado leer.
El despliegue de imaginación e ideas del que hace gala Liu Cixin es difícilmente equiparable a cualquier otro libro que haya leído. Por su propia originalidad y alcance, el esfuerzo que he tenido que dedicar a la lectura para intentar comprenderlo todo ha sido muy grande, aunque satisfactorio.
Gran parte del misterio de esta novela es desvelar la información que obtenemos mediante fábulas. Me gustaría hacer especial hincapié en el estilo de escritura de estas fábulas, capaz de almacenar información de vital importancia en un envoltorio aparentemente destinado al público infantil. Además, estos relatos por sí solos están escritos de una manera muy atractiva, y me atrevería a decir que distinta al resto de la novela, de forma que podemos ver una faceta alternativa del escritor de ciencia ficción dura.
Este comentario viene también a luchar contra una sensación que he tenido a lo largo de la lectura de la trilogía entera. Los personajes no tienen mucha profundidad, solo son un vehículo para exponer las ideas de Liu Cixin. Todavía no sé y creo que nunca lo sabré si esta extrañeza que me causa su prosa es debida a la forma de escribir en China en general o a su forma de escribir en particular. En ocasiones es arduo avanzar y no solo por las ideas, que también, si no por la forma de comportarse de los individuos. Muchas de sus acciones chocan frontalmente con lo que quizá se pueda definir como “moral” (quizá debería añadir occidental).
Al principio de la narración hay algunos momentos en que se ve venir cuál será el siguiente giro, pero esto solo me ha ocurrido al principio y de forma puntual. Conforme se va avanzando en el tiempo resulta casi imposible adivinar qué derroteros va a tomar la historia. Reconozco que en un momento de la lectura me vi totalmente superada por los conceptos. Aunque estaban explicados razonablemente mi inteligencia o mi imaginación no daban para tanto.
Death’s End es una novela de ideas, pero ¡qué ideas!.
Libro gratis : Supersonic Especial Eurocon
Está disponible para su descarga en la modalidad pago social el número especial de la revista Supersonic editado para la Eurocon 2016, en el que tuve el honor de participar.
Estos son los contenidos, en inglés.
Cover
Juan Miguel Aguilera
Non-Fiction
Editorial
Science fiction, fantasy and horror speaks Spanish – Cristina Jurado
A sociological look at the geek subculture in Spain – Cristina Martínez García
Javier Negrete: a classic futurist – Maria Leticia Lara Palomino
“I will never cease to learn new things about my own mother tongue”: interviewing Manuel de los Reyes – Cristina Jurado
Interviewing Rachel Cordasco from the blog Speculative Fiction in Translation – Cristina Jurado
“National authors were to be judged the same way as the foreign ones”: Interviewing Felicidad Martínez – Cristina Jurado
“I only wish other countries were translating Spanish writers more often into their languages”: Questions for Cristina Macía – Cristina Jurado
“Spain’s fantasy literature resists”: Interviewing Guillem López – Cristina Jurado
Nevsky: the adventure of publishing genre literature in Spain – Cristina Jurado
Sportula: Spanish science fiction beyond Spanish borders – Cristina Jurado
Conversation with Spanish science fiction and fantasy editor Mariano Villareal – Cristina Jurado
Javier Olivares, creator, showrunner and writer of El Ministerio del Tiempo– Cristina Jurado
Fiction
Excerpt from The Map of Chaos – Felix J. Palma
“Ship´s Shepherd”- Felicidad Martínez
“Killing Time” – Guillem López
“Little Sisters” – Rocío Rincón
“To Sweep, Perhaps to Dream” – Emilio Bueso
Excerpt from Monteverde: Memoirs of an Interstellar Linguist – Lola Robles
“Black eagles” – Eduardo Vaquerizo
“Alphaland” – Cristina Jurado
“Embryo“ – Rodolfo Martínez
“You cannot kill Frownyflute!” – Sofía Rhei
“The Fast Blue” – Juan González Mesa
“Pink Footed” – Marian Womack
“Dressed in Blue” – Santiago Eximeno
“The Hunger of the Yamamba” – María Angulo Ardoy
“The history of Fäntasystical Literature in Central-Europe. Today: Mittelpfrünia” – Francisco Fernández
“Leyends of the black kiss” — Armando Saldaña
“Drydock City” – Javier Trescuadras