Orbit anuncia la adquisición de Notorious Sorcerer

Orbit ha adquirido los derechos de publicación de la primera novela de Davinia Evans, titulada Notorious Sorcerer. La novela se publicará en otoño del año que viene.

Esta es la sinopsis:

Since the city of Bezim was shaken half into the sea by a magical earthquake, the Inquisitors have policed alchemy with brutal efficiency. Nothing too powerful, too complicated, too much like real magic is allowed–and the careful science that’s left is kept too expensive for any but the rich and indolent to tinker with. Siyon Velo, a glorified errand boy scraping together lesson money from a little inter-planar fetch and carry, doesn’t qualify.  

But when Siyon accidentally commits a public act of impossible magic, he’s catapulted into the limelight. Except the limelight is a bad place to be when the planes themselves start lurching out of alignment, threatening to send the rest of the city into the sea.  

Now Siyon, a dockside brat who clawed his way up and proved himself on rooftops with saber in hand, might be Bezim’s only hope. Because if they don’t fix the cascading failures of magic in their plane, the Powers and their armies in the other three will do it for them. 

Mi traducción:

Desde que la ciudad de Bezim se hundió a medias en el mar por un terremoto mágico, los inquisidores han perseguido la alquimia con una eficiencia brutal. No se permite nada demasiado poderoso, demasiado complicado, demasiado parecido a la magia real y la cuidadosa ciencia que se permite es tan cara que nadie salvo los ricos y los indolentes pueden experimentar con ella. Siyon Velo, un chico de los recados venido a más que consigue sus ingresos mediante su pequeño negocio de reparto, no podría utilizarla.

Pero cuando Siyon realiza un acto mágico de forma pública accidentalmente, de repente se encuentra en el foco. Pero ese es un mal lugar cuando los propios planos de existencia empiezan a desalinearse, amenazando con mandar lo que queda de la ciudad al mar.

Ahora Siyon, un niñato portuario que escaló por encima de sus posibilidades sable en mano, puede ser la única esperanza de la ciudad. Porque si no arreglan los fallos en cadena de la magia de su plano, los Poderes y los ejércitos de los otros tres lo harán por ellos.

The Hood

Lavie Tidhar es un escritor inclasificable, cada obra que publica y son muchas, no se parece a lo anterior. En esta ocasión, ha creado un nuevo género que yo he venido a llamar mitcología, por que mezcla mitología y micología.

En su saga titulada The Anti-Matter of Britain, Lavie ha decidido tomar los mitos fundacionales de su patria adoptiva y volver a contarlos, pero a su manera particular, en ocasiones delirante y sarcástica, así como profunda y reflexiva. The Hood es la segunda entrega, tras la polémica By Force Alone.

Partiendo de la base de que la historia de Robin Hood es mucho menos conocida que la del Rey Arturo a pesar de las numerosas adaptaciones que se han realizado a lo largo de los tiempos, esta novela tiene más posibilidades de sorprender que la anterior. Pero vamos, que la anterior estaba tan pasada de rosca que también conseguía llamar la atención.

Resulta muy curiosa la aproximación que utiliza Tidhar en esta obra, basándose más en la ambientación y el entorno que en los propios personajes, que trata como arquetipos que pueden interpretar diferentes personas, como si fueran disfraces de quita y pon. Al sheriff de Nottingham, por ejemplo, lo interpretan al menos tres individuos a lo largo de la novela.

Es llamativo que la que quizá sea la parte más conocida de la leyenda, con el romance entre Robin Hood y lady Marian solo aparezca en el último tercio, mientras que al principio de la novela la historia se encamina por derroteros inesperados. Rellenos de hongos y sustancias alucinógenas, pero inesperados.

A pesar de que como digo el autor toma un enfoque bastante original, sí que somos capaces de reconocer algunos elementos usuales en estos relatos en los que el mundo mágico va dando paso poco a poco al cristianismo, perdiendo el poder que ostentaba sobre los hombres y viéndose cada vez más restringido. También me atrevería a afirmar que se habla de forma bastante descarnada del estrés post traumático de los veteranos de guerra, que no es algo inventado en las guerras modernas, ya que muchísimos de los supervivientes de las Cruzadas que volvieron a casa se encontraron que no había nada para ellos a la vuelta. La figura de la judía Rebeca, que según las fuentes bibliográficas del final del libro tiene fundamento histórico, le sirve a Lavie para reflejar muchas de sus obsesiones que ya habíamos visto en anteriores obras suyas.

Es difícil recomendar una obra tan peculiar como esta, pero también reconozco que no he dejado de leer desde que comencé la novela. Mi consejo sería empezar con algún capítulo y ver si nos cuadra, porque Tidhar sigue siendo inclasificable.

Son of the Storm

Creo firmemente que es necesaria la renovación del género fantástico para dar cabida a nuevas historias desde perspectivas que antes no tenían apenas representación. Es normal por tanto que me llamara la atención Son of the Storm, de Suyi Davies Okungbowa, a quien ya conocía por una obra anterior. Sin embargo, no me he encontrado una novela rompedora si no algo más convencional, con ciertos detalles exóticos pero que no termina de cuajar como obra completa.

El relato se desarrolla en un mundo alternativo, basado en el continente africano pero con sus características propias. El mundo que expone el autor le sirve como herramienta para exponer sus ideas sobre colonialismo, racismo e incluso ecologismo. El centro de la “civilización” es Bassa una ciudad con un estricto sistema de castas y una gran riqueza que en cierto modo explota los recursos naturales de la periferia. El sistema de castas está cimentado en el color de la piel de las personas, siendo más “puras” aquellas que la tienen más oscura, mientras que el último escalón serían los casi míticos yellow skins (albinos) de los que hace mucho que no se tiene noticia.

Los personajes sobre los que recae el peso de la historia no consiguen despertar el interés del lector, no solo porque son egocéntricos y parecen niños malcriados, si no porque sus acciones realmente parecen escogidas al azar, no acorde a lo que conocemos de ellos. El sistema mágico permanece oculto durante gran parte de la novela y solo se va descubriendo a golpe de casualidad. Esta ocultación viene apoyada en gran parte por los aires de superioridad de los criados en Bassa, eso sí que está muy bien representado así como el desprecio por lo extranjero. Pero es que cuando llega la hora de conocer cómo funciona o la intrahistoria de los personajes y su cultura, nos encontramos con unos infodumps que cada capítulo parece el vertedero del pueblo, donde cada uno viene a soltar lo suyo e irse.

Por otra parte, la historia del viaje que han de emprender dos de los tres protagonistas principales, perseguidos por el otro, es tópica y en algunos momentos aburrida. También me gustaría resaltar que la lealtad de muchos de los habitantes de Bassa o de otras zonas es flexible como un junco y se dejan llevar por el viento que más fuerte sopla, dando lugar a situaciones que son casi cómicas por lo ridículas que resultan.

Por más que la portada sea maravillosa, no puedo recomendar este libro.

Portada y sinopsis de The Stardust Thief

Orbit ha publicado la que será portada de The Stardust Thief, el esperado debut fantástico de Chelsea Abdullah en mayo de 2022.

Esta es la sinopsis:

Neither here nor there, but long ago…

Loulie al-Nazari is the Midnight Merchant: a criminal who, with the help of her jinn bodyguard, hunts and sells illegal magic. When she saves the life of a cowardly prince, she draws the attention of his powerful father, the sultan, who blackmails her into finding an ancient lamp that has the power to revive the barren land.

With no choice but to obey or be executed, Loulie journeys with the sultan’s oldest son to find the artifact. Aided by her bodyguard, who has secrets of his own, they must survive ghoul attacks, outwit a vengeful jinn queen, and confront a malicious killer from Loulie’s past. And, in a world where story is reality and illusion is truth, Loulie will discover that everything—her enemy, her magic, even her own past—is not what it seems.

Mi traducción:

Ni aquí ni allí pero hace mucho tiempo…

Loulie al-Nazari es la Mercader de Medianoche, una criminal que con la ayuda de su guardaespaldas jinn, busca y vende magia ilegal. Cuando salva la vida de un príncipe cobarde, atrae la atención de su poderoso padre, el sultán, que la chantajea para encontrar una lámpara antigua que puede revivir la tierra baldía.

Sin más opción que obedecer o morir, Loulie se embarca con el hijo mayor del sultán en la búsqueda del artefacto. Ayudado por su guardaespaldas, que cuenta con sus propios secretos, deberán sobrevivir a los ataques de los ghoul, sobrepasar a una vengativa reina jinn y enfrentarse a un malvado asesino del pasado de Loulie. Y, en un mundo donde las historias son realidad y la ilusión es verdad, Loulie descubrirá que todo, su enemigo, su magia, incluso su pasado, no es lo que parece.

Esta es la portada, con diseño de Lisa Marie Pompilio e ilustración de Mike Heath/Magnus Creative:

Jade Legacy

Creo que Fonda Lee ha conseguido rematar de una manera impecable esta saga familiar con una novela larga pero extremadamente fluida, dejando que los sentimientos estén a flor de piel.

Ya conocíamos los puntos fuertes de las anteriores novelas, pero en esta ocasión la autora decide agrandar la historia. Alarga el alcance temporal ya que hablamos de varias décadas, aumenta la dispersión de la historia gracias a las ramificaciones internacionales de la trama, aumenta el número de personajes que entran en liza… Una apuesta muy arriesgada que le sale extremadamente bien, porque los saltos temporales dentro de la narración son muchos, dejando grandes espacios de tiempo a la imaginación del lector. Esto habla muy bien de la planificación de la novela por parte de la autora, ya que la trama no se resiente por estas ausencias.

Ya he mencionado antes que se trata de un libro largo, más de 700 páginas que sin embargo pasan volando, porque nos sentimos tan involucrados en el devenir de la historia que es difícil dejar de leer para hacer otras cosas, siempre nos queda ese ansia de un capítulo más.

No me cabe duda de que unos de los puntos fuertes de la novela son las escenas de acción, perfectamente coregrafiadas por Fonda, a la sazón experta en artes marciales. Pero en esta ocasión se utilizan de una forma más espectacular las capacidades que el jade ofrece a sus usuarios, con momentos que no desentonarían para nada en una película de superhéroes. Además, con el paso del tiempo y las intrigas internacionales el jade comienza a estar disponible para más personas ajenas a la cultura kekonesa, por lo que también veremos nuevos usos de sus características, como protección contra explosiones.

Se concede mucha importancia a la estructura empresarial de los clanes, algo que ya se vio venir en Jade War pero que ahora cobra una importancia vital, ya que lo que está en juego es la continuidad de la propia existencia de los clanes. Vemos cómo se desarrolla ante nuestros ojos una guerra fría por el control de los recursos tanto dentro como fuera de la isla, con el territorio constantemente en disputa entre los grandes clanes y la presencia de actores internacionales que tratarán de influir para su propio beneficio.

Jade Legacy es también una novela de personajes, ya que conoceremos a la siguiente generación de los Kaul, aunque sigan teniendo más importancia aquellos con los que comenzamos el peregrinaje de esta saga. Un camino plagado de dolor y pérdida, de sufrimiento pero también de alegría, de rencor y venganza. Este aspecto de la novela es sin duda el que más mella hace en el lector, porque es imposible no empatizar con esta familia, a pesar de todos sus defectos y fallos.

En definitiva Jade Legacy es una obra muy ambiciosa pero que gracias a ello ha conseguido resonar en mi memoria durante mucho tiempo.

9º Aniversario Fantástica Ficción

En estas fechas se cumplen 9 años desde que empecé esta aventura bloguera, que me ha traído muchos momentos felices y amistades, así que quiero celebrarlo con vosotros que me leéis. “Y, ¿cómo lo vas a hacer?”, os preguntaréis. Pues con algo tan típico y a la vez tan agradecido como… ¡un sorteo de libros!

El premio serán dos libros de la Editorial El Transbordador, sus últimas novedades que sin duda harán las delicias del afortunado o afortunada que los consiga. Se trata de Parisia de Damián Cordones y Guía de lectura de ignotos mayores de Ferran Varela con ilustraciones de Manu Gutiérrez.

¿Qué hay que hacer para optar al sorteo? Pues muy fácil, solo hay que escribir un comentario en esta entrada diciéndome qué es lo que más te gusta del blog o cómo crees que podría mejorarlo, además de seguirme en Twitter a mí (@MLeticiaLara) y a Ediciones El transbordador (@EdTransbordador).Haré un sorteo el 7 de diciembre, así que no olvides dejar alguna forma de contactarte en el comentario que escribas. El sorteo está restringido a territorio español.

A Wizard’s Guide to Defensive Baking

En esta ocasión la nueva obra de T. Kingfisher está orientada a un público más juvenil que sus series Clockwork o Paladin y se nota. El estilo y el humor está presente, esa sensación reconfortante que me ocasiona la lectura de su obra, pero la trama es más maniquea y simplificada. Esto no quiere decir que sea malo, solo que no es tan bueno como las obras a las que estoy acostumbrada últimamente con esta autora.

La protagonista de la historia es Mona, una joven que trabaja en la panadería de sus tíos y que tiene un don poco común: es capaz de hacer magia con el pan. No solo controla que suba correctamente en el horno, también es capaz de hacer bailar a los muñecos de jengibre y tiene un “familiar” hecho de levadura al que llama Bob. Por desgracia para Mona, su vida dará un giro de 180 grados cuando descubra un cadáver en la panadería.

A Wizard’s Guide to Defensive Baking es una historia simple pero entrañable, que contiene una moraleja que exalta la imaginación y las capacidades de todos, aún cuando se piense que solo los grandes despliegues de habilidad pueden tener importancia. Se basa mucho en el humor al que ya nos tiene acostumbradas la autora, exponiendo lo evidente y provocando la risa, como cuando el fiscal le pregunta a Mona por qué iba tan temprano a la panadería y ella le responde que es que esos son los horarios que se manejan en una panadería. Directo, sencillo, efectivo.

No obstante, la obra presenta problemas de ritmo, porque hay páginas y páginas en las que no sucede nada, por ejemplo mientras Mona se oculta de sus perseguidores y su único contacto con el exterior es a través de un nuevo amigo. Cierto, le sirve para pulir sus habilidades y experimentar, pero es un tiempo muerto que no le sienta bien a la lectura. Tampoco me gusta la delimitación tan clara entre los buenos y los malos, es que no falta por exponer ninguna virtud de los primeros ni ningún defecto de los últimos, comprendo que el público al que está orientado la obra quizá no esté para muchos matices de gris, pero algo de detalle tampoco habría sobrado.

A Wizard’s Guide to Defensive Baking es una obra menor dentro del corpus de T. Kingfisher, pero no por ello deja de ser entretenida. Puede ser una excelente puerta de entrada a la fantasía para un público joven.

Portada de Engines of Empire

Aquí os traigo la que será portada de la primera entrega de una nuevo trilogía de fantasía épica de R.S. Ford, que llevará por título Engines of Empire y que Orbit pondrá a la venta en enero del año que viene.

Esta es la sinopsis:

The nation of Torwyn is run on the power of industry, and industry is run by the Guilds. Chief among them are the Hawkspurs, and their responsibility is to keep the gears of the empire turning. It’s exactly why matriarch Rosomon Hawkspur sends each of her heirs to the far reaches of the nation.

Conall, the eldest son, is sent to the distant frontier to earn his stripes in the military. It is here that he faces a threat he could have never seen coming: the first rumblings of revolution.

Tyreta’s sorcerous connection to the magical resource of pyrstone that fuels the empire’s machines makes her a perfect heir–in theory. While Tyreta hopes that she might shirk her responsibilities during her journey one of Torwyn’s most important pyrestone mines, she instead finds the dark horrors of industry that the empire would prefer to keep hidden.

The youngest, Fulren, is a talented artificer, and finds himself acting as consort to a foreign emissary. Soon after, he is framed for a crime he never committed. A crime that could start a war.

As each of the Hawkspurs grapple with the many threats that face the nation within and without, they must finally prove themselves worthy–or their empire will fall apart.

Mi traducción:

La nación de Torwyn se mueve gracias a su poderosa industria, que está en poder de sus Gremios. La jefatura de los Gremios la ostentan los Hawkspurs y su responsabilidad es que las ruedas sigan girando. Justo por eso la matriarca Rosomon Hawkspur manda a sus herederos a cada confín de la nación.

El hijo mayor, Conall, viaja a la frontera para conseguir galones en el ejército, pero se tendrá que enfrentar a una amenaza inesperada: los comienzos de la revolución.

La conexión mágica de Tyreta a la mágica pyrstone que alimenta las máquinas del imperio podría convertirla en la heredera perfecta… en teoría. Mientras Tyreta espera desentenderse un poco de sus obligaciones durante su viaje a una de las minas de pyrstone más importantes de Torwyn, en realidad acaba enfrentándose a los horrores de la industria que el imperio preferiría que permanecieran ocultos.

El más joven de los hijos, Fulren, es un talentoso artificiero que tiene que ejercer de consorte para un emisario extranjero. Pronto, le cargarán con un crimen que no ha cometido y que puede dar comienzo a una guerra.

Mientras cada uno de los Hawkspur lucha con las muchas amenazas internas y externas a las que se enfrenta la nación, deberán probar su valía… o el imperio caerá.

Esta es la portada de Myke Heath:

The Inheritance of Orquídea Divina

A veces hay que salirse de los caminos por los que circulamos normalmente para descubrir historias nuevas. En este caso, un libro adherido al realismo mágico y que representa la tradición sudamericana que nos dará a conocer una saga familiar salpicada de magia.

The Inheritance of Orquídea Divina es una saga familiar, la historia de Orquídea Montoya y sus hijos, que tras cuatro matrimonios os podéis imaginar que no fueron pocos. No obstante, Zoraida Córdova en ningún momento apabulla al lector con el árbol genealógico, salvo en la primera parte de un capítulo, porque aunque la familia es extensa, queda claro desde el principio que los puntos de vista van a ser solo 4 (que tampoco es que sean pocos, pero es una cifra manejable).

Orquídea es la hija bastarda de una joven que la considera un error de juventud y cuando su madre se casa y tiene hijos comprende que nunca tendrá un lugar en su corazón. Partiendo de esta base, busca su destino enfrentándose a las adversidades pero en ocasiones sucumbiendo ante ellas.

Me gusta cómo se vertebra la novela alrededor de este personaje, que parece no saber cómo querer a los demás y vive en constante miedo de que su pasado le alcance. Son numerosos los flashbacks para ir conociendo su historia y están muy bien equilibrados con cómo se desarrolla la historia en el presente, dando al lector información privilegiada de la que los nietos de Orquídea no disponen, presentando ante nosotros un juego asimétrico entre lo que van descubriendo y lo que en realidad se conoce. De hecho, durante la lectura me interesaba más esta parte ya transcurrida que la trama contemporánea.

No obstante, lo que más me ha gustado del libro es el tratamiento casual de la magia como algo inherente a la vida cotidiana. Ya conocía la especial relación de las culturas centroamericanas con sus difuntos, pero el hecho de que algunos aspectos mágicos estén totalmente aceptados en el día a día (la aparición de la noche a la mañana de una mansión, un rosa floreciendo en el centro de la frente de un bebé…) aporta un tono onírico y maravilloso a la realidad más mundana.

Se trata de un libro emotivo y repleto de secretos que no descubre todos sus misterios al lector. Y la interpretación del audiolibro por parte de Frankie Corzo me parece muy adecuada al tono misterioso de raíces iberoamericanas que transluce en toda la obra.