Libros gratis : Double Star y Soulmates

Ya está aquí la Navidad como quien dice y con ella se duplica la oferta Phoenix Book. En esta ocasión son dos libros los que ofertan en la modalidad paga-lo-que-quieras:

Double Star

Many of Heinlein’s fans consider the novels he wrote in the fifties amongst the author’s strongest work; when he was at the peak of his talents. Double Star is considered by many to be the finest of his titles. Brian Aldiss called it his “most enjoyable novel.”

Whether it is the simplicity of a lively tale, the complexity of the situation, or the depth of characterization, the book has developed a loyal following. It also won Heinlein his first Hugo.

The story revolves around Lawrence Smith—also known as “Lorenzo the Great”—a down-and-out actor wasting the remainder of his life in bars.

When he encounters a space-pilot who offers him a drink, before he knows what is going on, he is on Mars involved in a deep conspiracy with global consequences. He is given a mission where failure would not only mean his own death, it would almost certainly mean an all-out planetary war.

“Heinlein’s novels of the 1940s and 50s shaped every single science fiction writer of my generation and everyone currently writing science fiction. Or making science fiction movies … and Double Star is an excellent example of all the reasons why.”—Connie Willis

Soulmates

“This book will be remembered as one of the major collections of the decade.”Robert J. Sawyer

“…a satisfying sampler of solid stories from a team that rarely disappoints.”Publishers Weekly

Multiple award-winning authors, Mike Resnick and Lezli Robyn, get to the heart of the matter in Soulmates, which showcases all the words they have penned together over their years as collaborators (with a bonus solo piece by each). Whether a robot, alien, some kind of supernatural being or human, rising above our prejudices and ignorance allows us to make emotional connections that can have a profound effect on our lives.

Each of these stories examine a facet of the simple, yet incredibly complex, concept of companionship. They will make you laugh; will make you cry…but most importantly they will make you look at the very basic notion of soul-mates in a different light.

“Standouts include…Mike Resnick and Lezli Robyn’s beautifully sad “Benchwarmer,” which takes us into the world of imaginary friends, and introduces us to one friend who simply can’t let go of the boy who created him.”io9

“That’s [Soulmates] the second story that will be considered by me for next year’s Hugos; this one in the Novelette category.”SFRevu

“In a classic example of cognitive estrangement, we learn the absurdity of our own cultural norms as seen by those on the outside…effectively played to humorous effect.” (on :”Report from the Field”)SFSignal

Horizonte Lunar

Ahora que se ha anunciado la reedición el año que viene de esta obra, con nueva portada, ilustraciones interiores y revisada, me doy cuenta de que quizá esta reseña haya quedado un poco desfasada, ya que puede no ser la misma obra que leáis vosotros.

A Horizonte Lunar innegablemente le faltaba una revisión porque tenía fallos de edición. Como supongo que este problema estará soslayado con la siguiente publicación puedo centrarme en otros aspectos.

Se nota que es una obra primeriza por los cambios de ritmo tan bruscos pero al mismo tiempo es patente que la escritora que se estaba formando tras estas páginas tenía una imaginación desbordante y ganas de romper moldes. Esa protagonista femenina, por ejemplo, no es lo habitual en una space opera.

Horizonte Lunar exige al lector que se haga una composición de lugar cuando le faltan muchas piezas del puzle y eso, que puede ser una buena baza cuando se da suficiente información durante la narración, se convierte en algo frustrante cuando al final descubres que la información que te faltaba solo aparece en los anexos. No tengo problema en que no se me explique todo, pero tampoco me gusta que se hagan cientos de referencias a hechos de los que no tenemos conocimiento y no vamos a tener. Lo que puede ser interesante para dar un atisbo del trabajo de creación del mundo llega a cansar cuando se convierte en una constante.

Las escenas de acción, que las hay y bastantes, están bien narradas. Son muy cinéticas sin caer en un problema habitual, cuando parecen mal coregrafiadas. No obstante, que todas tengan lugar dentro de una nave espacial y que haya alegre reparto de disparos láser y otros proyectiles, aliñado de apertura de esclusas sin que haya problemas de despresurización me saca de la narración. Salvando este obstáculo, si lo que buscas es diversión espacial sin complicaciones, Horizonte Lunar cumplirá su cometido.

Me gustaría saber si Felicidad tiene intención de volver a este mundo, pues sin duda será muy agradable leer lo que salga de una pluma más experimentada en un universo con tantas posibilidades.

Ganadores premios Nommo 2017

Se han anunciado los ganadores de los premios Nommo, de cuya fundación ya nos hicimos eco.

Son los siguientes:

Mejor novela The Ilube Award

Rosewater de Tade Thompson

Mejor novella

Binti de Nnedi Okorafor

Mejor relato

Empate

“The Marriage Plot” de Tendai Huchu
“Who Will Greet You At Home” de Lesley Nneka Arimah

Mejor novela gráfica

The Corpse Exhibition de Chronic no. 3 varios escritores y artistas ed. Ntone Edjabe

¡Enhorabuena a los ganadores!

What makes this book so great

En el podcast de los VerdHugos donde tuvimos la suerte de contar con Álvaro Zinos-Amaro como invitado salió a colación este libro. Y como hacía tiempo que lo tenía en mente pero nunca acababa de empezar a leerlo y me cuadraba para #leoautorasoct,  pues me puse con él. Todo es cuestión del momento.

Jo Walton es una reseñadora que se basa en los sentimientos que despiertan los libros que lee. Por lo tanto, en este libro no encontraremos sesudos análisis sobre las estructuras utilizadas o sobre la prosa utilizada. No digo que no haga referencia a estos u otros recursos literarios, pero los capítulos no se basan solo en esto. Walton es una asidua lectora (deja en pañales mi ritmo de lectura y el de otros muchos) pero también dedica mucho tiempo a releer libros. Esta curiosa costumbre, le permite reflexionar sobre muchos libros de una forma más profunda que las sensaciones tras una primera lectura. Por lo tanto, nos encontramos ante unas reseñas que funcionan a varios niveles.

Quizá la principal característica es la brevedad de cada capítulo. Conviene recordar que estos artículos fueron en primer lugar publicados en Tor.com, por lo que el medio utilizado para su publicación indudablemente influye en la forma de exposición. Son reflexiones rápidas y directas, que invitan al comentario por parte de los lectores. Son esbozos de lo que podría ser un comentario más completo, pero con las líneas maestras que permitirían profundizar en una obra de así desearlo. La autora se adapta muy bien a este medio, destacando los puntos positivos de las obras sin evitar los spoilers pero avisando en todo momento de ellos.

Los artículos, obviamente, son de interés variable. Cuando escribe sobre obras de las que nunca había oído hablar pero que pueden ser interesantes consigue captar mi atención, pero también llega un momento en que se pone a analizar pormenorizadamente una saga fantástica que ni me va ni me viene en que el libro se vuelve pesado. Esta volubilidad, esta inconstancia en el interés es para mí el principal problema de What Makes this Book so Great?, pero me temo que es algo inherente al propio libro.

Quizá la forma de aproximarse a What Makes this Book so Great? debería ser en pequeñas dosis, como estaba pensado en un principio con la publicación semanal en Tor. A mí se me ha acabado atragantanto en algunos momentos puntuales, a pesar de que Walton expone de una forma entretenida sus opiniones sobre los libros, sobre la lectura y sobre el género.

¿Habéis leído este libro? ¿Os ha conseguido acercar a algún libro que no conocíais o releer un viejo amigo?

Ya a la venta Catalysts, Explorers & Secret Keepers

Ya está disponible para su compra en versión digital Catalysts, Explorers & Secret Keepers – Women of Science Fiction, una colección de obras inéditas y reeditadas, escogidas por un equipo editorial liderado por Monica Louzon y conformado por Jake Weisfeld, Heather McHale, Barbara Jasny y Rachel Frederick.

La colección pone el foco no solo en autoras, si no también en personajes femeninos y lectoras de género. Esta es la nota de prensa:

Highlights of the anthology include cover art by two-time Hugo award winning artist Julie Dillon, three new poems by current SFWA Grand Master Jane Yolen and original fiction by Nebula-award winners Seanan McGuire, Pat Murphy, Sarah Pinsker as well as Nebula nominee Bonnie Jo Stufflebeam. Catalysts, Explorers & Secret Keepers also features original stories by Floris M. Kleijne and AJ Lee, which were selected by the project’s editorial team from an open call for submissions.

Other award-winning authors who contributed their works to the anthology were Eleanor Arnason, Catherine Asaro, Monica Byrne, Kiini Ibura Salaam, N. K. Jemisin, Nancy Kress, Naomi Kritzer, Karen Lord, Anthea Sharp, Carrie Vaughn, Sarah Zettel, and Hugo-nominee Betsy Curtis (by way of her heirs).

Por si el plantel no fuera ya de por si lo suficientemente interesante, mirad que portada se ha marcado Julie Dillon.

Ganadores Ignotus 2017

Se han dado a conocer los ganadores a los premios Ignotus 2017. Son los siguientes:

Novela

La polilla en la casa del humo, de Guillem López (Ed. Aristas Martínez)

Novela corta

“En tierra extraña”, de Felicidad Martínez (En La mirada extraña (Ed. Sportula))

Cuento

“La segunda muerte del padre”, de Cristina Jurado (En Cuentos desde el otro lado (Ed. Nevsky Prospects))

Antología

La mirada extraña, de Felicidad Martínez (Ed. Sportula)

Libro de ensayo

En regiones extrañas, de Lola Robles (Ed. Palabaristas Press)

Artículo

“Escritoras españolas de ciencia ficción”, de Lola Robles (En SuperSonic 4 y 5 (Ed. Palabaristas Press))

Ilustración

Cubierta de Futuros perdidos, de Enrique Corominas (Ed. Gigamesh)

Producción audiovisual

El ministerio del tiempo, de Pablo y Javier Olivares (guion) y Onza Partners (producción). Serie.

Tebeo

Providence, de Jacen Burrows y Alan Moore (Ed. Panini)

Obra poética

Categoría cancelada en esta edición al no haber alcanzado el mínimo de candidaturas referidas en el artículo 26 del Reglamento.

Revista

SuperSonic, dirección de Cristina Jurado (Ed. Palabaristas Press)
Novela extranjera

El problema de los tres cuerpos, de Liu Cixin (Ed. Ediciones B)

Cuento extranjero

“Acerca de las costumbres de elaboración de libros en determinadas especies”, de Ken Liu (En Cuentos para Algernon Año IV (Ed. Marcheto))

Sitio web

La tercera fundación, de la Asociación cultural Los Conseguidores (http://www.tercerafundacion.net/)

¡Enhorabuena a los ganadores!

Austral

Por norma general, la ciencia ficción que habla de un futuro cercano con tintes ecológicos es eminentemente pesimista. En libros como The Water Knife, las consecuencias del cambio climático hacen aflorar los peores instintos del ser humano mientras lucha por la supervivencia.

Sin embargo, la aproximación que hace Paul McAuley en Austral es diferente. El derretimiento de los casquetes polares, conlleva la aparición de nuevas superficies habitables, que deberán ser acondicionadas para que el ser humano pueda sobrevivir ante temperaturas extremas. Por supuesto que hay problemas, pero también hay gente que se pone manos a la obra para solucionarlos.

Además, Austral es una trama mucho más íntima, en la que el paisaje nevado e inhóspito sirve como marco e influye tanto en los actos como en la motivación de la protagonista sin quitar en ningún momento importancia a los sentimientos de los personajes. Con un pasado y un futuro marcado por las decisiones de su familia, Austral es una husky, una humana genéticamente modificada para adaptarse a la vida en un entorno hostil. Por ello mismo, es una paria en la sociedad, con un gobierno que legisla en contra de su comunidad y que no perdona los errores de su juventud.

Me gustaría hacer especial hincapié en la utilización del lenguaje por parte de McAuley, capaz de utilizar eufemismos como cutlery al referirse a las armas de los matones o vocabulario de origen australiano para “localizar” la obra. Sin embargo, lo que me ha maravillado es la inclusión de la palabra ecopoet. Añadir una connotación a una palabra que ya existe, relacionándola con la ecopoiesis me parece un golpe de genio, capaz de humanizar y cargar de empatía la labor de los biólogos, ingenieros y demás personal especializado que lucha por terraformar la Tierra. La formación como botánico de Paul McAuley le permite hablar con propiedad de las modificaciones que llevan a cabo estos ecopoetas, de una forma consistente y creíble.

Pero es que la parte científica sirve para apoyar algunos de los momentos más emotivos del libro, como cuando Austral encuentra un pequeño pájaro congelado.

La persona a la que Austral dirige sus palabras también ayuda desde el principio a que el lector cree un vínculo emocional con el libro, que recorre la fina línea entre el sentimiento y la razón sin acabar de volcarse en ninguna de las dos áreas.

También le encuentro problemas, por desgracia. La necesidad de volcar información que desconocemos sobre el pasado de la protagonista, hace que el autor incrustre relatos tipo flashback en mitad de la narración, que lastran el ritmo. A pesar de que nos dejan ver la evolución de los ecopoetas y las múltiples decisiones políticas al respecto, me hubiera gustado más que se hubiera utilizado otro recurso para mostrarlo, en vez de este “como ya sabes Bob” modernizado.

Además, la presencia de un libro que parece una versión muy simplificada del de La Era del Diamante de Neal Stephenson me parece un recurso algo tosco, para que la joven que lo utiliza pueda equilibrar el peso de las historias de Austral.

En cuanto a la denuncia sobre las desigualdades, también me parece que podría haber sido un poco más refinada, aunque no negaré que McAuley soslaya la dificultad intrínseca de tratar un tema candente como este de forma elegante y aleccionadora, creando un nuevo tipo de oprimido, el husky del que hablábamos con anterioridad.

En definitiva, recomiendo mucho este libro, que a pesar de sus inconvenientes ha sido una lectura más que entretenida.

Nueva antología de Apex : Do Not Go Quietly!

Apex ha anunciado que esta primavera pondrá en marcha un Kickstarter para lanzar una nueva antología, que tendrá por título Do Not Go Quietly!.

El tema de la antología será la resistencia, con la presencia de autores como John Hornor Jacobs, A. Merc Rustad, Rebecca Roanhorse, Maurice Broaddus, Nayad Monroe, Karin Lowachee, Brooke Bolander, Laird Barron, Brian Keene, Cassandra Khaw, Nisi Shawl, Catherynne M. Valente, Seanan McGuire, Fran Wilde, Rich Larson, y Sarah Pinsker.

La edición correrá  cargo de Jason Sizemore y Lesley Conner.

El concepto de la antología:

Resistance. Revolution. Standing up and demanding to have your space, your say, your right to be. From small acts of defiance to protests that shut down cities.

La portada será obra de Marcela Bolivar, pero aún es pronto para mostrar nada.