Solo hoy está disponible gratis la recopilación de ficción corta de Cat Rambo “Eyes Like Sky and Coal and Moonlight“.
Lo mejor de Tor.com 2013
Ya se puede reservar la antología con lo mejor de lo publicado en Tor.com durante el año 2013. Aunque la antología estará disponible el 5 de noviembre, aquí os dejo el listado de relatos. Y lo mejor de todo, ¡será gratis!
- “A Rumor of Angels” de Dale Bailey
- “The Too-Clever Fox” de Leigh Bardugo
- “Thief of War” de Beth Bernobich
- “A Window or a Small Box” de Jedediah Berry
- “Contains Multitudes” de Ben Burgis
- “The Water That Falls on You from Nowhere” de John Chu
- “Old Dead Futures” de Tina Connolly
- “The Elephant in the Room” de Paul Cornell
- “Lawful Interception” de Cory Doctorow
- “Wakulla Springs” de Andy Duncan and Ellen Klages
- “A Terror” de Jeff Ford
- “The Hanging Game” de Helen Marshall
- “In the Greenwood” de Mari Ness (inédito)
- “The Ink Readers of Doi Saket” deThomas Olde Heuvelt
- “Burning Girls” de Veronica Schanoes
- “Rag and Bone” de Priya Sharma
- “Equoid” de Charles Stross
- “Sing” de Karin Tidbeck
- “Terrain” de Genevieve Valentine
- “The Best We Can” de Carrie Vaughn
- “Super Bass” de Kai Ashante Wilson
Encuesta Cuentos para Algernon
Desde aquí os animo a participar en la encuesta que está teniendo lugar en el blog Cuentos para Algernon para sugerir relatos o autores que queráis ver traducidos en la página.
Me parece una estupenda iniciativa en la que todos podemos contribuir.
Venta del relato “Days of the War, as Red as Oxblood, as Dark as Bile” de Aliette de Bodard
Aliette nos informa en su blog que ha vendido el relato “Days of the War, as Red as Oxblood, as Dark as Bile” a Subterranean Online así que en alguna próxima entrega del magazine podremos volver a disfrutar de esta autora.
El relato se sitúa en su universo Xuya, un tiempo después de la multipremiada On a Red Station, Drifting, incluso con algún personaje de esta historia. Esperemos que no se retrase mucho su publicación.
Infinity blade. La espada infinita, el despertar
A estas alturas no creo que nadie pueda poner en duda lo prolífico que es Brandon Sanderson, parece que si tu ritmo de parpadeo es un poco más lento de lo habitual cuando abras tus ojos habrá sacado una nueva obra.
Supongo que por esta razón y por su popularidad, el equipo de Epic Games se le acercó con la idea de poner en marcha una franquicia basada en el juego Infinity Blade, que en su momento fue un superventas en iOS y dispositivos móviles. Brandon, ni corto ni perezoso, aceptó escribir en este universo un tanto limitado quizá porque según sus propias palabras “I’ve always envied Orson Scott Card, for example, who worked on the original Monkey Island, one of the great games of all time” (esperemos que no siga los pasos del creador de Ender en otros derroteros).
La historia es simple a más no poder, durante generaciones distintos pueblos han ido enviando un campeón de un determinado linaje a enfrentarse al Inmortal Dios Rey, que siempre sale victorioso del duelo… hasta ahora. Ahora bien, ¿qué pasa después de la victoria del héroe?
Siris, que ha matado a un Inmortal, se encuentra con la incomprensión de sus vecinos al volver a su pueblo de origen y emprende una nueva búsqueda para encontrar el verdadero significado de la Infinity Blade. En su camino, contará con la ayuda de Isa, que sabe más de lo que cuenta y que demuestra gran pericia con su ballesta.
Aún dentro de las restricciones de un universo ya creado, Sanderson consigue dar a la historia esos toques tan particulares suyos, como sus originales sistemas de magia y diálogos divertidos, además de introducir un personaje, el ETCB, del que no desvelaré nada pero que puede dar mucho juego. Y nos lo tiene que dar porque esto más que un libro es una introducción a una saga en la que se nos presenta a los personajes y el entorno, pero poco más.
El relato no da mucho más de sí y aunque Sanderson lo intente, no deja de ser un pasapáginas que se olvida igual de rápido que se lee pero eso no quita que me lea el siguiente, para ver si profundiza más en las ideas y en los personajes.
Knocking on Hugo’s door
Una de las cosas interesantes que nos deja la ceremonia de los Hugo y que quizá pasan desapercibidas para el gran público son las estadísticas del premio. En concreto me llaman mucho la atención los textos que se quedaron a las puertas de ser finalistas en los Hugo y que, por muy pocos votos a veces, no son seleccionados.
En la categoría de novela, por ejemplo, por 17 votos se quedó fuera “Monster Hunter Legion” desconocida para mí, pero que parece tener toda una legión de seguidores. Más atrás quedaron “Existence”, “The hydrogen sonata”… obras que al menos a mí me llaman más la atención que las que finalmente lo consiguieron. Me parece una sonada ausencia “Jack Glass” ganadora del BSFA este año y que no aparece ni entre las 15 primeras.
En novella, “On a red station, drifting” consiguió entrar por 7 votos de diferencia con la siguiente y el premio final lo ha conseguido Brandon Sanderson con su “The emperor’s soul” de forma muy reñida con Mira Grant. Atrás quedaron “The boolean gate”, “Legion” (desestimada por el propio autor) y “All the flavors” de Ken Liu, todas recomendables aunque este año la categoría de novella ha estado muy bien representada.
En novelette es curioso como por un solo voto entró “Rat-Catcher” mientras que “The waves” de Liu quedó fuera. Ken ha estado se ha quedado a punto de entrar en muchas categorías, pero la que más suya se puede considerar, el relato corto, no se le escapa. Me hubiera gustado que hubiera entrado “Astrophilia” a solo dos votos del último puesto.
En short story al final nos quedamos solo con tres representantes debido a la extraordinaria dispersión del voto, algo que quizá debería tenerse en cuenta para futuras ediciones, pues no parece muy justo que por 4 votos entre una obra y otra se desestime.
Por último, me gustaría comentar un hecho curioso. El sistema de votación de los Hugo hace que aunque una persona u obra sea muy nominada no significa que luego sea muy votada. Por ejemplo, “Fade to white” de Valente fue la más nominada en su categoría pero luego quedó tercera.
¿Alguna otra curiosidad que veais en las estadísticas?
The boolean gate
Otro de mis nominados a los Hugo en ficción corta que no consiguió quedar entre los finalistas es “The boolean gate”. Me gustan los relatos encuadrados en lo que se ha dado en llamar historia secreta, que busca lo desconocido en los hechos históricos y rellena estos huecos con fantasía. Uno de los mayores maestros en esta suerte de collage es Tim Powers, pero he de reconocer que Walter Jon Williams no le ha ido muy a la zaga en este caso.
A través los ojos de Sam Clemens (alter ego de Mark Twain) vemos la ajetreada vida en los Estados Unidos de finales del XIX, donde se cuajaron grandes fortunas que duran hasta nuestros días y donde los progresos de la tecnología se veían como una lucha constante entre dos intelectos privilegiados, Edison y Tesla.
Sam es amigo de Nikola Tesla, y éste le va comentando sus progresos con la electricidad, los controles remotos y la aplicación de la lógica booleana a la mecánica. Pero a Clemens le surge la duda, ¿de dónde vienen los raptos de genio del serbio?
Podría parecer que lo más interesante de la historia es el plantel de personajes famosos que van apareciendo por ella, aunque sea fugazmente, algo que al menos en mi caso hace que tenga que tirar de Wikipedia para captar los detalles que el autor deja caer. Sin embargo, lo que se ganó mi voto dentro de “The boolean gate” es el conflicto interno que sufre Sam entre su personalidad real y la inventada y cómo esto ha tenido repercusiones durante toda su vida. A pesar del amor que profesa a su esposa no puede estar con ella por indicación médica y este dolor se refleja en sus últimos escritos, pero como Mark Twain no puede dejar de ser un jocoso personaje que consigue portadas de periódicos por sus frases irónicas casi sin esforzarse. Se siente culpable por la muerte de su hijo mientras que va vestido de blanco para captar la atención de todo el que pasa a su lado. Esta dualidad podría ser otra interpretación del título, La puerta lógica, solo existe el blanco y el negro, no hay matices intermedios.
Un muy buen relato que puedes leer aquí de forma gratuita.
Primeras impresiones ganadores premio Hugo
Gracias al madrugador blog de Pedro, que ha presentado en su blog una completa lista,ya conocemos los ganadores de los Hugo, 2013. Siento mucho que Aliette no haya ganado ningún premio, pero así votaremos sus historias con más ganas el año que viene.
Os los pongo aquí con un enlace a mi comentario:
- Writing Excuses, séptima temporada. Brandon Sanderson, Dan Wells, Mary Robinette Kowal, Howard Tayler and Jordan Sanderson (web)
- Los Vengadores, Joss Whedon (Marvel Studios, Disney, Paramount)
Mejor obra dramática, forma corta
- Juego de Tronos: «Blackwater», George R.R. Martin, Neil Marshall, David Benioff y D.B. Weiss (HBO)
- Stanley Schmidt (editor de Analog)
- Patrick Nielsen Hayden (editor de Tor) (blog)
- John Picacio (web)
- Clarkesworld, editado por Neil Clarke, Jason Heller, Sean Wallace y Kate Baker (web)
- SF Signal, editado por John DeNardo, JP Frantz y Patrick Hester (web). (Tras ganarlo varias veces se retiran de posibles nominaciones para dar paso a nuevos “fanzines”)
- Tansy Rayner Roberts (blog)
- Galen Dara (web)
- SF Squeecast, Elizabeth Bear, Paul Cornell, Seanan McGuire, Lynne M. Thomas, Catherynne M. Valente y David McHone-Chase (enlace). (Tras ganarlo dos veces seguidas se retiran de posibles nominaciones para dar paso a nuevos “fancasters”).
Mejor traducción (premio Seiun, otorgado por jurado japonés):
- Paolo Bacigalupi (forma corta)
- John Scalzi (forma larga, novela)
Premio especial de la presidencia Lonestarcon
- Stanley Schmid (editor de Analog)
Premio honorífico (Big Heart)
- Tom Veal
¡Enhorabuena a los ganadores!
Ya disponible la revista Subterranean Press Fall 2013
Ya está disponible para su descarga de forma gratuita la edición de otoño de la revista de Subterranean Press. Y trae nuevos relatos de Ted Chiang e Ian Tregillis, entre otros. Tiene muy buena pinta.
Libro gratis : By Means of Clockwork Selection (Clockwork Plague)
Está disponible para su descarga gratuita el libro “By Means of Clockwork Selection” de Polenth Blake. Hasta el 1 de septiembre.