Bringer of Dust

Mira que la primera entrega de la trilogía The Talents ya me pareció oscura y macabra, pero creo que J.M. Miró se ha ido guardando escenas aún más terroríficas para Bringer of Dust, la lectura se ha convertido en todo un reto, por lo torturadas que están las almas de los protagonistas y sus adláteres.

El leit motiv la novela es el rescate de Marlowe de la situación en que quedó al final de la primera novela pero también se descubrirá un cadáver cubierto del polvo corrupto que tantas desgracias ha causado, pero cuyo poder todos ansían. El foco pasará del Reino Unido a París, Sicilia y algo de España, en una suerte de ampliación de escenario que creo que le viene muy bien a la trilogía.

Mención aparte merece la aparición de Mojácar en el libro, un municipio costero almeriense que la verdad era lo último que me esperaba encontrar en una novela de este tipo.

Con algunos personajes nuevos de pasado más que reprobable, el autor nos lanza sin contemplaciones a una novela coral y algo enrevesada, pero que sigue manteniendo el interés que ya despertó con la primera obra. Aunque la impresión que puede quedar es que deja abierta la puerta a la entrega final de una manera algo tramposa, lo cierto es que el interés por conocer el devenir de todos no deja de aumentar a lo largo de la lectura. Quizá porque Miró los hace más creíbles o porque después de dos novelas comenzamos a desarrollar cierta empatía por ellos, pero en Bringer of Dust parece que están mejor construidos, más “densos”. Esto, acompañado por una atmósfera agobiante y perfectamente conseguida, introduce al lector tanto en este simulacro de época victoriana que resulta difícil salir del libro indemne.

No es menos cierto que se trata de una obra bastante larga y algunos capítulos no llegan a ser de relleno, pero sí que despiertan menos interés. Es innegable el toque dickensiano, sobre todo en la aparición de los hermanos huérfanos cuya crueldad no conoce límites, como no tuvo límites la que sufrieron desde su más tierna infancia.

Mi impresión es que, si bien Ordinary Monsters ya tenía sus momentos de terror, en Bringer of Dust ya se desata totalmente. No digo que esté mal, solo que hay que estar preparado para lo que se va leer. Espero con interés la tercera parte de la trilogía.

The Tomb of Dragons

The Tomb of Dragons es la tercera entrega de la saga The Cemeteries of Amalo, el spin-off de The Goblin Emperor con el que Katherine Addison sigue narrándonos las vicisitudes de Thara Celehar como Testigo de los Muertos.

El libro sigue la línea ya marcada en las anteriores novelas, con un tono extremadamente pausado, que puede llegar a desesperar a algún que otro lector. Addison ha creado un mundo de tremenda cortesía y miramiento, tanto que a veces te dan ganas de coger de las solapas a más de uno a ver si espabilan un poco. En contraste con esta educación y esta reverencia, hay asesinatos, encubrimientos y traición por doquier. Creo que esta yuxtaposición de elementos tan dispares es el principal atractivo de la saga.

Como ya estamos en el tercer volumen de la saga, no debería sorprendernos ni el vocabulario inventado por la autora, que tampoco es que se entretenga en crear un glosario para facilitarnos la labor, ni en la gran cantidad de personajes con nombres enrevesados que pululan por sus páginas. Esta es una de las características definitorias de la serie.

Thara Celehar sigue siendo una persona apocada que se atribuye tan poco valor que no deja de sorprenderse cada vez que algún amigo intenta ayudarlo. The Tomb of Dragons es un libro que da casi la misma importancia a los remiendos de un abrigo que a la existencia de dragón no muerto que amenaza la existencia de los mineros. Capaz de poner a descansar a un ghoul y acto seguido preocuparse por no poder pagar el ticket del servicio de transporte, Celehar parece que va madurando un poco o al menos abriendo algo los ojos a lo que tiene alrededor. Quizá por esto el libro también tiene cierto gusto a despedida.

Katherine Addison también aprovecha para contentar a los seguidores de la serie con algunos cameos que están especialmente dirigidos a los que comenzaron la saga desde un principio, con la aparición estelar del propio emperador goblin.

The Tomb of Dragons es un libro denso y pausado, pero quizá por esa misma razón su lectura deja un poso en el ánima que tarda en irse.

Cubierta y sinopsis de Alchemised

Del Rey publicará en septiembre de este año Alchemised, la primera novela de SenLinYu.

Esta es la sinopsis:

What is it you think you’re protecting in that brain of yours? The war is over. Holdfast is dead. The Eternal Flame extinguished. There’s no one left for you to save.”

Once a promising alchemist, Helena Marino is now a prisoner—of war and of her own mind. Her Resistance friends and allies have been brutally murdered, her abilities suppressed, and the world she knew destroyed.

In the aftermath of a long war, Paladia’s new ruling class of corrupt guild families and depraved necromancers, whose vile undead creatures helped bring about their victory, holds Helena captive.

According to Resistance records, she was a healer of little importance within their ranks. But Helena has inexplicable memory loss of the months leading up to her capture, making her enemies wonder: Is she truly as insignificant as she appears, or are her lost memories hiding some vital piece of the Resistance’s final gambit?

To uncover the memories buried deep within her mind, Helena is sent to the High Reeve, one of the most powerful and ruthless necromancers in this new world. Trapped on his crumbling estate, Helena’s fight—to protect her lost history and to preserve the last remaining shreds of her former self—is just beginning. For her prison and captor have secrets of their own . . . secrets Helena must unearth, whatever the cost.

Mi traducción:

“¿Qué crees que estás protegiendo en esa mente tuya? La guerra ha terminado. Holdfast está muerto. La Llama Eterna, extinguida. No queda nadie a quien puedas salvar.”

Una vez fue una prometedora alquimista, pero ahora Helena Marino es una prisionera, tanto de guerra como en su propia mente. Sus amigos de la Resistencia y sus aliados han sido asesinados de manera brutal, sus habilidades están reprimidas y el mundo que conocía ya no existe.

Tras la larga guerra, los nuevos dirigentes de Paladia son familias gremiales corruptas y nigromantes depravados, cuyas depravadas criaturas no muertas ayudaron a ganar la guerra que mantienen a Helena prisionera.

Según los archivos de la Resistencia, ella era una sanadora de bajo rango. Pero Helena sufre de pérdida de memora de los meses anteriores a su captura, lo que hace que sus enemigos sospechen: ¿será en verdad tan insignificante como aparenta o sus memorias perdidas ocultan alguna pieza vital de la última jugada de la Resistencia?

Para desenterrar las memorias ocultas en lo más profundo de su mente, mandan a Helena con High Reeve, uno de los nigromantes más poderosos y despiadados del nuevo mundo. Atrapado en su mansión destartalada, la lucha de Helena para proteger su historia perdida y lo poco que le queda de su personalidad acaba de empezar. Pero su prisión y su carcelero tienen sus propios secretos… que Helena deberá descubrir sin importar el coste.

Esta es la cubierta:

Anunciada la publicación de Hunt the Ever Wild

Angry Robot publicará en verano del año que viene Hunt the Ever Wild, de S. E. Kiser.

Esta es la sinopsis:

When a king calls a hunt for a phoenix in a deadly, magical forest, wizard Sy jumps at the chance. Years ago, he indentured himself to pay for his magical education, binding him by unbreakable spell to the wicked king. The prize is just enough to pay off his debt. He can’t split it. Neither can he survive the forest alone. He seeks Anya, a skilled huntress who lives on the forest’s edge, and lies about splitting the money.

But Anya is lying, too. Cursed by a vengeful witch after killing her familiar, Anya must find the phoenix and bind it to her before the summer solstice. Until then, she will suffer a gruesome transformation. With the forest swarming with wizards, she needs one on her side – for now.

Neither can split the prize. Neither can win alone. Betrayal is their only option.

But anything can happen in the wood.

And the wood is hungry.

Mi traducción:

Cuando el rey organiza la cacería del fénix en un bosque mortal y mágico, el mago Sy ve su oportunidad. Años atrás se esclavizó para pagar su formación mágica, uniéndose al malvado rey mediante un hechizo indestructible. El premio es lo justo lo que necesita para pagar su deuda. No podría dividirlo. Pero tampoco puede sobrevivir al bosque él solo. Buscará la ayuda de Anya, una experta cazadora que vive al filo del bosque y la engañara sobre el reparto del dinero.

Pero Anya también miente. Maldita por una bruja vengativa tras matar a su familiar, Anya debe encontrar al fénix y someterlo antes del solsticio de verano. Hasta entonces, sufrirá una tremenda transformación. Con el bosque repleto de magos, necesita uno a su lado… de momento.

Ninguno puede repartir el premio. Ninguno puede ganar por su cuenta. Su única opción es la traición.

Pero cualquier cosa puede ocurrir en el bosque.

Y el bosque está hambriento.

The Serpent Called Mercy

Ya no se puede decir que sea una novedad que se publique fantasía con inspiración asiática, es una tendencia más que consolidada. Así que la sinopsis de The Serpent Called Mercy tenía la dura tarea de atraer a un lector quizá ahíto de estos escenarios. La mención a Geralt de Rivia y El juego del calamar no es desacertada para nada, pero el libro tiene graves problemas que el marketing no puede solucionar.

La trama de la novela se centra en Lythlet y su único amigo Desil, que malviven intentado devolver el préstamo que tuvieron que aceptar por los problemas de salud de la primera. Cuando se les presenta la oportunidad de luchar en la arena contra monstruos indeterminados, parece que ven la salida a sus vicisitudes, pero hay movimientos más complejos entre bambalinas que intentarán boicotear su camino de salida de la pobreza extrema.

Los combates con los monstruos me han recordado un poco a Shadow of the Colossus, esa maravilla de juego en que tenías que enfrentarte a pantagruélicos enemigos sin mucha idea ni contexto sobre cómo vencerlos. Lythlet y Desil se encontrarán en esta situación en los primeros combates, sin saber a qué bestia se van a enfrentar ni como podrán vencerla. En este sentido, las luchas son lo más entretenido del libro, aunque se nos escamotean algunas de las doce prometidas por abreviar el libro. Pero claro, lo divertido de discernir cuál es el punto débil de los monstruos es cuando lo haces tú, no cuando ves cómo lo hacen otros.

El problema que tiene The Serpent Called Mercy es que el resto de la historia está tremendamente poco desarrollada. No solo por la ingenuidad extrema de los protagonistas, si no por los pobre recursos que Roanne Lau utiliza. Cuando le conviene echa mano de los poderes de los dioses, en unos deus ex machina que parecen innecesarios, completamente injustificados y con unas reglas aleatorias que convienen a la trama en ese determinado momento. En cuanto a la trama política, tiene menos consistencia que una sopa de piedra, y de nuevo se adecúa convenientemente en cada momento a lo Lythlet requiere para salir bien parada. Aunque la historia se desarrolla a lo largo de todo un año, tiene partes muy apresuradas y otras desesperadamente lentas, con unos problemas de ritmo que se pueden achacar al hecho de que sea una primera novela pero que no se pueden ignorar.

El libro es una amalgama de buenas intenciones con una ejecución que deja mucho que desear.

Kalyna the Cutthroat

Con la buena impresión que me llevé de Kalyna the Soothsayer, no es de extrañar que siguiera con la saga Failures of Four Kingdoms. Sin embargo, me he encontrado con un libro con bastantes problemas de ritmo y que, al cambiar el punto de vista desde el que se narra la historia también pierde mucho de lo positivo que ofrecía Kalyna como protagonista.

En esta ocasión el narrador será Radiant Basket of Rainbow Shells, que nos permitirá ahondar más en la construcción de mundo de la Tetrarquía y además nos ofrecerá la visión de un erudito obligado al exilio por su nacionalidad. Hago hincapié en este hecho porque es el motor que mueve toda la novela, esta huida de una situación injusta, esta persecución e injusticia que Elijah Kinch Spector relata de manera muy pertinente. De hecho, a pesar de que Kalyna de nombre a la obra, no aparece hasta que llevamos una cuarta parte del libro leída, que en un libro de casi 500 páginas son bastantes páginas.

¿Es Radiant un mal narrador? No, no lo es. Es un refugiado que vive en sus propias carnes los cambios políticos que le fuerzan a perder una posición ventajosa y cómoda y vivir en la huida constante. El problema es que no tiene ni de lejos el interés y la personalidad de la que Kalyna hizo gala en la primera entrega de la saga y es por esto que la lectura se resiente. Cambiar al protagonista es una decisión valiente y arriesgada en la segunda entrega de una saga, pero me temo que al autor no le ha salido demasiado bien la jugada.

También resulta especialmente revelador como otra gran parte del libro transcurre es una especie de comuna que pretende ser la solución de los problemas del imperio, una suerte de experimento social que hace aguas por todas partes, tendiendo casi al sectarismo, pero que se mantiene por conveniencia, no por la idoneidad del sistema. La ironía de la que hace gala el escritor, señalando de forma sutil los fallos del tinglado, y cómo Kalyna puede aprovecharse de ellos para conseguir sus fines es uno de los puntos fuertes de la lectura.

Las contadas apariciones del padre de Kalyna no hacen si no afianzar la añoranza de los carismáticos personajes de la primera entrega de Failures of Four Kingdoms, algo que se añora también en la lectura de Kalyna the Cutthroat, cuyo elenco de personajes es mucho más olvidable.

Kalyna the Cutthroat es un libro eminentemente político que aprovecha los mimbres de un mundo de fantasía para criticar la situación actual del mundo pero que tiene serios problemas de ritmo. Esto no quita para que tenga cierto interés en la siguiente publicación de la serie, pero atemperado.

The Knight and the Butcherbird

Todos esperamos ansiosamente la nueva novela de Alix E. Harrow, pero si mientras tanto podemos echarnos al coleto un relato tan deliciosamente retorcido como The Knight and the Butcherbird, la espera se nos hará mucho más corta.

De sobras es conocida la capacidad de la autora para los relatos, pero esta vez me ha sorprendido con una historia que puede considerarse ciencia ficción aunque tenga un entorno que parece fantástico, con caballeros que persiguen demonios en un mundo post apocalíptico. En apenas treinta páginas Harrow es capaz de mostrarnos las cosas que se pueden hacer por amor, alabar la cultura oral y sus enseñanzas y aderezarlo todo con body horror. Y no se nos debe pasar por alto el mensaje que lanza sobre abrazar el cambio y las adversidades para salir reforzados.

La narradora de esta historia reside en uno de los asentamientos de la frontera, en una zona peligrosa donde la muerte es una constante compañera, pero no solo por el acecho de los demonios si no porque la propia naturaleza se vuelve en contra de los humanos. Su labor como Secretaria es ser portadora de los conocimientos que habrán de pasar por generaciones, pero cuando un afamado caballero llega a su hogar para acabar con el demonio que ha aparecido, no todo será tan claro y sencillo como podríamos esperar de un cuento de hadas. Es un libro oscuro y como decía anteriormente, retorcido, pero no por ello menos atractivo y embaucador.

Un relato fascinante que sin duda, está destinado a copar las listas de lo mejor del año.

Adrift in Currents Clean and Clear

Puntual como un reloj, Seanan McGuire nos vuelve a traer una entrega de los Wayward Children a principios de año. Es cierto que el concepto de la serie es tan amplio que puede ir publicando historias y más historias sin llegar a repetirse, pero no es menos cierto que alguna novelas cortas son de mayor interés que otras.

¿Qué nos deparará la lectura de Adrift in Currents Clean and Clear? La respuesta es bastante sencilla, en esta ocasión veremos la historia pasada de Nadya, a la que ya conocemos del resto de novelas. Es una historia bastante asequible y tierna, de superación de las propias carencias. El tratamiento que McGuire hace de las características especiales que distinguen a Nadya de los demás niños es tan cuidadoso como creíble. Nacer sin un brazo para ella no es ninguna carga, ya que está acostumbrada. Es más problema de cómo la miran los demás por ello que suyo propio. También me gusta la historia de la adopción, ya que aunque no hay villanos en el relato sí que hay gente interesada más en las apariencias que en realizar actos desinteresados.

También está bien caracterizado Belyyreka, el mundo acuático al que Nadya llega a través de su puerta. Quizá lo que se echa algo de menos en la novela corta es un poco más de conflicto, de acción… Al final la sensación que te queda es que estás leyendo una introducción a otra historia que se te ha contado o se te contará en otro sitio. Una especie de flashback de presentación de personajes, pero que debido a la peculiar forma de publicación de la serie llega 7 capítulos después de cuando lo esperabas.

No recuerdo el acuerdo al que había llegado la autora para seguir publicando con Tor.com, pero no me extrañaría que se renovara, ya que en estos mundos siguen quedando muchas cosas por contar.