Strings on a shadow puppet

soaspfinalUna de las sorpresas que me he llevado por el hecho de tener un blog sobre la literatura que me gusta es que gracias a las recomendaciones de otros apasionados lectores he podido descubrir nuevos autores y libros que nunca habría conocido de otra forma.

En uno de los artículos temáticos que he publicado, concretamente en el de Espionaje de género comenté que me llamaba la atención el libro “Strings on a Shadow Puppet”, de T. L. Evans.

El autor amablemente puso a mi disposición un ejemplar para que lo reseñara y tras una serie de avatares acabó en mis manos y he de decir que la espera ha merecido la pena.

En esta primera novela T.L. Evans mezcla de forma calculada la ciencia ficción militarista con las intrigas políticas y de espionaje que tanto me gustan dando lugar a una combinación en la que es casi imposible dejar de leer.

La historia está localizada en un futuro lejano en el Imperio Sophyan, donde los jerarcas genéticamente modificados ejercen su poder de forma más o menos democrática. Hace apenas una generación el Imperio no era tal, si no que la forma de gobierno era una república en la que existían tres grupos: los Federalists, los Imperialist y los Egalitist, cada uno con distintas interpretaciones sobre la forma de gobierno y sobre todo sobre el tratamiento de los alienígenas no humanos. Me resultó difícil entender como se pudo llegar a una situación imperial sin una guerra civil de por medio, pero salvando este escollo el escenario es creíble. Supongo que el hecho de que el autor sea un renombrado arqueólogo le habrá facilitado la tarea de crear el mundo sobre el que se desarrolla la acción.

En este contexto, una patrulla compuesta por varios miembros de distinta extracción han de investigar a un grupo terrorista, dirigido por el Dalang, que destaca especialmente por la crueldad de sus ataques a objetivos civiles.

El punto de vista de la narración se va alternando entre los terroristas y los distintos miembros de la patrulla, dando así mucho ritmo a la narración que en ningún momento se queda estancada.

Las escenas de acción no resultan confusas en ningún momento, se nota que están muy trabajadas aunque a veces tenía problemas con las siglas de los cargos militares y el armamento (XO, CO, TOMO, AFRG…)

Los distintos hilos narrativos se acaban uniendo en un clímax final que no deja cabos sueltos, si no que planta las semillas para una continuación que me encantará leer. Definitivamente muy recomendable.

Lectura conjunta : Seven Beauties, capítulo 5

Seguimos con la lectura conjunta del libro “Seven Beauties of science fiction”, en esta ocasión desde el blog Verocilector, el nominado a los Ignotus Josep María nos habla sobre el sentido de la maravilla, elemento básico de la ciencia ficción (y si no que se lo pregunten a @odo).

Podéis leer la “convocatoria” para la lectura conjunta aquí, el artículo sobre la introducción aquí, el del primer capítulo aquí (recomendado por Aliette de Bodard), el segundo capítulo aquí, el tercero aquí y el cuarto aquí.

Como siempre, os animamos a participar en la lectura conjunta y expresar vuestras opiniones en los artículos y en la discusión que está teniendo lugar en el facebook del Fantascopio. La síntesis de JM merece mucho la pena, clarifica un capítulo interesante pero denso.

The wandering Earth y otros relatos (y II)

Debido a la extensión de la reseña, he tenido que dividirla. Aquí podeis ver la reseña de los cinco primeros relatos.

curseCurse 5.0

Esta historia contiene una broma autorreferencial del propio Liu Cixin.

La maldición de la que habla el título se trata de un virus informático, bastante inocuo en su inicio, supuestamente creado tras una decepción amorosa. Lo que en un principio no pasaba de ser una pequeña molestia, a través de las diferentes versiones que se van creando afectan cada vez más a las personas. Y la culpa de todo la tienen los comodines de MSDOS.

El hecho de que el autor aparezca en el relato puede ser para quitar hierro a una historia que sería escalofriante si no fuera por este contrapunto cómico. Aún así, se puede también interpretar como un alegato contra la excesiva tecnificación de la sociedad en la que vivimos, como algunos de los relatos que aparecían en Wastelands.

microageThe Micro-Age

Aunque las historias de este autor están plagadas de ideas, es cierto que en algunas ocasiones se ve un patrón, algunos temas recurrentes. En relatos comentados con anterioridad aparecía la desaparición de la vida en el planeta Tierra causada por el Sol y eso es lo que se prevé en el principio de The Micro-Age.

Es por esta causa que se mandan naves en busca de planetas adecuados para la colonización pero la empresa fracasa y el último superviviente de una de estas naves regresa a la Tierra para encontrarla calcinada… pero no deshabitada.

La idea subyacente en este relato coincide con la expuesta en el relato News from a dwarf universe de Danut Ungureanu, comentado aquí, aunque el giro final de la historia de Liu Cixin es mucho mejor.

devourerDevourer

Una nave espacial tipo Galactus se dirige a la Tierra para esquilmar todos sus recursos. La humanidad dispone de unos cientos de años para prepararse pero se ven incapaces de hacer frente a estos saqueadores debido a su superior tecnología. Aún así, el enfrentamiento entre ambas civilizaciones se finalizará con una victoria pírrica en la que no queda muy claro si salen mejor parados los vencedores o los vencidos.

Me ha gustado especialmente el final de la historia con un último sacrificio que da luz a una nueva esperanza de vida.

careofgodsTaking care of gods

Este relato lo nominé para los premios Hugo y al volver a leerlo no hago sino reafirmarme en mi decisión.

Cuando los dioses desembarcan en la Tierra buscando el cobijo de sus hijos, surgen los inevitables conflictos generacionales.

En este relato destaca especialmente la crítica del tratamiento que la sociedad actual tiene hacia los mayores, un desentendimiento que se está expandiendo también en una cultura tan tradicional como la china. Aunque creo que ésta es la idea principal del relato, no hay que ignorar la idea de la inseminación de la Tierra como “inversión para el futuro”.

withhereyesWith her eyes

Éste es el relato más flojo de toda la recopilación, lo cual no quiere decir que sea malo, solo que no brilla tanto como los anteriores.

En el futuro existe una nueva clase de “turismo solidario”. Las personas que viajan por la Tierra utilizan la última tecnología para mandar lo que ven a los desplazados en el espacio por razones de trabajo. A pesar de ser un método intrusivo, muchos están dispuestos a utilizarlo para abaratar los costes de los viajes. Pero, ¿cómo vería las maravillas de la naturaleza alguien que espera no volver a verlas?

longestfallThe longest fall

Esta última historia me parece un magnífico colofón a los relatos recopilados.

El creador de un nuevo material que se está probando en bombas atómicas descubre que está enfermo de leucemia y decide criogenizarse, dejando que mujer se ocupe del cuidado de su hijo pequeño. Al despertar, décadas después, descubre que su hijo ha cambiado la faz (y el interior) de la Tierra, aunque no parece que haya sido para bien y es el objeto de la venganza de los damnificados por estas acciones.

Me parecen espectaculares las ideas asociadas a esta historia y cómo la enlaza con la anterior, dándole un nuevo significado.

Me gustaría recomendar este “The wandering Earth” a cualquier aficionado a la ciencia ficción, todos los relatos son de altísimo nivel y claros representantes de lo que es “literatura de ideas”. Estoy deseando que caiga en mis manos “The three body problem”.

Lectura conjunta : Seven Beauties, capítulo 4

Seguimos con la lectura conjunta del libro “Seven Beauties of science fiction”, en esta ocasión desde el blog La Biblioteca de Illium, el nominado a los Ignotus Miquel nos habla sobre la ciencia imaginaria, elemento básico de la ciencia ficción.

Podéis leer la “convocatoria” para la lectura conjunta aquí, el artículo sobre la introducción aquí, el del primer capítulo aquí (recomendado por Aliette de Bodard), el segundo capítulo aquí y el tercero aquí.

Como siempre, os animamos a participar en la lectura conjunta y expresar vuestras opiniones en los artículos y en la discusión que está teniendo lugar en el facebook del Fantascopio. La labor de nuestro bibliotecario favorito ha sido impresionante.

Libro gratis : Entropic Angel

garethlpowellEl autor Gareth L. Powell ha recopilado cuatro de sus historias cortas y tres extractos de sus novelas en un libro, “Entropic Angel” que está disponible para su descarga gratuita.

Los contenidos son:

  • Entropic Angel (historia corta)
  • Distant Galaxies Colliding (historia corta)
  • The Last Reef (historia corta)
  • Sunsets and Hamburgers (historia corta)
  • Extracto de The Recollection
  • Extracto de Ack-Ack Macaque
  • Extracto de Silversands

Nominados a los premios Campbell 2013

Tras haber leído todo lo que venía en el Hugo Voter Packet para votar el premio John W. Campbell me he dado cuenta de dos cosas; hay mucho talento entre los escritores noveles y es muy difícil comparar trabajos de distinta extensión.

Esta segunda puntualización que hago es para aclarar que aunque me han gustado los relatos cortos que he leído de Zen Cho y Mur Lafferty, su longitud apenas permite vislumbrar su estilo o sus ideas, mientras que los nominados que ya tienen novelas parten con la ventaja de que la “muestra” de su trabajo es más extensa.

Es por esto que mi votaciones quedan así:

  1. Chuck Wendig, la fantasía cruda y descarnada que nos ofrece en “Blackbirds” me ha conquistado.
  2. Max Gladstone, espero con impaciencia su segundo libro “Two serpents rise” y si sigue la estela del anterior, lo nominaré al Campbell y quién sabe si algo más. Su “Three parts dead” es muy recomendable.
  3. Stina Leicht, leí el año pasado “Of blood and honey” y a pesar de ciertas inexactitudes históricas y algunos momentos de confusión en la narración, merece esta posición. Me hubiera gustado que se hubiera incluido “Blue skies from pain” para haber visto su evolución como escritora, pero no ha sido así.
  4. Zen Cho, dentro de la fantasía con toques orientales que parece que está en boga últimamente, Cho destaca por el delicado tratamiento de los sentimientos familiares.
  5. Mur Lafferty, es la que menos sobresale de todos los nominados, lo que no quiere decir que sea mala escritora. Su “The Shambling Guide to New York City” me llama la atención.

¿Habéis leído los Campbell? ¿Qué os han parecido?

Lectura conjunta: Seven Beauties, capítulo 3

Seguimos con la lectura conjunta del libro “Seven Beauties of science fiction”, en esta ocasión desde el blog Leemaslibros, el nominado a los Ignotus Pedro nos habla sobre la ciencia ficción y la historia futura.

Podéis leer la “convocatoria” para la lectura conjunta aquí, el artículo sobre la introducción aquí, el del primer capítulo aquí (recomendado por Aliette de Bodard) y el segundo capítulo aquí.

Como siempre, os animamos a participar en la lectura conjunta y expresar vuestras opiniones en los artículos y en la discusión que está teniendo lugar en el facebook del Fantascopio. Este completísimo artículo lo merece.

No solo de lectura se vive : Podcast Los VerdHugos

SelloVerdHugosComo ya habréis podido comprobar en algunos artículos anteriores, me gusta escuchar podcasts sobre literarura fantástica y ciencia ficción y aprovecho los pocos momentos de los que dispongo para colocarme los cascos. La principal dificultad con la que me encuentro es que la mayoría de estos podcasts son en inglés y tengo que afinar mucho el oído para entenderlo todo, aunque los participantes tengan la dicción clara. La culpa no es suya, por supuesto, es de mi comprensión. Por esto, representa todavía un placer más grande poder escuchar hablar de mis géneros favoritos en español.

Los VerdHugos son cuatro amigos que se juntan de vez en cuando para charlar sobre ciencia ficción y fantasía, y aunque en un principio esta conversación estaba orientada a hablar de los premios Hugo (hay una pista en el nombre), en general la conversación puede tomar otros derroteros tanto o más interesantes. También se aceptan colaboraciones, los llamados VerdHugos Jr. donde algún invitado puede comentar un libro o hacer anuncios relacionados con el mundillo.

También realizan algunas lecturas conjuntas de relatos en las que es bueno participar, es recomendable leer simultáneamente con otras personas porque enriquece mucho la experiencia lectora y te ayuda a ver aspectos de las obras que quizá a ti te habían pasado desapercibidos.

La última incorporación han sido las recomendaciones que hacen al final del podcast sobre libros para leer, que siempre es algo interesante viniendo de gente que conoce el paño. También es cierto que si sabemos qué es lo que le gusta a cada uno de los VerdHugos podemos afinar nuestra elección escogiendo al que esté más en sintonía con nosotros.

La duración es variable. Las conversaciones no se ajustan a un guión, aunque parece que sí tienen unas guías a las que no hacen mucho caso, pero no es importante.

La producción del podcast es correcta, se oye con mucha claridad y aunque a veces hay ruidos de fondo esto no entorpece la escucha. La única pega, por poner alguna, es la periodicidad cuando menos aleatoria con la que aparecen los capítulos, debido seguramente a las apretadas agendas de los contertulios.

Son unas grabaciones muy recomendables para cualquier interesado en la llamada literatura prospectiva.