Aquí os traigo la cubierta de la nueva y esperada novela de Ann Leckie, situada en el mismo universo de Ancillary Justice. Translation State es de lectura independiente.
La cubierta tiene diseño de Lauren Panepinto:
Lecturas de ciencia ficción y fantasía
Aquí os traigo la cubierta de la nueva y esperada novela de Ann Leckie, situada en el mismo universo de Ancillary Justice. Translation State es de lectura independiente.
La cubierta tiene diseño de Lauren Panepinto:
Orbit ha anunciado que en verano del año que viene publicará una nueva novela de ciencia ficción de Ann Leckie, coincidiendo con el décimo aniversario de la publicación de Ancillary Justice.
La novela tendrá por título Translation State y estará situada en el mismo universo que las anteriores.
Esta es la sinopsis:
The mystery of a missing translator sets three lives on a collision course that will have a ripple effect across the stars in this powerful new novel by award-winning author Ann Leckie.
Qven was created to be a Presger translator. The pride of their Clade, they always had a clear path before them: learn human ways, and eventually, make a match and serve as an intermediary between the dangerous alien Presger and the human worlds. The realization that they might want something else isn’t “optimal behavior”—it’s the type of behavior that results in elimination.
But Qven rebels. And in doing so, their path collides with that of two others. Enae, a reluctant diplomat whose dead grandmaman has left hir an impossible task as an inheritance: hunting down a fugitive who has been missing for over 200 years. And Reet, an adopted mechanic who is increasingly desperate to learn about his genetic roots—or anything that might explain why he operates so differently from those around him.
As a Conclave of the various species approaches—and the long-standing treaty between the humans and the Presger is on the line—the decisions of all three will have ripple effects across the stars.
Mi traducción:
El misterio de un intérprete perdido colocará tres vidas diferentes en trayectorias de colisión con efectos en todo el universo en la poderosa nueva novela de Ann Leckie.
Qven fue creade para ser una intérprete Presger. El orgullo de su clan, siempre tuvo un camino claro ante elle: aprender la forma humana de pensar y actuar y conseguir crear un vínculo para servir de intermediare entre los peligrosos alien Presger y los mundos humanos. Darse cuenta de que quizá quiera algo más no es el comportamiento óptimo y puede provocar su eliminación.
Pero Qven se rebela. Y al hacerlo, cambiará la vida de otras dos personas. La reacia diplomática Enae, que recibió en herencia de su abuela una tarea imposible: cazar a una fugitiva que lleva huida 200 años. Y Reet, un mecánico adoptado desesperado por comprender sus raíces genéticas, o cualquier cosa que le permita entender por qué funciona de una forma tan distinta a los demás.
Mientras se acerca un Cónclave de distintas especies y peligra el tratado entre humanos y Presger, las decisiones de los tres tendrán consecuencias de enorme calado.
Tenía mucho interés en esta antología, como en casi todo lo que selecciona Jonathan Strahan. La verdad, lo que no me esperaba es la parte de poesía, que no sé si estoy preparada para juzgar ya que es algo que no acostumbro a leer, mucho menos en inglés y ya en audiolibro ni os cuento. También es cierto que al haber escuchado el audiolibro, me he perdido las ilustraciones interiores que creo que merecen la pena.
What Heroism Tells Us de Jane Yolen
No sabía que esta recopilación iba a contener poesía así que, como se suele decir, la primera en la frente. Las dos contribuciones de Jane Yolen son tan cortas como enigmáticas.
Matriculation de Elle Katharine White
Aunque tiene un final un tanto abrupto, me ha gustado mucho el desarrollo de la historia que pide a gritos algo más de longitud para seguir conociendo este mundo mágico donde los vampiros tienen tiendas de empeño en las que cobran en mililitros de sangre.
Hikayat Sri Bujang, or, The Tale of the Naga Sage de Zen Cho
Desde nuestro punto de vista occidental no estamos muy acostumbrados a los dragones de otro tipo que existen en otras culturas, como la asiática. Mi primer encuentro con los naga creo que fue en las novelas cortas de JY Yang y esta siguiente aproximación de Zen Cho me ha entretenido mucho también, tocando temas como la dedicación a la mejoría personal en contraposición con los deberes tradicionales de la familia. Es una historia modernizada y atractiva.
Yuli de Daniel Abraham
Me temo que en este caso, el tema de los dragones está un poco forzado en una de las dos líneas de narración que sigue el cuento, sin llegar a convencerme ninguna.
A Whisper of Blue de Ken Liu
Ken Liu vuelve a sorprendernos con otro relato maravilloso, aunque quizá ya deberíamos estar acostumbrados. Un mundo alternativo en el que los medios de producción están alimentados por dragones que cambian de localización y por lo tanto llevan la abundancia a donde anidan. El giro final es sorprendente y un magnífico colofón a un cuento muy original.
Nidhog de Jo Walton
Este es uno de los poemas que no soy capaz de juzgar debido a mi escaso conocimiento.
Where the River turns to Concrete de Brooke Bolander
Muy curioso este relato de un amnésico que entra al servicio de un mafioso pero a la vez empieza una relación con la madre de un niño al que salva la vida. Me gusta la doble línea temporal en la que relata la historia y creo que el final da para una continuación.
Habitat de K. J. Parker
Después de dedicarle un especial al autor, está claro que me gusta cómo escribe. En esta ocasión el relato es sobre un encargo de capturar vivo a un dragón. El “agraciado” con esta misión utilizará todo su ingenio y su conocimiento para poder llevarlo a cabo, pero resulta más atractiva la intrahistoria y sus contactos que el desarrollo. Y el final es puro K.J. Parker.
Pox de Ellen Klages
Resulta casi más interesante el carnaval culinario al que asistimos en estas páginas que la historia en sí, que es bastante convencional.
The Nine Curves River de R. F. Kuang
No es fácil escribir un relato en segunda persona del singular y tampoco relatar las rivalidades entre hermanas, pero Kuang lo consigue de una forma intensa.
Lucky’s Dragon de Kelly Barnhill
Un curioso relato que mezcla investigadores alienígenas con experimentos realizados con humanos. Promete más de lo que da.
I Make Myself a Dragon de Beth Cato
Otro poema más comprensible sobre la transformación de una persona para ayudar a los demás.
The Exile de JY Neon Yang
Un relato sobre el colonialismo humano de otros lugares sin que nos importen los habitantes previos. Bastante melancólico.
Except on Saturdays de Peter S. Beagle
Una historia de ¿amor? con la última representante de los dragones en Canadá, que no deja poso.
La Vitesse de Kelly Robson
La versión en autobús de Pesadilla a 20000 pies con persecución draconiana.
A Final Knight to her Love and Foe de Amal El-Mohtar
Quizá por recordarme un poco a Rachel Swirsky y su “If you were a dinosaur, my love” este poema de Amal El-Mohtar me ha llenado más que los anteriores.
The Long Walk de Kate Elliott
Me ha encantado este cuento sobre las viudas de la sociedad, que al morir sus maridos deben emprender una larga marcha hacia el olvido ya que no tienen valor para la sociedad, a menos que sus familiares paguen una desorbitada cuota a los monjes. Tras una vida supeditada a los caprichos y veleidades de sus parejas, no hay esperanza para quienes se encuentran en esta situación. ¿O tal vez sí?
Cut Me Another Quill, Mister Fitz de Garth Nix
Con un tono divertido y desenfadado, este relato de corte más tradicional que las mayoría de los reunidos en esta antología habla sobre los planes para conseguir atrapar a un dragón y hacerse con su tesoro. Que uno de los principales protagonistas sea una marioneta encantada le añade el punto justo de picardía.
Hoard de Seanan McGuire
Maravilloso el relato de McGuire, apostando por una de las características más conocidas de los dragones occidentales pero dándole un toque de modernidad con crítica sobre el sistema de casas de acogida. Estupendo.
The Wyrm of Lirr de C. S. E. Cooney
Otro poema para pedir la libertad de los dragones que no estoy segura de haber comprendido totalmente.
The Last Hunt de Aliette de Bodard
En esta precuela de In the Vanisher’s Palace, de Bodard aprovecha para abordar el pasado de uno de los protagonistas de la novela corta. Me gusta la idea de que la experimentación “eleve” a las criaturas implicadas, pero entiendo que el relato se disfrutará más conociendo la historia posterior.
We Continue de Ann Leckie y Rachel Swirsky
La idea de la renovación de un nido de dragones que funciona de una forma similar a un enjambre sirve a las autoras para hacer un paralelismo con la necesidad de cambio en las vidas. La intervención humana sirve como comparación pero tampoco es fundamental.
Small Bird’s Plea de Todd McCaffrey
Es uno de los cuentos más alocados de la recopilación, con humanos supervivientes en zonas nucleares y avatares de astronautas tornados en animales. Demasiado inconexa para mi gusto.
The Dragons de Theodora Goss
Precioso relato sobre acoger con cariño a pequeños perdidos y ajustar tu vida a sus necesidades, no a las tuyas.
Dragon Slayer de Michael Swanwick
Aunque en un principio parecía que se trataba de una historia fantástica de corte clásico, la aparición de viajes en el tiempo hace que se transforme en algo muy divertido y ocurrente.
Camouflage de Patricia A. McKillip
No me convence este relato de una examen final en la escuela de magia con viajes en el tiempo de por medio.
We Don’t Talk About the Dragon de Sarah Gailey
Gailey utiliza la metáfora del dragón en el granero para contar una durísima historia de maltrato infantil, como método de denuncia y superación.
Maybe Just Go Up There and Talk to It de Scott Lynch
Crítica muy ácida sobre la situación política de los Estados Unidos y su abandono de las pequeñas poblaciones a favor de las grandes. Scott Lynch da todo un repaso a la cultura de la violencia y el enfrentamiento, aunque en esta ocasión los enemigos sean dragones.
A Nice Cuppa de Jane Yolen
Un corto final para una antología que he de decir me ha sorprendido.
Como me pasa con casi todas las antologías hay relatos que me han gustado más y relatos que menos, la calidad en general es buena, pero he de admitir que los poemas se me han atragantado un poco.
Orbit Books ha anunciado la publicación de la nueva novela de Ann Leckie, un libro de fantasía titulado The Raven Tower, que se publicará a principios de 2019. No hay mucha información al respecto, salvo este párrafo:
Listen. A god is speaking.
My voice echoes through the stone of your master’s castle.
This castle where he finds his uncle on his father’s throne.
You want to help him. You cannot.
You are the only one who can hear me.
You will change the world.
Esta es la portada:
El diseño de la portada es de Lauren Panepinto y la imagen de Arcangel Images.
¿Qué os parece? Para mí, la portada es bastante genérica así que no consigue llamar mi atención.
He tardado muchísimo en terminar de leer Galactic Empires, no por falta de interés, si no por el tamaño desmesurado de la recopilación. Algunos relatos ya los había leído, pero la mayoría no.
“Winning Peace” de Paul J. McAuley
Una historia algo tópica para dar comienzo a la antología, sobre cómo intentar recuperar un antiguo objeto valioso sin arriesgar la propia vida, utilizando esclavo.
“Night’s Slow Poison” de Ann Leckie
Pequeña historia situada en el universo de Ancillary Justice, sobre el exceso de confianza en las situaciones de poder. Como historia de espías no es muy recordable.
“All the Painted Stars” de Gwendolyn Clare
Relato sobre la posibilidad de adaptación a una nueva tarea cuando se está tan identificado con el trabajo anterior que casi casi define tu personalidad. Me ha gustado.
“Firstborn” de Brandon Sanderson
Este cuento es muy inocente, demasiado. Las aspiraciones de un “hermano menor” que nunca es capaz de alcanzar las cuotas de su antecesor y cosecha fracaso tras fracaso. Esconde una lección moral, pero es poco creíble.
“Riding the Crocodile” de Greg Egan
Con el asombroso escenario que nos suele regalar Egan, asistimos a una historia de búsqueda de nuevos objetivos para luchar contra el aburrimiento, toda vez que la vida se ha convertido en una repetición de hechos totalmente previsible.
“The Lost Princess Man” de John Barnes
Engaños envueltos en engaños, lo que en un principio pudiera parecer un relato medieval se transforma en una operación a gran escala. Divertido y sorprendente, merece la pena.
“The Waiting Stars” de Aliette de Bodard
Una de las primeras obras que leí de Aliette de Bodard y una excelente muestra de lo que puede dar de sí el Universo de Xuya.
“Alien Archeology” de Neal Asher
Un relato relacionado con la trilogía Transformation que me sirvió de puerta de entrada a la obra de Neal Asher. Vemos una historia de Penny Royale antes de que se desarrollen los acontencimientos de Dark Intelligence y sus continuaciones. Anecdóticamente es llamativo, pero no sé si su lectura sería completa sin conocer el resto de la historia.
“The Muse of Empires Lost” de Paul Berger
Mezcla entre space opera y cuento de control mental, con aspectos biológicos así como tecnológicos, curioso relato sobre una civilización perdida.
“Ghostweight” de Yoon Ha Lee
Esta es la historia de una venganza llevada hasta extremos insospechados, pero también lo es de las traciones que más duelen, que son las que nos hacemos a nosotros mismos.
Lo primero que llama la atención poderosamente en la prosa de este escritor es la cadencia pausada de las frases, aún las utilizadas para describir actos atroces. Las raíces coreanas del autor se hacen patentes en el uso de animales, tapices y símbolos como abstracciones para las interfaces de uso de las armas. También se aprecian pequeños toques matemáticos y computacionales para aderezar el relato. En conjunto, el resultado es muy bueno.
“A Cold Heart” de Tobias S. Buckell
Con un original uso de la segunda persona para narrar la historia y un curioso trasfondo de satrapías espaciales, el autor caribeño nos embarca en una aventura ágil aunque previsible que deja un buen sabor de boca.
“The Colonel Returns to the Stars” de Robert Silverberg
Cuando has dedicado toda tu vida a un trabajo en concreto, cuando llega el retiro hay veces en que es imposible sustraerse a la fuerza de la costumbre. Un relato entretenido pero que deja poco poso.
“The Impossibles” de Kristine Kathryn Rusch
Situado en el universo de The Disappeared en esta ocasión la autora se centra más en los entresijos legales de los casos en los que se ven inmersos varias especies alienígenas. Divertido y con un toque de profundidad que me ha gustado.
“Utriusque Cosmi” de Robert Charles Wilson
Especies en busca de la trascendencia que dedican su existencia a recoger a otro seres en peligro de extinción y embarcados en una lucha constante contra un enemigo incognoscible. Complejo relato en el que el punto de vista humano nos ayuda a comprender parte de la historia.
“Section Seven” de John G. Hemry
Aventuras de una sección secreta encargada del trabajo sucio del Imperio, me gusta cómo trata los temas de la estandarización y la normalización, algo muy importante en el mundo de la ingeniería.
“The Invisible Empire of Ascending Light” de Ken Scholes
Una aproximación diferente al tema de la divinidad y su continuidad en el poder. Bastante apreciable.
“The Man with the Golden Balloon” de Robert Reed
En la línea de los relatos de Robert Reed, se tratan escalas de tiempo increíblemente grandes. Y sin embargo, contrasta con la historia narrada, que es casi una fábula local.
“Looking Through Lace” de Ruth Nestvold
Me ha entretenido mucho este acercamiento al estudio de la lingüística de mundos desconocidos, pero en cierta manera comprensibles. Aunque los giros finales son previsibles, como es previsible la mezquindad humana, no deja de ser una aproximación distinta y por lo tanto apreciable.
“A Letter from the Emperor” de Steve Rasnic Tem
Las dificultades de comunicación en un imperio enormemente grande y los huecos que se producen en esta situación dan lugar a una historia íntima y tierna.
“The Wayfarer’s Advice” de Melinda M. Snodgrass
Bastante previsible esta historia de amor que fue supedita al deber y al que la casualidad da una nueva posibilidad, aunque breve.
“Seven Years from Home” de Naomi Novik
Muy chulo este relato contra el colonialismo, con una tecnología biológica respetuosa con el medio ambiente que me ha maravillado.
“Verthandi’s Ring” de Ian McDonald
De gran escala temporal y poder lírico, es un gran final para una antología un tanto irregular.
Esta recopilación de Neil Clarke, parte de una definición un tanto laxa de imperio galáctico para dar cabida a muchos relatos. Aunque se me haya hecho larga, no puedo negar su interés.
Hace unos días os mostrábamos la portada de la edición especial de Ancillary Justice que se pondrá a la venta dentro de poco y hoy os traemos la portada la novela que será el final de la trilogía, titulada Ancillary Mercy.
“Si funciona, no lo toques”. Si las otras portadas han ayudado a las ventas, no cabe duda de que aquí se mantienen las mismas características de las anteriores.
Gracias a el blog A Dribble of Ink podemos echar un vistazo a la que será portada de la edición especial de Ancillary Justice que prepara Subterranean Press.
¿Qué os parece? Mi primera impresión es que es un poco demasiado explícita, no sé si se adapta al juego de pronombres y géneros del que tanto se ha hablado y que tanta polémica ha generado.
Ya se conocen los ganadores de los premios Nebula 2014. Podéis consultar los nominados y mi valoración previa de algunas de las obras. Cabe destacar la predominancia absoluta de las autoras y el camino triunfal del Ancillary Justice en la temporada de premios, aunque a mi me hace mucha más ilusión el premio para Aliette.
Mejor relato
Mejor relato corto
¡Enhorabuena a los ganadores!
Copiando vilmente Inspirándome en esta entrada de Sense of Wonder, a continuación os pongo mis nominados a los premios Hugo en la categoría novela, con el enlace correspondiente a su reseña..
Se han anunciado los finalistas del premio Arthur C. Clarke. Son los siguientes:
“God’s War” de Kameron Hurley (Del Rey)
“Ancillary Justice” de Ann Leckie (Orbit)
“The Disestablishment of Paradise” de Phillip Mann (Gollancz)
“Nexus” de Ramez Naam (Angry Robot)
“The Adjacent” de Christopher Priest (Gollancz)
“The Machine” de James Smythe (Blue Door)
Cabe destacar la ubicuidad de Ann Leckie y su “Ancillary Justice”, que está en todas las listas de premiables. Como curiosidad, un libro nominado a los BSFA y los Arthur C. Clarke no es nominable a los Hugo de este año, como es el caso de “Nexus” (es importante reflexionar sobre las fechas de publicación). También se ven muchos autores noveles (Leckie, Hurley…) en contraposición a los más veteranos como Priest y Philip Mann.