Entrevista a Jeremy Szal

Hoy os traemos una entrevista muy interesante con Jeremy Szal, el joven autor de Stormblood que ha sido tan amable de contestar a nuestras preguntas desde Australia, donde reside. Esperamos que os guste. La entrevista en inglés está disponible al final de la página.

Tu primera novela se llama Stormblood. ¿Cómo se te ocurrió este título? ¿Cómo la describirías?

Stormblood es una space opera cyberpunk que da gran importancia a los personajes. Un poco de Mass Effect 2, un poco de Blade Runner 2049, algo de Halo y de Alastair Reynolds, unido a mi propia salsa weird y gótica ciencia ficcional, para que tenga un toque personal. Y en cuanto al título… le dejo a los lectores que lo descubran por su cuenta.

La adicción a las drogas juega un papel muy importante en tu novela. ¿Por qué crees que la gente sigue buscando respuestas donde no hay nada que ganar? ¿Es una cuestión de fortaleza y debilidad o está relacionado con la crianza de cada uno?

Hay innumerables razones por las que la gente se envuelve en temas de drogas. Desesperación, presión de los iguales, entorno, curiosidad, escapismo… de todo. Pero los devastadores efectos que sufren ellos y la sociedad casi siempre acaban de modo trágico.

El protagonista es Vakov Fukasawa, con ascendencia rusa y japonesa. ¿Esta herencia te ayudó a crear al personaje, como raíz del conflicto que vive?

No. Vakov Fukasawa nació ya como un personaje con esa ascendencia. Escribir sobre él con otra idea sería no respetar la pureza del personaje. No controlo cómo son mis personajes. Controlo qué hacen y de forma deliberada hice que la herencia mixta de Vakov no fuera una fuente de conflicto para él. Creo firmemente que tener personajes diversos cuyas acciones no se ven afectadas por su raza o etnia es tan importante como la propia diversidad. Esto no quiere decir que la herencia de Vakov no impacta en su vida o en sus percepciones culturales (el asteroide donde tiene lugar el libro es realmente extraño para é) pero no le gobiernan.

¿Tenías en mente la hipótesis de la panspermia como base para la aparición del DNA alienígena en tu libro?

No, esa no fue la base para la stormtech. Simplemente cojo ideas chulas que me gustaría explorar y las utilizo en los libros. Pero cuando empecé a pensar sobre cómo la stormtech podría expandirse por el universo, estas ideas empezaron a representar su papel. En vez de cometas o meteoros, prefiero la idea de una galaxia repleta de droga alienígena y cárteles de tráfico. Manejando su producto en las sombras, con zonas galácticas de carácter criminal, ocultándose en los rincones de los espacio puertos de peor fama, utilizando las llamaradas solares para encontrarse con sus contactos y hacer sus entregas a tiempo.

Una gran influencia que se puede extrapolar leyendo tu libro es la saga Mass Effect. ¿Hay otros libros o creaciones que hayan sido referentes para ti?

¡Me alegro de que te hayas dado cuenta! Adoro todo lo relacionado con la saga Mass Effect. Las luces de neón, la presencia lluviosa y la oscura belleza de Blade Runner y su secuela han influido de forma definitiva en mi mundo. La serie Halo, con sus soldados en armadura, alienígenas hostiles y organizaciones militares turbias enzarzadas en propaganda política para salvar a la humanidad también están presentes en la mezcla. Otras influencias podrían ser Alastair Reynolds con su creación de mundo góticos de alta tecnología y mundos y tecnologías realmente alienígenas. Ian M. Banks por su inteligente forma de escribir y su personalidad añadida a los objetos sintientes que en un principio no deberían ser sintientes (naves, trajes, armas, casas… ). Pierce Brown por sus escenas de acción combinadas con una construcción de mundo realmente oscura sin dejar de lado la compasión o el corazón o la empatía entre sus personajes.

Las relaciones familiares y de amistad tienen gran importancia en tu libro. ¿Querías hacer una space opera con corazón o es solo que estas relaciones son importantes para ti y por ende, para tus personajes?

Ambas respuestas son correctas. La space opera, para mí, es un género que normalmente se preocupa más de la tecnología, de la construcción de mundos y del combate que de los personajes. Algunos de mis libros favoritos tienen personajes que solo son vehículos para ideas. Llámame sentimental, pero me quedó un poco confuso si dedicas cinco páginas a explicarme la física implicada en ir al servicio en el espacio o a hacer malas explicaciones de ciencia en cada capítulo mientras que dejas de lado a los personajes o cómo se sienten.

Así que mi intención desde el principio es que los personajes fueran la fuerza motora de la serie, donde la historia depende de las relaciones entre ellos y evoluciona según los protagonistas vayan evolucionando. ¡Pero no esperaba que estas relaciones tuvieran tanta importancia! Conforme Vakov, Grim y Katherine desarrollan la narrativa actual y cuando también relato cómo se relacionaba Vakov con sus compañeros en el pasado, empezaron a mezclarse de forma orgánica, cuidándose los unos a los otros mucho más que buscando el siguiente nudo de la trama.

Mi intención también era que la mayoría de las relaciones fueran platónicas. Me preocupa que cualquier interacción humana básica entre personajes (especialmente entre dos hombres) se pueda interpretar como motivada sexualmente (sobre todo en algunos lugares de Internet). Creo que el hecho de que todo se reduzca a estímulos sexuales viene de la masculinidad tóxica y destroza cualquier esperanza de que existan matices entre personajes. La amistad y una fuerte hermandad entre hombres es importante. Que haya hombres y mujeres que actúen como amigos sin ningún interés en acostarse con el otro es importante. Que haya hombres y mujeres que se admiran no por su aspecto o su físico, si no por su inteligencia, bravura, sentido del honor, lealtad, bondad… es importante.

En el libro hay algunos momentos cargados de acción, pero no es el tema principal de la narración. ¿Cómo trabajas este tipo de escenas? ¿Te las imaginas como una película?

Siempre tengo cuidado con que no haya demasiada acción, creo que incluso me he pasado un poco en Stormblood. Intento describir cada batalla desde el punto de vista de los implicados, metiendo al lector en ese mismo lugar. Las hago viscerales, sucias y caóticas, tanto como sea posible. Las escenas de acción elegantes y poéticas no son para mí. Quiero sentir la suciedad bajo las uñas, el sudor en los ojos y el olor del humo en mi nariz.

No creo que haya ni un solo autor que no sueñe con ver su labor en la gran pantalla. Si me dieran la oportunidad, preferiría una serie de televisión. Creo que un formato más largo podría hacerle justicia a los personajes y al universo que he creado.

¿Qué nos puedes decir de tu labor como editor en Starship Sofa?

Empecé a trabajar allí en 2014. Leer los relatos no solicitados, comprar y editar los seleccionados y producir con los narradores durante seis años me enseñó muchísimo sobre escribir ciencia ficción y también sobre trabajar en la industria. Tuve la oportunidad de “resucitar” una antigua historia de George R.R. Martin titulada “The Men of Greywater Station” de los años 70 que nunca había vuelto a publicarse y nunca había estado disponible online. El propio autor nos dio el visto bueno para la adaptación y le gustó el producto final, lo que quizá sea la cumbre de mi carrera editorial.

También tuve la oportunidad de trabajar con Harlan Ellison. Estuve al teléfono con él durante un cuarto de hora, convenciéndole para que nos dejar publica su historia. Fueron quizá los quince minutos más emocionantes y aterradores de mi vida. Tenía una lengua que si se la mordía se envenenaba, pero también era muy amable y muy inteligente, así que tener el honor de producir su trabajo es algo que siempre atesoraré. También pude entrevista a Colin Gibson, ganador del Óscar como diseñador de producción de Mad Max: Fury Road. Lo conocí por casualidad en la vida real y fue tan amable como para dedicarme una hora de su tiempo. ¡La entrevista todavía tiene buenas estadísticas de escuchas!

Leí Stormblood en libro electrónico, pero también hay versión en audiolibro. ¿Qué piensas de los audiolibros en general y del tuyo en particular?

¡Me encantan los audiolibros! Son una manera estupenda de llegar a más lectores en un mundo con tan poco tiempo como es el nuestro. Colin Mace, el narrador de Stormblood, clavó la amarga y enfadada, pero profundamente emocional y rota voz de Vakov Fukasawa. Fue mi primera opción como narrador y no me imagino a nadie mejor para hacerlo.

¿En qué estás trabajando ahora mismo?

Estoy escribiendo Blindspace, la secuela de Stormblood. Mi editora Gillian Redfearn ya tiene el segundo borrador. Todavía queda trabajo, pero eso es normal. También voy pensando ideas para el tercero. A la vez, estoy escribiendo un relato corto sin relación con las novelas para una antología a la que me han invitado y está siendo divertido. ¡No hay descanso para los malvados!

De nuevo, gracias a Jeremy por dedicarnos su tiempo. Esperamos poder disfrutar dentro de poco de Blindspace. A continuación os dejo la entrevista en inglés.

Your debut novel is called Stormblood. How did this title come to your mind? How would you describe it?

A: STORMBLOOD is a character-driven, space opera cyberpunk. Part Mass Effect 2, part Blade Runner 2049, part Halo, part Alastair Reynolds, and my own homemade weird, gothic-SF sauce to give it that personal touch.

As for the title of STORMBLOOD. . .I’ll leave that for readers to discover on their own!

Drug addiction plays a very important role in your novel. Why do you think people keep searching for answers where there is nothing to gain? It is a question of strength and weakness or it is related to the upbringing of the affected?

A: There’s countless reasons why people turn to drugs. Desperation, peer pressure, environment, curiosity, escapism, everything. But the devastating effects on them and society at large almost always end up in the same tragic way.

Vakov Fukasawa, the protagonist, is half-Russian half-Japanese. Did this mixed heritage help you create the character, as a root for the conflict he lives?

A: No. Vakov Fukasawa came to me as a character who was half-Russian half-Japanese. Writing him as anything else wouldn’t be staying true to the purity of the character. I don’t control what my characters look like. But I do control what they do, and I very deliberately made Vakov’s mixed-race heritage to not be a source of conflict for him. I firmly believe that having diverse characters who are not governed or conflicted by their race or ethnicity is just as important as diversity itself. This isn’t to say Vakov’s heritage doesn’t impact his life and cultural perceptions – the asteroid of Compass where the book takes place is utterly alien to him – but it doesn’t govern him.

Did you have in mind the panspermia hypothesis as a basis for the alien DNA idea on your book?

A: That certainly wasn’t the basis for the stormtech, no. I pick cool ideas I’m keen on exploring and just run with them. But when I did start thinking about how stormtech would be shuttled around the universe, those ideas did come into play. But instead of comets, meteoroids, etc, I really prefer the idea that there’s a whole galaxy teeming with alien drug cartels and dealers. Shuttling their product in dark, criminal-invested galactic regions, hanging out in shady zero-gee spaceports, dodging solar flares to meet their mules and get to their dead-drops in time.

One big influence that can be extrapolated reading your book is the Mass Effect saga. Are there other books o media creations that you can say were referents to you?

A: I’m glad it came across! I adore everything about the Mass Effect saga. The neon-dunked, rain-drenched grittiness (and dark beauty) of Blade Runner (and the 2049 sequel) definitely had a say in the creation of my world. The Halo series, with armoured soldiers, hostile aliens, and shady military organizations engaging in political propaganda in order to save the human race, is definitely in the mix. Other influences would certainly include Alastair Reynolds for his hitech gothic world-building and utterly alien worlds/technology. Iain M. Banks for his witty craft and personality, injected into sentient objects that should not be sentient (ships, suits, guns, houses, everything). Pierce Brown for his feverish action-scenes, combined with very dark world-building and stakes that never sacrifices compassion or heart or empathy between his characters.

Relationships (family and friends) are very important in your book. Did you want to make a space opera with heart or it is just that relationships are important for you and so are for your characters?

A: Both. Space Opera, to me, is a genre that’s often more pre-occupied with world-building and technology and combat than any of the characters. Some of my favourite books have characters that are basically vehicles for grander ideas. Call me sentimental, but I’m a little confused why we’d spent five pages describing toilet physics in space or have people spout bad science exposition at each for a chapter, and yet there’s barely any depth in regards to the characters or how they feel.

So it was my intention from the very start for my series to be character-driven, where the story all hinged on the relationship dynamics between characters, and have the stakes evolve as the characters’ and their relationships evolved. But I don’t think I expected the relationships to grow and blossom to the same extent that they did! As Vakov and Grim and Katherine developed in the present narrative, and as Vakov’s relationship with his fireteam developed in the past, they began to merge organically, with the characters all caring about each other much more than finding the next plot thread.

I was also determined to have the majority of relationships be platonic. To me, it’s worrying that any basic human interaction between characters (especially between two men) so easily can be read as sexually-motivated (especially in certain regions of the internet). I feel that having everything coming down to sex stems from toxic masculinity and shreds any hope of nuance between characters. Friendship and strong brotherhood bonds between men is important. Having men and women acting as dear friends with zero interest in sleeping with each other is important. Having men and women admire each other not for their looks or physique, but for their intelligence, bravery, honour, loyalty, kindness, is important.

There are certain action-packed moments in the book, but it is not the main theme in the narrative. How do you work this kind of scenes? Do you imagine them made into a movie?

A: I’m always careful not too have too much action – I think I may have written one too many in STORMBLOOD. I try to write the battle from behind the characters’ eyes, jamming the reader there, too. I try to make them as visceral and gritty and chaotic as possible. Elegant and poetic action scenes are not for me. I want to feel the grit under my nails, the sweat in my eyes, the stink of smoke in my nose.

I doubt there’s a single author who wouldn’t dream of seeing their work up on the big screen. Given the choice, I’d go for a TV series. Something long-form that could do justice to the characters and world-building.

What can you tell us about your work as editor in Starship Sofa?

A: I got the job back in 2014. Reading slush, buying and editing stories and producing them with narrators for six years taught me a lot about writing science-fiction, and also about working in the industry. I had the opportunity to resurrect an old story by George R. R. Martin called “The Men of Greywater Station”, originally published in the 70s and never reprinted and never appearing online. The man himself gave us his blessing to adapt the story, and staunch approval at the finished product, which is probably the highlight of my editing career.

I also got the chance to work with Harlan Ellison. I spent 15 minutes on the phone with the man, convincing him to let us reprint his story. Those were some of the scariest and thrilling moments of my life. The man had a tongue like a sandpaper windmill. But he was also very kind and fiercely intelligent, and getting the honour of producing his work is something I’ll always treasure.

There was also the one time I got to interview Colin Gibson, the Oscar-winning production designer on Mad Max: Fury Road. I met him by sheer fluke in real life, and he generously agreed to lend me an hour of his time. The interview’s still raking in good downloads!

I read Stormblood in ebook format, but there is also an audiobook version. What is your opinion about audiobooks in general and about yours in particular?

A: I love audiobooks! They’re an excellent way to squeeze more books into more readers in our time-strapped world. Colin Mace, the narrator for STORMBLOOD, nailed the bitter and angry, but deeply emotional and broken, voice of Vakov Fukasawa, to the wall. He was my first choice as a narrator and I can’t imagine anyone else rising to the occasion.

What are you working on right now?

A: I’m deep into BLINDSPACE, the sequel to STORMBLOOD. The second draft is with my editor, Gillian Redfearn. There’s a lot more work to be done on it, but that’s to be expected. I’m also slowly thrashing out ideas for Book 3. I’m also writing a totally-unrelated short story for an anthology I’ve been invited to, which has been fun. No rest for the wicked!

Anunciada la publicación de Battle of the Linguist Mages

Tor.com ha anunciado la publicación para el 2022 de Battle of the Linguist Mages, la primera novela de Scotto Moore.

Esta es la sinopsis:

In modern day Los Angeles, a shadowy cabal led by the Governor of California develops the arcane art of combat linguistics, using it to subvert society and plant the seeds of a future totalitarian empire.

The young gamer Isobel Bailie—queen of the medieval rave-themed VR game “Sparkle Dungeon”—may be the key to the cabal’s future success. Her prowess in the game makes her an ideal candidate to learn the secrets of power morphemes: unnaturally dense units of meaning that warp perception when skillfully pronounced. But the cabal has attracted much bigger and weirder enemies than the anarchist resistance (which has inevitably arisen), emerging from dark and vicious dimensions of reality and heading straight for planet Earth!

Mi traducción:

En Los Ángeles de hoy en día, una oscura camarilla dirigida por el gobernador de California desarrolla el arte arcano del combate lingüístico, usándolo para subvertir a la sociedad y plantar las semillas de un futuro imperio totalitario.

La joven jugadora Isobel Bailie (reina del juego medieval de realidad virtual Sparkle Dungeon) puede ser la clave para el éxito de la camarilla. Su dominio del juego le hace una candidata ideal para aprender los secretos de los morfemas del poder: unidades de significado anormalmente densas que cambian la percepción cuando se pronuncian de manera adecuada. Pero la camarilla ha atraído enemigos muchos más poderosos y extraños que la resistencia anarquista que se ha creado inevitablemente, surgiendo de oscuras y malvadas dimensiones de la realidad que se dirigen directamente al planeta Tierra.

Portada de Immunity Index de Sue Burke

Aquí os traigo la que será portada de la nueva novela de Sue Burke, Immunity Index, con fecha prevista de publicación en mayo del año que viene.

Esta es la sinopsis:

In a US facing growing food shortages, stark inequality, and a growing fascist government, three perfectly normal young women are about to find out that they share a great deal in common.

Their creator, the gifted geneticist Peng, made them that way—before such things were outlawed.

Rumors of a virus make their way through an unprotected population on the verge of rebellion, only to have it turn deadly.

As the women fight to stay alive and help, Peng races to find a cure—and the cover up behind the virus.

Mi traducción:

En unos EE.UU. que se enfrentan a la escasez de recursos, la desigualdad y un gobierno cada vez más fascista, tres jóvenes perfectamente normales van a descubrir que tienen muchas cosas en común.

Su creador, el gran genetista Peng, las hizo así, antes de que estos temas fueran prohibidos.

Hay rumores de un nuevo virus que campa entre la población desprotegida al borde de la rebelión, esperando para volverlo mortal.

Mientras las mujeres luchan para sobrevivir y ayudar, Peng intenta encontrar una cura y la causa del virus.

Esta es la portada:

The Kingdom of Liars

La opera prima de Nick Martell es una fantasía clásica en su concepción, con un protagonista decidido a preservar el legado de su familia mancillado por su padre, que asesinó al príncipe heredero del reino cuando su labor era protegerlo. Sobre este hecho se basa toda la vida de Michael Kingman, marcado como traidor desde la ejecución de su padre, pero que aún así sigue viviendo en la misma ciudad, rodeado por personas que lo desprecian pero que aún así no se atreven a levantar la mano contra él, ya que quizá el propio rey quiera disponer en algún momento de su vida.

The Kingdom of Liars es una novela que avanza de forma morosa en su primer acto pero que luego va acelerando conforme se acerca el final, de forma que es necesario darle una oportunidad para ir desvelando los distintos misterios que se han creado en la vida de Michael. Todo esto aderezado por un sistema mágico que no se explica con mucha profundidad, pero que tiene una original forma de funcionar, ya que cada acto mágico puede conllevar la pérdida de memoria del que lo lleva a cabo. También se añade el comienzo de una revolución por la aparición de armas de fuego que dejan obsoleto todo el sistema de caballería imperante hasta el momento.

Aunque el protagonista principal y narrador en primera persona de la obra es Michael Kingman, es cierto que a su alrededor van apareciendo una gran cantidad de personajes que van aportando complejidad e información a la trama, rompiendo alguna de las normas no escritas de la literatura sobre presentar a los personajes al comienzo de la historia. Nick Martell sigue añadiendo más y más personas incluso cuando el libro está muy avanzado. Es una forma un tanto tramposa de ir dosificando la información, pero es cierto que de esta forma es capaz de modular cómo se van obteniendo nuevas piezas sobre el puzle del pasado de la familia Kingman.

Quizá lo más interesante de la novela sea este “misterio” que envuelve la caída en desgracia de la familia, porque Michael es un narrador no confiable aún a su pesar, como forzosamente debe serlo cualquier habitante de este mundo donde se puede jugar con las memorias de los demás a propósito con la magia y se pueden sufrir en las carnes propias este abuso de la magia involuntariamente. Esto permite a Martell jugar con lo que sabemos y con lo que no sabemos de una forma bastante correcta, aunque también es cierto que en ocasiones se le va de las manos.

Otro detalle que quizá sea necesario mejorar en la obra de Nick es el abuso de casualidades y casi deus ex machina que permite que se encuentren ciertos personajes que se tienen que dar información en un momento determinado de la narración o que se encuentren en el lugar adecuado en el momento justo cuando tiene lugar la “revelación”. Es una pena que se vean las costuras tanto en un libro que por otra parte me parece un estupendo debut.

Leerá con curiosidad la segunda entrega para saber si el autor ha corregido estos problemillas que tenía la novela y poder volver a sumergirme en un mundo a priori muy interesante.

Anunciada una nueva trilogía de ciencia ficción de Neon Yang

Tor Books ha anunciado la adquisición de una nueva trilogía de ciencia ficción (Nullvoid Chronicles) de le autore Neon Yang, anteriormente conocide como JY Yang. Se trataría de un retelling de Juana de Arco en un entorno espacial y con robots gigantes, porque todo es mejor con robots gigantes.

La primera novela de la trilogía, titulada The Genesis of Misery, está prevista para el año 2022.

Esta es la sinopsis:

It’s an old, familiar story: a young person hears the voice of an angel saying they have been chosen as a warrior to lead their people to victory in a holy war. But Misery Nomaki knows they are a fraud. Raised on a remote moon colony, they don’t believe in any kind of god. Their angel is a delusion, brought on by hereditary space exposure. Yet their survival banks on mastering the holy mech they are supposedly destined for, and convincing the Emperor of the Faithful that they are the real deal. The deeper they get into their charade, however, the more they start to doubt their convictions. What if this, all of it, is real?

Mi traducción:

Es una historia vieja y familiar: un joven oye la voz de un ángel diciendo que ha sido escogido como guerrero para liderar a su gente hacia la victoria en la guerra santa. Pero Misery Nomaki sabe que es un fraude. Criada en una remota colonia lunar, no cree en ningún tipo de dios. Su ángel es una ilusión, causado por la exposición espacial hereditaria. De todas maneras su supervivencia depende de controlar el mecha sagrado que supuestamente es su destino y convencer al Emperador de los Creyentes que es real. Cuando más se introduce en la simulación, más empieza a dudar de sus convicciones. ¿Qué es real y qué no lo es?

The Glass Hotel

Este es el primer libro de Emily St. John Mandel que leo y aunque es cierto que está impecablemente escrito, no he llegado a conectar en ningún momento con los personajes y la historia, demasiado fría.

The Glass Hotel es un libro eminentemente realista aunque es cierto que tiene algunos toques sobrenaturales que podrían adscribirlo a otro género, pero son pocos y casi siempre achacables a razones lógicas (alucinaciones, drogas…).

La forma de presentar la novela es a base de partes que se van relacionando, para dar lugar a un collage completo cuando se finaliza la lectura. Me gusta también la estructura circular utilizada por la autora, que comienza y finaliza el libro con la misma situación, pero deja toda la parte intermedia para explicar cómo se ha llegado a este punto.

La mayor parte de la novela transcurre en el año 2008, año de infausto recuerdo económico y esta situación temporal no es para nada casual. La riqueza de los protagonistas de la historia se sustenta en un esquema Ponzi que se deshace como castillo de naipes cuando la confianza de los inversores se rompe. Como digo, resulta muy difícil empatizar con los timadores que llevan a cabo estas operaciones, pero también los personajes con los que se relacionan tienen unos defectos bastante marcados.

Es una novela ambiciosa, que te lleva por recovecos y relaciones inesperadas entre los diversos personajes que la autora ha creado. pero que al final te deja un poco fría, como si el tiempo invertido en la lectura se hubiera podido dedicar a otra cosa de mayor provecho. Según he leído en otras reseñas, existen ciertas conexiones con los personajes de Station Eleven, pero mi desconocimiento de ese libro hace que me haya sido imposible detectarlas.

Portada de The All-Consuming World

Se ha desvelado cuál será la portada de la primera novela de Cassandra Khaw, The All-Consuming World que Erewhon Books publicará en verano de 2021.

Esta es la sinopsis:

A diverse team of broken, diminished former criminals get back together to solve the mystery of their last, disastrous mission and to rescue a missing and much-changed comrade… but they’re not the only ones in pursuit of the secret at the heart of the planet Dimmuborgir.

The highly-evolved AI of the universe have their own agenda and will do whatever it takes to keep humans from ever controlling the universe again. This band of dangerous women, half-clone and half-machine, must battle their own traumas and a universe of sapient ageships who want them dead, in order to settle their affairs once and for all.

Mi traducción:

Un variopinto grupo de ex-criminales venidos a menos se reúnen para resolver el misterio de su desastrosa última misión y rescatar a una camarada perdido y muy cambiado… pero no son los únicos que persiguen el secreto en el corazón del planeta Dimmuborgir.

La altamente evolucionada inteligencia artificial del universo tiene sus propios planes y hará lo que sea necesario para prevenir que los humanos vuelvan a controlar el universo. Esta banda de peligrosas mujeres, mitad clones y mitad máquinas, deberán luchar contras sus propios traumas y un universo de naves sintientes que las quieren ver muertas, para arreglar los asuntos de una vez por todas.

La portada con arte de Ashe Samuelsy diseño de Samira Iravani:

Nominados a los premios BSFA 2020

Se han dado a conocer los nominados a los premios BSFA de este año. Son los siguientes:

Mejor novela de fantasía (premio Robert Holdstock)

Jurado: Martha Bradley, Stewart Hotston, Hazel Impey, Edward Partridge, Abbi Shaw

The Bone Ships – RJ Barker (Orbit)
The Migration – Helen Marshall (Titan)
The Poison Song – Jen Williams (Headline)
The Ten Thousand Doors of January – Alix E Harrow (Orbit)

Mejor novela de terror (premio August Derleth)

Jurado: Ben Appleby-Dean, Gabino Iglesias, Siobhan O’Brien Holmes, Ross Warren, Susan York

The Institute – Stephen King (Hodder & Stoughton)
The Migration – Helen Marshall (Titan)
Mistletoe – Alison Littlewood (Jo Fletcher Books)
The Plague Stones – James Brogden (Titan)
The Reddening – Adam Nevill (Ritual Limited)
The Twisted Ones – T. Kingfisher (Titan)

Mejor recién llegado (premio Sydney J Bounds)

Jurado: Barbara Barrett, Danny Hussain, Steven Poore, Natalie Ross, João F Silva

Ta-Nehisi Coates, por The Water Dancer (Penguin)
Alix E Harrow, por The Ten Thousand Doors of January (Orbit)
Penny Jones, por Suffer Little Children (Black Shuck Books)
Tamsyn Muir, por Gideon the Ninth (Tordotcom)
Nina Oram, por The Joining (Luna Press)

Mejor novela corta

Jurado: Rachel Aitken, Abigail Baumbach, Steve Howarth, Gagandeep Kaur, Mark West

The Ascent to Godhood – Neon Yang (Tordotcom)
Butcher’s Table – Nathan Ballingrud (Gallery / Saga Press)
The Deep – Rivers Solomon, con Daveed Diggs, William Hutson y Jonathan Snipes (Hodder & Stoughton)
Ormeshadow – Priya Sharma (Tordotcom)
Ragged Alice – Gareth L Powell (Tordotcom)
The Survival of Molly Southbourne – Tade Thompson (Tordotcom)

Mejor relato

Jurado: G.V. Anderson, Charlotte Bhaskar, Niamh Brown, Peter Haynes, Devin Martin

“Dendrochronology” – Penny Jones (Hersham Horror)
“I Say, I Say, I Say” – Robert Shearman (The Shadow Booth)
“The Pain-Eater’s Daughter” – Laura Mauro (Undertow)
“Tomorrow, When I Was Young” – Julie Travis (Eibonvale Press)

Mejor antología

Jurado: Rosemarie Cawkwell, Elaine Gallagher, Peter Green, Ian Hunter, Caroline Mersey,

A Secret Guide to Fighting Elder Gods, ed. Jennifer Brozek (Pulse Publishing)
The Big Book of Classic Fantasy, ed. Ann & Jeff VanderMeer (Vintage)
New Suns: Original Speculative Fiction for People of Color, ed. Nisi Shawl (Solaris)
Once Upon a Parsec: The Book of Alien Fairy Tales, ed. David Gullen (NewCon)
Wonderland, ed. Marie O’Regan & Paul Kane (Titan)
The Woods, ed. Phil Sloman (Hersham Horror)

Mejor colección

Jurado: Samantha Martin, Henrietta Rose-Inned, Kyle Tam, Heather Valentine, Neil Williamson

The Boughs Withered When I Told Them My Dreams – Maura McHugh (NewCon)
Growing Things – Paul Tremblay (Titan)
This House of Wounds – Georgina Bruce (Undertow)
Of Wars, And Memories, And Starlight – Aliette de Bodard (Subterranean Press)
Sing Your Sadness Deep – Laura Mauro (Undertow)

Mejor no ficción

Jurado: Lee Fletcher, Kat Kourbeti, Kevin McVeigh, Samuel Poots, Kelly Richards

Coffinmaker’s Blues: Collected Writings on Terror – Stephen Volk (PS Publishing)
The Dark Fantastic: Race and the Imagination from Harry Potter to the Hunger Games – Ebony Elizabeth Thomas (New York University Press)
The Full Lid – Alasdair Stuart
Joanna Russ (Modern Masters of SF) – Gwyneth Jones (University of Illinois Press)
Notes from the Borderland – Lynda E Rucker, for Black Static (TTA Press)
The Pleasant Profession of Robert E Heinlein – Farah Mendlesohn (Unbound)

Mejor editorial independiente

Jurado: Dave Brzeski, Adri Joy, Kate Macdonald, Eleanor Pender, Alasdair Stuart

Aqueduct Press
Black Shuck Books
Luna Press
NewCon Press
Rebellion Publishing
Undertow Publications

Mejor magazine

Jurado: Phoebe Barton, Louise Carey, Charles Christian, Lila Garrott, Yilin Wang

Black Static
The Dark
F&SF
Fiyah
Gingernuts of Horror
Shoreline of Infinity

Mejor audio

Jurado: Eunice Hung, Catherine Mann, Nemo Martin, Tam Moules, Lucy Whiteley

Breaking the Glass Slipper
PodCastle
PseudoPod
Speculative Spaces

Mejor cómic o novela gráfica

Jurado: Hannah Barton, Jay Faulkner, Sarah Hale, Christopher Napier, Jessica Steiner

2000AD, ed. Matt Smith (Rebellion)
Basketful of Heads #1 – Joe Hill (DC)
B.P.R.D. The Devil You Know, Vol. 3: Ragna Rok – Mike Mignola, Scott Allie, Laurence Campbell et al. (Dark Horse)
DCeased #1-6 – Tom Taylor, Trevor Hairsine, Stefano Gaudiano et al. (DC)
DIE – Kieron Gillen & Stephanie Hans (Image)
The Ozone Diary – Pentti Otsamo & Tero Mielonen (Luna Press)

Mejor artista

Jurado: Amy Brennan, Amber Culley, Ana Miljanić, Babs Nienhuis, Christie Walsh

Ben Baldwin
Vince Haig
Jackie Morris
David Rix

Mejor película o producción televisiva

Jurado: Ifeanyi Barbara Chidi, Jackie Fallis, James T Harding, Katherine Inskip, Aaron Jones

Game of Thrones: The Long Night – David Benioff & DB Weiss (HBO / Sky Atlantic)
Us – Jordan Peele (Monkeypaw Productions et al.)
Watchmen: It’s Summer and We’re Running Out of Ice – Damon Lindelof (HBO / Sky Atlantic)
The Witcher: Rare Species – Haily Hall (Netflix)

¡Enhorabuena a los ganadores!

Chaos Vector

Aunque la primera entrega de esta saga me había parecido entretenida, es cierto que algunos detalles no habían terminado de convencerme. Parece como si Megan O’Keefe hubiera leído la reseña y hubiera tomado nota cuidadosamente, pues esos puntos de inocencia y credulidad desaparecen en unos personajes mucho más curtidos y desarrollados, pero sin que desaparezcan las revelaciones y las conspiraciones que formaban el entramado de Velocity Weapon.

La novela continúa la historia que se había desarrollado en la primera entrega de la serie, pero con una apuesta bastante arriesgada ya que desaparece de escena uno de los dos personajes principales que con su presencia sustentaba gran parte de la historia. No conforme con esto, se introducen algunos personajes nuevos que tienen que entrar en la dinámica de forma muy acelerada para cumplir su papel, quizá no fundamental pero sí relevante. O’Keefe sale airosa de ambos retos, en parte debido a la atractiva personalidad de Sandra, con quien ya habíamos empatizado por su minusvalía que realmente no es impedimento en ningún momento y también por el valor que despliega la panoplia de secundarios con los que interactúa.

Me ha gustado especialmente la forma en que se van descubriendo los planes del “archienemigo” y su justificación moral. Quizá en algunos momentos el libro se convierta en una especie de correveidile con los constantes desplazamientos entre localizaciones convenientemente situadas que quizá no sean necesarias (o sí) para que avance la historia. También el personaje de Biram se va desdibujando un poco, borrado de la novela por la arrolladora personalidad de su hermana y con una subtrama amorosa que parece un poco forzada.

Aunque por supuesto la historia continuará en el siguiente libro, esta vez la autora ha conseguido darle un cierto cierre a este capítulo de la saga, aún con muchos hilos pendientes de resolución. Así, parece un libro completo y no solo el prólogo de los siguientes.