Soulstar

Por razones que espero que pronto se puedan hacer públicas, acabé leyendo Soulstar para documentarme sobre el subgénero fantástico llamado fantasy of manners. Ya había leído las dos primeras entregas del Kingston Cycle, pero la última se había quedado huérfana.

En este cierre de ciclo Polk se vuelca totalmente en el aspecto político de la narración, dejando bastante de lado la magia pero consiguiendo que crezca el interés por la resolución de la trama, porque nos encontramos al borde de un cambio de paradigma político, con lo que conlleva respecto a la estabilidad del reino. En este sentido me ha recordado un poco a A Declaration of the Rights of Magicians, pero muchísimo más diluida.

La protagonista es de una extracción social distinta a la de los dos primeros libros, es mayor y ha sufrido mucho más, por lo que el tono es más serio y pausado.

Es interesante el mensaje ecologista, que ya estaba presente en las entregas anteriores pero que ahora es menos velado, ya que se impulsa la creación de una fuente de energía que provea de éter al reino sin tener que recurrir a la esclavitud de la población con capacidades mágicas, en una clara referencia a nuestro mundo actual y su consumo de fuentes no renovables de energía. Esto fue el detonante de la rebelión social que ahora tiene lugar en Aeland, liderada a su pesar por la protagonista de la historia.

He tenido algunos problemas con el formato en audiolibro porque la narradora, Robin Miles, pronunciaba los pronombres de una forma muy marcada y algo extraña para mí . Achaco esto a mi falta de dominio del inglés. No es que me sacara de la lectura, pero me extrañaba esta pronunciación.

Con Soulstar, C.L. Polk consigue remontar el bache en el que a mi entender se metió la serie con la segunda entrega, rematando los hilos que quedaban sueltos para dar un final más que correcto a una serie que hará las delicias de los lectores de esta especie de fantasía costumbrista inglesa.

Orbit publicará una nueva trilogía de Claire North

Orbit ha anunciado la adquisición de los derechos de una trilogía de Claire North en clave mitológica.

El primer libro verá la luz en septiembre de este mismo año y las siguientes entregas en 2023 y 2024 respectivamente.

El título del primer libro será Ithaca, narrado por la diosa Hera. Asistiremos a la historia de Penélope y del resto de mujeres que quedaron en Ítaca cuando los hombres partieron a la guerra.

Calendario de publicaciones de Kel Kade

Kel Kade es la autora de Fate of the Fallen, una entretenidísima novela de fantasía de la que ya hablamos por aquí. Pues bien, ya ha anunciado cuándo se publicará la continuación, titulada Destiny of the Dead, así como otras novelas.

Destiny of the Dead (libro 2 de la saga Shroud of Prophecy) se publicará el 22 de marzo.

Esta es la sinopsis:

The blight may have been defeated, but Mathias’s job isn’t finished yet. As Aaslo struggles to fulfill his brother’s destiny and overcome the will of the gods, a new power rises in the East. With enemy magi ready to flood the evergates, an invading army threatening from the South, and power-hungry gods pitting monsters and men against each other in a devastating game, those few across Aldrea with the will to fight straddle the veil between life and death.

Mi traducción:

Puede que haya vencido a la plaga, pero el trabajo de Mathias no ha terminado. Mientras Aaslo lucha por cumplir el destino de su hermano y doblegar la voluntad de los dioses, un nuevo poder se alza en el este. Con mago enemigos dispuestos a invadir las puertas del infinito, un ejército amenazando desde el sur y dioses hambrientos de poder enfrentando a los monstruos y los humanos en un juego de devastación, los pocos habitantes de Aldrea con ganas de luchar se encuentran en el filo entre la vida y la muerte.

Esta es la portada:

Pero no solo esto, si no que anuncia también la publicación de otros dos libros.

A Mage of No Renown (precuela de A King’s Dark Tidings) se publicará el 21 de junio.

La sinopsis:

The struggle to contain his power has been real for Wesson, and it started long before it should have. At only twelve years old, Wesson knows something is not right when calamity strikes and events are suddenly far beyond his control. Forced to flee a murderous mob, Wesson embarks on a journey of self-discovery, unaware that an assassin stalks his every move.  Wesson’s past and future are mired in mystery, the implications of which dig deep into the heart of kingdom-wide treachery.

Mi traducción:

La lucha por contener su poder es muy real para Wesson y empezó mucho antes de lo esperado. Con tan solo 12 años, Wesson se da cuenta de que algo no está bien cuando le azota la calamidad y las cosas escapan a su control. Forzado a huir de una masa enfurecida, se embarca en un viaje de autodescubrimiento, sin saber que le persigue un asesino. El pasado y el futuro de Wesson están envueltos en misterio, con implicaciones que se enraízan profundamente en las traiciones del reino.

Dragons and Demons (libro 5 de la saga King’s Dark Tidings)

La sinopsis:

Tam is entrenched in an inescapable slave encampment, a place where captured men are given up for dead. He is confident his friend and king will come for him, but will Rezkin arrive with help before the hole in Tam’s mind drives him to madness? When the earth starts speaking to him, Tam is certain it’s already too late.

Rezkin struggles to overcome the poison that pervades his system, and the enemy presses the advantage. Confronted by a force he may not be able to defeat, Rezkin is stolen from his intended path and driven toward shocking answers. With every whisper of knowledge comes new questions and one certainty. Rezkin’s past has finally caught up with him, and the mad king Caydean is part of a darker game than anyone realized.

Mi traducción:

Tam está atrapado en un campamento de esclavo del que es imposible escapar, donde los cautivos se abandonan a su suerte. Confía en que su amigo y rey le rescatará, pero… ¿llegará Rezkin antes de que se vuelva loco? Cuando empieza a escuchar a la tierra hablar, Tam piensa que ya es demasiado tarde.

Rezkin intenta sobreponerse al envenenamiento y el enemigo va tomando ventaja. Enfrentado a una fuerza a la que quizá no pueda vencer, Rezkin se desvía del camino que pensaba seguir y encuentre respuestas contradictorias. Con cada suspiro de conocimiento le llegan nuevas preguntas y una certeza. Su pasado le ha alcanzado y el rey loco Caydean es parte de un juego más oscuro de lo que se pensaba.

The Outfit

Es un poco triste que un libro te deje totalmente indiferente, pero es que lo más interesante que tiene esta obra es el título The Outfit: The Absolutely True Story of the Time Joseph Stalin Robbed a Bank.

Me ha parecido curiosa la historia porque no la conocía, pero aunque tampoco puedo asegurar que tuviera muy claro qué esperaba, si que pensaba que habría algún elemento fantástico. Pero nada, aquí lo único que hay son bofetadas de realidad, pensamientos “heroicos” de los revolucionarios y bombas. De hecho, Stalin desempeña un papel bastante secundario en la propia trama, que afortunadamente es muy corta.

La necesidad de dinero por parte de los revolucionarios bolcheviques expresada por Lenin en una reunión con Stalin lleva a este a planificar el robo del siglo en su localidad de origen, Tiflis. De ahí que tras su reciente boda, encargue a uno de sus lugartenientes la preparación del mayor robo de la historia (de Georgia) para financiar la revolución. Y ya está, esa es toda su aportación.

En cuanto al hecho en sí, la descripción es bastante explícita y se basa simplemente en la confusión que se provocó con el robo y en la serie de carambolas que tuvieron lugar para que llegara a buen puerto, pero aparte de eso y de cierta fascinación para nada oculta del autor sobre la figura de Kamo, el lugarteniente de Stalin y ejecutor del robo, la historia no tiene nada.

Sé que os parecerá poca cosa como reseña pero es que el libro no da para más. Lo mejor, el título.

Portada y contenidos de Africa Risen

Ya sabemos cómo será la portada de Africa Risen, una antología de fantasía y ciencia ficción africana que Tor.com publicará el 8 de noviembre. La selección corre a cargo de Sheree Renée Thomas, Oghenechovwe Donald Ekpeki y Zelda Knight.

Estos son los relatos incluidos:

  • “The Blue House” de Dilman Dila
  • “March Magic” de WC Dunlap
  • “IRL” de Steven Barnes
  • “The Deification of Igodo” de Joshua Omenga
  • “Mami Wataworks” de Russell Nichols
  • “Rear Mirror” de Nuzo Onoh
  • “Door Crashers” de Franka Zeph
  • “The Soul Would Have No Rainbow” de Yvette Lisa Ndlovu
  • “A Dream of Electric Mothers” de Wole Talabi
  • “Simbi” de Sandra Jackson-Opoku
  • “Housewarming for a Lion Goddess” de Aline-Mwezi Niyonsenga
  • “A Knight in Tunisia” de Alex Jennings
  • “The Devil Is Us” de Mirette Bahgat
  • “Cloud Mine” de Timi Odueso
  • “Ruler of the Rear Guard” de Maurice Broaddus
  • “Peeling Time (Deluxe Edition)” de Tlotlo Tsamaase
  • “The Sugar Mill” de Tobias S. Buckell
  • “The Carving of War” de Somto Ihezue Onyedikachi
  • “Ghost Ship” de Tananarive Due
  • “Liquid Twilight” de Ytasha Womack
  • “Once Upon a Time in 1967” de Oyedotun Damilola Muees
  • “A Girl Crawls in a Dark Corner” de Alexis Brooks de Vita
  • “The Lady of the Yellow-Painted Library” de Tobi Ogundiran
  • “When the Mami Wata Met a Demon” de Moustapha Mbacké Diop
  • “The Papermakers” de Akua Lezli Hope
  • “A Soul of Small Places” de Mame Bougouma Diene y Woppa Diallo
  • “Air to Shape Lungs” de Shingai Njeri Kagunda
  • “Hanfo Driver” de Ada Nnadi
  • “Exiles of Witchery” de Ivana Akotowaa Ofori
  • “The Taloned Beast” de Chinelo Onwualu
  • “Star Watchers” de Danian Darrell Jerry
  • “Biscuit & Milk” de Dare Segun Falowo

Esta es la portada, con arte de Manzi Jackson y diseño de Christine Foltzer:

Battle of the Linguist Mages

Tremenda decepción que me he llevado con este libro, que parecía que podía ser interesante pero ha resultado ser una mezcolanza que ni la mayonesa cortada, ingredientes que podrían dar lugar a un buen resultado pero que el autor no es capaz de conjugar debidamente.

La parte que más me interesaba a priori era el tema del uso de la lingüística, porque hay libros de ciencia ficción que han tratado este tema de forma muy atractiva, como Empotrados de Ian Watson o varios de los relatos de Conservation of Shadows de Yoon Ha Lee, por poner los primeros ejemplos que me vienen a la cabeza. Sin embargo. Scotto Moore, se saca de la manga los morfemas del poder y a partir de ahí ya todo se basa en la teoría de lo hizo un mago, sin orden ni concierto. Al principio del libro me acordé mucho de mi profesora de sexto mientras nos explicaba que el fonema era la imagen mental del sonido, para poder decirle que décadas después es la primera vez que me ha servido para algo esa definición en particular, pero no sé por dónde andará la señorita Capilla, así que lo mismo ni para eso me sirve.

El libro se sube a la tendencia LitRPG, con su propio mundo virtual en el que la protagonista es la reina por ser la mejor jugadora históricamente. Los creadores del juego Sparkle Dungeon utilizan esta plataforma para seleccionar a los mejores candidatos que puedan utilizar estos morfemas del poder (hola, Juego de Ender) y atraerlos a sus filas.

A partir de ahí la novela ya descarrilla sin control. Los malvados de opereta que aparecen buscan hacerse con el poder utilizando este lenguaje mágico, la amenaza de una destrucción alienígena completa solo sirve para que se enfrenten entre ellos a ver quién consigue más poder, la explicación de cuáles son los extraterrestres que llevan poblando la Tierra desde hace milenios es simplemente delirante y cada pocas páginas Moore se va sacando de la manga nuevos atributos y justificaciones para una trama insostenible. La trama tiene más agujeros que un queso Gruyere.

Pero es que la cosa no acaba ahí. También hay un culto que parece basado en la cienciología pero que adora un calamar gigante alien que desempeñará un papel fundamental en la trama, una estrella de la música que pertenece a ese culto pero en su tiempo libre se dedica a ser de los mejores jugadores del dichoso Sparkle Dungeon, un grupo de anarquistas que luchan contra el sistema de una forma, digamos, cuestionable… No se nos puede olvidar el multimillonario que forma parte de la cábala para controlar el mundo, o el cabecilla del culto que se cree la reencarnación de quién sabe qué enviado del dios-calamar. Sinceramente, la lista de incoherencias es interminable.

Nos encontramos ante una novela absolutamente prescindible.

The Invisible Library

Hay muchas veces que llegas tarde a las series, porque cuando salieron no cayeron dentro de tu zona de atención o simplemente porque estabas en otros menesteres, y luego da mucha pereza intentar ponerse al día porque ya llevan chorrocientas publicaciones y acabas dejándolo de lado.

Pero la verdad es que este año me había propuesto ponerme “al día” con dos series bastante largas, una que todavía mantengo en secreto aunque quizá la podáis adivinar y otra esta The Invisible Library, que parecía hecha a medida para mí.

También es cierto que la posibilidad de escuchar el audiolibro de estas obras es algo que facilita mucho la tarea, al menos para mí, porque lo puedo compatibilizar con otras tareas y así aprovecho más el tiempo. Vamos, que se han conjuntado todos los factores necesarios.

Como primera entrega de una serie The Invisible Library ofrece todo lo que se puede desear. Un mundo muy interesante, unos protagonistas realmente atractivos y un pequeño misterio para tenernos entretenidos mientras vamos conociendo el mundo alternativo en el que se desarrolla la historia.

Por empezar con la parte más floja, el “misterio” con la desaparición de un personaje resulta bastante obvio desde el principio, quizá porque en un mundo donde la magia es posible ya te esperas cualquier cosa o quizá porque no era demasiado intrigante desde un principio. Pero este pequeño fallo se ve de sobra compensado por el entorno, maravilloso para una bibliófila como yo y los personajes, cuyas interacciones son simplemente deliciosas.

La Biblioteca es un lugar donde se almacena todo el saber del universo y los bibliotecarios van cumplimento misiones de “recuperación” de libros en mundos alternativos donde aparecen obras excepcionales que son únicas. La protagonista de este volumen, que creo que seguirá en los siguientes, es Irene, una joven espía-bibliotecaria que realiza estas funciones. La misión que se le encomendará esta vez la llevará a un Londres alternativo donde la magia y la tecnología se juntan de forma muy atractiva, con vampiros, hadas y zepelines. Pero también deberá ejercer como tutora de Kai, su novicio acompañante en esta misión.

La idea de la Biblioteca es fascinante, y también lo es la magia que los bibliotecarios pueden usar en sus misiones, siempre de forma discreta y procurando no alterar los mundos a los que viajan. Es cierto que este Londres alternativo peca de no ser excesivamente original, pero es que está demostrado que determinadas fórmulas funcionan como un reloj para captar la atención de los lectores, así que Cogman juega sobre seguro.

La narración de Kristin Atherton también se alía con la propia historia para ofrecer una experiencia deliciosa. No pasará mucho tiempo sin que empiece la segunda entrega.