Finalistas de los premios WSFA Small Press Award

Aquí os traigo los finalistas de los WSFA Small Press Award dedicado a la publicación de relatos por parte de pequeñas editoriales.

  • “Foxfire, Foxfire,” de Yoon Ha Lee, publicado en Beneath Ceaseless Skies, ed. por Scott H. Andrews, (marzo 2016);
  • “Jupiter or Bust,” de Brad R. Torgersen, publicado en Orson Scott Card’s Intergalactic Medicine Show, ed. por Edmund Schubert, (marzo / abril 2016);
  • “The Mytilenian Delay,” de Neil James Hudson, en Hyperpowers, ed. por Bascombe James, publicado en Third Flatiron Publishing (mayo 2016);
  • “Only Their Shining Beauty Was Left,” de Fran Wilde, publicado en Shimmer Magazine, ed. por E. Catherine Tobler, (Septiembre 2016);
  • “Radio Silence,” de Walter H. Hunt en Alien Artifacts, ed. por Joshua Palmatier y Patricia Bray, publicado por Zombies Need Brains, (2016);
  • “A Salvaging of Ghosts,” de Aliette de Bodard, publicado en Beneath Ceaseless Skies, ed. por Scott H. Andrews, (marzo 2016);
  • “The Tomato Thief,” de Ursula Vernon, publicado en Apex Magazine, ed. por Jason Sizemore, (enero 2016);
  • “Vengence Sewn With A Fey Cord,” de Christine Lucas, publicado en The Future Fire, ed. por Djibril al-Ayad, (Abril 2016);
  • “The Witch’s Knives,” de Margaret Ronald, publicado en Strange Horizons, ed. por Niall Harrison, Jane Crowley, Kate Dollarhyde, Lila Garrott, Catherine Krahe, An Owomoyela, y Vajra Chandrasekera, (octubre 2016).

¡Enhorabuena a los nominados!

Four Roads Cross

Comentaba hace poco con un amigo que hay escritores a los que se le va notando la evolución novela a novela, pues se vuelven más duchos tanto con la prosa como con el propio oficio de escribir. Max Gladstone, que parecía que ya venía enseñado con su primera publicación, Three Parts Dead, se encarga de sustentar esta teoría (gracias Max) con mi última lectura, Four  Roads Cross.

Como ya he comentado en alguna ocasión, el orden de publicación de las novelas de la Craft Sequence no sigue el orden “temporal” de los sucesos que se desarrollan en ellas, consiguiendo un objetivo claro (que cada novela sea una nueva puerta de acceso a la serie sin necesidad de leer las anteriores) pero dejándose por el camino el beneficio de la complicidad con un lector que ya conoce el terreno que pisa.

Por tanto, los lectores de Four Roads Cross pueden encontrarse con viejos conocidos o con personajes completamente nuevos. Y es signo de la pericia del autor que esto de absolutamente igual. Para mi experiencia lectora, el hecho de recuperar personajes a los que ya he acabado cogiendo cariño con el tiempo es un plus, pero entiendo que se pueda leer como novela independiente y completa.

Los distintos puntos de vista están tratado con mimo, con una cadencia en principio lenta pero que va subiendo de intensidad conforme se acerca el juicio, el final del conflicto. Las maniobras de las facciones rivales desvelan planes que se pusieron en marcha desde tiempo atrás, funcionando como un mecanismo de relojería bien engrasado. Quizá demasiado oportuna la aparición de algunos de los elementos que intervienen en la acción, en un toque “sandersoniano” que me ha sorprendido en esta novela, pero es una apreciación personal. Sobre las semejanzas entre Gladstone y Sanderson, os recomiendo este artículo, que es muy esclarecedor y que me ha hecho replantearme algunos de los puntos sobre los que quería hablar en la reseña.

La fantasía urbana moderna a veces resulta ser un reflejo oscuro de la situación actual y Max no es ajeno a esta tendencia. En Four Roads Cross aparecen temas de patente actualidad, como el tratamiento de los refugiados, el maltrato psicológico o las guerras de religión (esto último es una constante en todas las novelas, el poder de los dioses se basa en la fe de sus seguidores, en una suerte de transacción comercial que beneficia a ambos). Que el mundo en el que se desarrollan las historias sea mágico no impide que haya gente que se tenga que despertar de madrugada para montar su puesto de venta de huevos al por menor. Y es que el sistema funciona de forma muy similar aquí y en otros lugares. El autor utiliza su obra para hacer crítica social, lo hace de un modo muy velado pero no por ello menos contundente. El atronador silencio de los testigos de una violencia doméstica que no llega a ser física pero que es manifiesta duele aun más cuando la única protección que encuentran las víctimas se la brinda una gárgola que, por definición, no tiene corazón.

A mi entender, se trata de una estupenda conclusión para las novelas de la Craft Sequence antes de su cambio de editorial. En Tor.com ya está disponible Ruin of Angels, que aunque situada en el mismo universo pretende cambiar el concepto de las novelas, dejándolas como escenarios puntuales no necesariamente interrelacionados. Como dice el gran Elías Combarro, unos minutos de silencio por la serie de títulos más imaginativa de la fantasía actual (títulos en el sentido propio del término) y un fuerte abrazo de bienvenida al nuevo concepto. Seguro que lo disfrutaremos.

Disponible para reserva Father of Lies

ACTUALIZADO : Más enlaces merced a @MihaiDarkWolf.

Ya se puede reservar en la web de Subterranean Press esta pequeña joya de K. J. Parker, The Father of Lies.

En el volumen se recopilan novellas y novelettes de variada factura, pero todas con el sello de calidad del autor. Os traigo la portada y el espectacular contenido.

The Things We Do for Love
Downfall of the Gods
The Last Witness
The Devil You Know
I Met a Man Who Wasn’t There
Heaven Thunders the Truth
Message in a Bottle
Rules
Safe House
The Dragonslayer of Merebarton (traducido al castellano aquí)
Told by an Idiot
No Peace for the Wicked

 

The Stone Sky

La esperadísima finalización de la trilogía The Broken Earth de N.K. Jemisin apareció un día en mi lector de libros electrónico y no pude dejarla de lado mucho tiempo, porque tenía unas enormes ganas de saber cómo había acabado la autora una serie tan laureada. Si bien tiene algunos fallos y para mí no llega a brillar tanto como sus antecesoras, nos encontramos ante un libro sólido que cierra la historia de forma satisfactoria.

El pilar principal de la novela son los personajes. Exquisitamente desarrollados y con múltiples escalas de grises, vemos como sus relaciones varían del amor al odio o a la indiferencia, en una suerte de entramado dotado de vida propia. Me encanta como Jemisin ha conseguido dotar a cada uno de ellos de su voz propia y cómo se reponen de los avatares a los que se ven expuestos.

Especialmente interesantes son los capítulos de Hoa, situados en el pasado, que aportan muchísima información que desconocíamos. A veces me atrevería a decir que demasiada, porque llega a saturar.

La autora ha conseguido dar una nueva vuelta de tuerca al tema del racismo, esta vez sin tapujos ni cortapisas. Ya no es solo que a ciertas personas se las considere inferiores, la apropiación cultural también está representada en The Stone Sky.

En la parte negativa cabe destacar los cambios de escenario, que no acaban de sentarle bien a la narración, atascándose más de una vez. El ritmo se ve influenciado por estos cambios y en algunos capítulos tarda en remontar. En ocasiones, la autora está a punto de caer en el infodump, conforme la historia se va volviendo más de ciencia ficción y menos de fantasía. Realmente, la historia nunca termina de encasillarse en ninguno de los dos géneros, pero la deriva hacia la ciencia ficción es manifiesta en esta última entrega.

Por contra, la prosa sigue siendo espectacular. El uso de la segunda persona del singular en uno de los puntos de vista sigue siendo un recurso válido, difícil de llevar a cabo pero resuelto con soltura. Algunas de las nuevas palabras forjadas para The Stone Sky son aparentemente sencillas pero definen los nuevos términos de forma tan clara que ni siquiera hace falta explicarlas. Formar nuevos vocablos no es baladí, pero la neoyorquina hace que suenen como si fueran habituales en nuestros oídos.

¿Y vosotros? ¿Habéis terminado ya la trilogía? ¿Qué os ha parecido?

 

Contenidos de Best American Science Fiction and Fantasy 2017

Ya sabemos cuáles serán los relatos incluidos en Best American Science Fiction and Fantasy 2017 editado por John Joseph Adams y Charles Yu. Son los siguientes:

Fantasía

“Head, Scales, Tongue, Tail” de Leigh Bardugo
“I’ve Come to Marry the Princess” de Helena Bell
“The Witch of Orion Waste and the Boy Knight” de E. Lily Yu
“Vulcanization” de Nisi Shawl
“Not by Wardrobe, Tornado, or Looking Glass” de Jeremiah Tolbert
“This is Not a Wardrobe Door” de A. Merc Rustad
“The Story of Kao Yu” de Peter S. Beagle
“The City Born Great” de N.K. Jemisin
“Successor, Usurper, Replacement” de Alice Sola Kim
“I Was a Teenage Werewolf” de Dale Bailey

Ciencia Ficción

“Teenagers from Outer Space” de Dale Bailey
“Everyone From Themis Sends Letters Home” de Genevieve Valentine
“When They Came to Us” de Debbie Urbanski
“Openness” de Alexander Weinstein
“The Future is Blue” de Catherynne M. Valente
“On the Fringes of the Fractal” de Greg van Eekhout
“Smear” de Brian Evenson
“Welcome to the Medical Clinic at the Interplanetary Relay Station | Hours Since the Last Patient Death: 0” de Caroline M. Yoachim
“Caspar D. Luckinbill, What Are You Going to Do?” de Nick Wolven
“The Venus Effect” de Joseph Allen Hill

Kickstarter de The Name of the Wind

Quedan pocos días, pero quizá os interesa saber que Patrick Rothfuss ha vuelto a organizar un Kickstarter para conseguir un mazo de cartas de El Nombre del Viento.

El poker no es lo mío, pero hay que reconocer que las imágenes de las cartas son preciosas.

No es la primera vez que el autor se embarca en un proyecto similar, así que se supone que la experiencia fue buena.

Anunciada la publicación de Middlegame

En Tor.com han anunciado la publicación de una nueva novela de Seannan McGuire para la primavera del 2019, que se titulará Middlegame.

Como todavía falta mucho para que salga el libro, no hay muchos datos al respecto, pero cuando oyes términos como historia de amistad, familia, dioses y vida frente a la muerte… pues el hype sube, ¿no?

Aquí os dejo unas reseñas de obras de la autora para ir abriendo boca.

Orbit publicará una nueva trilogía de Django Wexler

Orbit acaba de anunciar la adquisición de una nueva trilogía de fantasía épica escrita por Django Wexler, más conocido por sus libros de la serie Shadows Campaigns.

Aunque los libros no se publicarán hasta 2019, aquí tenéis un pequeño adelanto de lo que será la historia:

Gyre and his sister Fiera were torn from each other when they were children. Twelve years later, they will meet again as enemies. Trained in the ways of the Order, Fiera believes the only way to keep the world safe is to eliminate all traces of the forbidden blood magic that almost destroyed civilization many centuries ago. But Gyre, a mercenary on the lawless frontier, seeks out the lost arts to break free of the Order’s domination and release mankind from the dead hand of the past.  As the tensions across the country rise, not even the ties of blood will keep these two siblings from splitting the world apart.

Mientras tanto, ¿habéis leído algo de este autor? ¿Me lo recomendáis?