Portada de The Real-Town Murders

Aquí os traigo la portada de la que a priori parece una novela interesantísima de Adam Roberts. Se llamará The Real-Town Murders y estará situada en un futuro cercano. La sinopsis reza así:

Alma is a private detective in a near-future England, a country desperately trying to tempt people away from the delights of Shine, the immersive successor to the internet. She is one of the few who doesn’t use it, but most people are happy to spend their lives plugged in, and the country, as a consequence, is crumbling.

To make matters worse, Alma’s partner is critically ill, and has to be treated without fail every four hours, a responsibility that only Alma can fulfil. If she misses the five-minute window, her lover will die. So when Alma is called to an automated car factory to be shown an impossible death and finds herself caught up in a political coup, she knows that getting too deep may leave her unable to get home.

Nominados a los premios Sunburst 2017

Se han dado a conocer los nominados a los premios Sunburst, los Ignotus canadienses. Son los siguientes:

FICCIÓN ADULTA

  • Gail Anderson-Dargatz, The Spawning Grounds [Knopf Canada]
  • Madeline Ashby, Company Town [Tor Books]
  • Jay Hosking, Three Years With the Rat [Hamish Hamilton]
  • Claire Humphrey, Spells of Blood and Kin [Thomas Dunne Books]
  • Ami McKay, The Witches of New York [Knopf Canada]
  • Silvia Moreno-Garcia, Certain Dark Things [Thomas Dunne Books]
  • Sylvain Neuvel, Sleeping Giants [Del Rey]
  • Jerome Stueart, The Angels of Our Better Beasts [ChiZine]
  • Jo Walton, Necessity [Tor Books]
  • Robert Charles Wilson, Last Year [Tor Books]

FICCIÓN JUVENIL

  • Jonathan Auxier, Sophie Quire and the Last Storyguard [Puffin Canada]
  • Karen Bass, The Hill [Pajama Press]
  • Kate Blair, Transferral [Dancing Cat Books]
  • Lena Coakley, Worlds of Ink and Shadow [HarperCollins]
  • Marina Cohen, The Inn Between [Roaring Brook Press]
  • Catherine Egan, Julia Vanishes [Doubleday Canada]
  • Ian Donald Keeling, The Skids [ChiTeen]
  • Arthur Slade, Flickers [HarperCollins]
  • Jeff Szpirglas, Sheldon Unger vs The Dentures of Doom [Star Crossed Press]
  • Moira Young, The Road to Ever After [Doubleday Canada]

RELATO CORTO

¡Enhorabuena a los nominados!

Finalistas del premio Theodore Sturgeon 2017

Estos son los finalistas de los premios Theodore Sturgeon 2017, al mejor relato corto de ciencia ficción.

  • Nina Allen, “The Art of Space Travel,” Tor.com, 27 July 2016.
  • Amal El-Mohtar, “Seasons of Glass and Iron,” The Starlit Wood: New Fairy Tales, eds. Dominik Parisien and Navah Wolfe, Saga Press, 2016.
  • Carolyn Ives Gilman, “Touring with the Alien,” Clarkesworld, April 2016.
  • Victor LaValle, The Ballad of Black Tom, Tor.com, February 2016.
  • Ian R. MacLeod, “The Visitor From Taured,” Asimov’s, September 2016.
  • Sam J. Miller, “Things with Beards,” Clarkesworld, June 2016.
  • Dominica Phetteplace, “Project Empathy,” Asimov’s, March 2016.
  • Catherynne M. Valente, “The Future is Blue,” Drowned Worlds, ed. Jonathan Strahan, Solaris Books, 2016.
  • Kai Ashante Wilson, A Taste of Honey, Tor.com, 13 October 2016.

¡Enhorabuena a los nominados!

Raven Stratagem

Yoon Ha Lee sorprendió a propios y extraños con su primera novela, la fascinante Ninefox Gambit, que ha conseguido nominaciones a muchos premios.

Para empezar, Raven Stratagem es mucho más fácil de leer. Ya estamos familiarizados con todo el sistema de calendarios, conocemos las reglas del juego y solo nos queda dejarnos llevar por la historia. En los primeros capítulos, sin tener que recurrir a resúmenes de lo ocurrido con anterioridad, el autor nos recuerda algo de lo que pasó en el segundo libro. Parece que a Yoon Ha Lee le han debido hablar sobre la curva de aprendizaje tan exagerada que exigía la primera novela y ha decidido suavizarla mucho en esta segunda entrega.

Sin embargo, esta facilidad no se aprovecha del todo. Como space opera se queda un poco a medio camino, la grandiosidad de las batallas espaciales que disfrutamos en Ninefox Gambit aquí se ve reducida a escaramuzas o al menos ese es el recuerdo que queda. Por contra, los personajes son más variados y tienen mucho más interacción. Parece que la narración ha evolucionado a un thriller político-espacial, si tal distinción es posible.

Me gusta mucho la idea de la “compulsión” de los Kel, que les obliga a obedecer las órdenes de los superiores. Me recuerda mucho a la manipulación que sufrían algunos personajes de Ender el Xenocida, pero corregida y aumentada. No estoy segura de que se aproveche en su totalidad, porque queda algún resquicio por el que escabullirse… pero por lo general influye mucho en el desarrollo de los acontencimientos y puede ser tanto una fortaleza como una debilidad.

Por desgracia, la trama es bastante previsible. El enfrentamiento a un enemigo del que se conocen pocos detalles y se desvelan aún menos solo sirve como pantalla para otros enfrentamientos que ocurren entre bambalinas. Me hubiera gustado que se hubiera profundizado más en las diferentes facciones de la “hexarquía” pero el protagonismo lo tienen fundamentalmente los Kel y los Shuos.

Hay algunas pequeñas alusiones humorísticas, algo de lo que el autor ya hizo gala en Extracurricular Activities y alguna que otra escena de sexo, pero parecen añadidos más que algo integrado en la trama.

Valorada como un conjunto, Raven Stratagem me parece una obra menor que Ninefox Gambit. Adolece del síndrome del segundo libro y no estoy segura de que prepare bien el terreno para un tercero. Aún así, es una lectura perfectamente disfrutable.

Iain M. Banks de Paul Kincaid

Me he hecho el firme propósito de leer más ensayo, para poder hablar con más propiedad y algo de conocimiento en mis reseñas. También es muy conocida mi admiración por la obra de Iain M. Banks, de modo que un libro sobre su obra parecía algo hecho ex profeso para mí.

El público objetivo de este ensayo son sin duda las personas que ya hayan leído la obra del autor referenciado. No se trata de una somera introducción, si no de un trabajo de análisis profundo sobre toda su obra.

Evidentemente Paul Kincaid es un fan de Banks, pero el discurso del libro no es para nada sesgado. Cuando tiene que cantar las alabanzas de sus primeras novelas de la Cultura lo hace sin dudar, pero tampoco tiene reparos en señalar las debilidades de sus últimas obras, quizá un tanto infladas.

Me hubiera gustado que el libro estuviera más relacionado con la vida del propio autor escocés, pero sobre estas cosas se pasa casi de puntillas. Del mismo modo que cuando Hergé se separó de su mujer su sufrimiento se ve reflejado en las eternas nieves de Tintín en el Tíbet, es de suponer que la separación de Banks tuviera su contrapartida en alguna novela, pero Kincaid no incide apenas en este y en otros hechos conocidos. Por ejemplo, el momento en que rompió su pasaporte y lo mandó a Blair como señal de protesta podría haber dado lugar a un estudio en profundidad sobre la posición política de Banks. Se tiene en cuenta, pero no se explota lo suficiente.

El recorrido que hace Kincaid por todas las obras es exhaustivo, situando cronológicamente cada publicación y relacionándola con el momento de escritura. En este aspecto el libro es brillante.

También es muy de agradecer, la presencia de un listado de autores positivamente influidos por la Cultura y los demás libros de Banks. Incluso China Mièville aparece en este conjunto, en el que hecho en falta por ejemplo a Aliette de Bodard con sus Mentes de Xuya (clarísimo homenaje al escocés) o a Ian Sales. La lista podría seguir, aunque me encanta la decisión de nombrar “heredero no oficial” a Alastair Reynolds.

Me parece especialmente esclarecedor el hecho de que Banks trabajó solo con un editor hasta que este murió. A partir de este suceso, se nota un punto de inflexión en cuanto a la extensión de las novelas, quizá domeñada por esta figura ya ausente.

La documentación utilizada por Kincaid es ingente, parece que no ha dejado entrevista sin mencionar. Al libro le falta algo, quizá que el autor se posicione con más claridad en vez de reflejar tanto las opiniones de otros o quizá hace falta que pase algo más de tiempo para que la obra del fallecido Iain se asiente como lo que es, un pilar de la ciencia ficción moderna.

Creo que este no es un libro para todo el mundo y aunque tiene partes mejorables, me parece fundamental para conocer la obra de Iain Banks. Espero que no sea el último sobre el escocés, un escritor que nos dejó demasiado pronto.

Portada de Acadie

Aquí os traigo la portada de la nueva novella de Dave Hutchinson, Acadie, que publicará Tor.com.

Y aquí la sinopsis:

The first humans still hunt their children across the stars.

The Colony left Earth to find utopia, a home on a new planet where their leader could fully explore their genetic potential, unfettered by their homeworld’s restrictions. They settled a new paradise, and have been evolving and adapting for centuries. Earth has other plans.

The original humans have been tracking their descendants across the stars, bent on their annihilation. They won’t stop until the new humans have been destroyed, their experimentation wiped out of the human gene pool.

Can’t anyone let go of a grudge anymore?

Tiene una pinta estupenda, ¿verdad?

Ganadores premios Imaginales 2017

Se han dado a conocer los ganadores de los premios Imaginales 2017. Son los siguientes:

Novela francesa

  • Anthelme HAUCHECORNE, Journal d’un marchand de rêves (L’Atelier Mosésu)

Novela extranjera traducida al francés

  • Anna STAROBINETS, Refuge 3/9 [Sanctuary 3/9, traducida del ruso] (Agullo), traducción de Raphaëlle Pache

Novela juvenil

  • Fabien CLAVEL, Panique dans la mythologie : l’Odyssée d’Hugo (Rageot)

Ilustración

  • Aurélien POLICE, por las portadas de la trilogía La Voie des oracles, d’Estelle FAYE (Scrineo), Carnets de croquis, (Armada)

Relato

  • Jean-Claude DUNYACH, Le Clin d’œil du héron (L’Atalante)

Premio especial del jurado

  • Tom SHIPPEY, J.R.R Tolkien, auteur du siècle (Bragelonne), traducción d’Aurélie Brémont

¡Enhorabuena a los ganadores!

 

Children of Time

Llego tarde a la lectura de Children of Time, la novela de Adrian Tchaikovsky premiada con el Arthur C. Clarke. Esto no es algo raro, es imposible leer todas las novedades interesantes que se publican en la actualidad. Pero intento subsanar mis errores cuando las recomendaciones de los gurús son tan unánimes.

El libro está dividido en dos tramas, con protagonistas muy diferentes pero destinados a encontrarse. Por un lado tenemos a los humanos que pretenden terraformar un planeta para habitarlo y que hacen uso de un nanovirus para que los “monos” que ellos mismos llevan al planeta evolucionen y realicen este proceso de adecuación del planeta al ser humano. Una crisis interna hace que este proyecto no salga demasiado bien, y la especie que evoluciona en el planeta son las arañas.

Cada capítulo está dedicado a una de las dos razas que querrán vivir allí. Mientras que en la parte de los humanos la historia se desarrolla como en una nave generacional, con sus pros y sus contras, la parte de las arañas es un relato de evolución apasionante.

Con Spiderlight Adrian ya se desveló como un aracnólogo aficionado, pero en esta ocasión se descubre una verdadera pasión por estos animales. A lo largo de un periodo de tiempo muy vasto explica las modificaciones que van sufriendo las arañas en su evolución, tanto a nivel biológico (cambian su forma de respirar para permitir que su tamaño sea más grande) como a nivel sociológico (dejan un tanto de lado sus instintos depredadores para buscar la colaboración de sus congéneres). Es fascinante como aplica las particularidades de esta sociedad para mostrar un desarrollo necesariamente distinto al humano, pero no por ello menos exitoso. La forma de desarrollar la computación, por ejemplo, es sorprendentemente razonable y creíble.

El autor utiliza también otros recursos muy adecuados para esta parte del libro. El periodo vital de cada araña es inevitablemente corto, pero para que consigamos cierta identificación y continuidad con los personajes utiliza los mismos nombres para distintos individuos con características similares, aunque no sean coetáneos.

Las arañas, que son una sociedad eminentemente matriarcal, le sirven a Tchaikovsky para hacer reivindicaciones sobre igualdad de género, al poner a los débiles machos en una posición de indefensión y sometimiento a los deseos de las hembras. Incluso se permite algún que otro atisbo de humor, como cuando habla de ver “quien tiene las patas más largas” en los momentos competitivos.

Por desgracia, la mitad “humana” de la novela me parece más floja. La mayoría de las escenas las vemos a través de los ojos de un personaje lacónico, al que parece que le falta sangre en las venas y que influye poco en el desarrollo de los acontencimientos. Es más bien un espectador que un actor, aunque realice ciertas acciones necesarias para el avance de la narración.

Debe haber sido difícil cuadrar los tiempos de evolución de cada una de las tramas para conseguir aunarlas en el momento adecuado y creo que Adrian lo consigue de una manera elegante, aunque no perfecta. En ocasiones parece que alguno de los dos hilos está esperando a que suceda algo en el otro. Esto, que puede ser una percepción personal, parece más acusado en la parte humana que en la arácnida.

Children of Time es un libro estupendo, con unas partes brillantes y otras que no desmerecen el conjunto. Será publicado en España por Bibliópolis durante este año. Si sabéis quién lo traduce, actualizaré la información correspondiente.