The Mercy of Gods

Una nueva serie de ciencia ficción de los aclamados James S.A. Corey era algo que no iba a dejar pasar, aún más cuando se anunció su publicación en español por parte de Nova con traducción de David Tejera. Aunque The Mercy of Gods tiene una premisa muy atractiva, me temo que los autores se han pasado de frenada esta vez, con un volumen demasiado introductorio que no quita las ganas de leer los siguientes, pero tampoco aviva las llamas de las expectativas.

El libro parte de una premisa a priori bastante atractiva, como es la llegada de una raza alienígena a un planeta habitado por humanos. La primera acción que llevarán a cabo los Carryx es diezmar (vale que no es diezmar exactamente, matan a 1 de cada 8, pero bueno) a la población humana y llevarse con ellos a los miembros más destacados de la comunidad para utilizarlos no se sabe muy bien con qué fin. El hecho de que el libro se base principalmente en los estudios que llevan a cabo estos científicos que tampoco tienen muy claro que están compitiendo con otras razas alienígenas ralentiza bastante la trama, quizá hay un poco de sobrexposición de bata blanca y probeta, y se añora algo más de acción.

Los autores no dejan de lado su gran capacidad imaginativa, dando lugar a muchas razas distintas cada una con sus peculiares características que harían las delicias de cualquier xenólogo que se precie, pero le falta algo de cohesión en la exposición de los hechos y, sobre todo, continuidad en el ritmo.

Es una historia de supervivencia, sí, pero está escrita de una manera que le da más importancia a las probetas que los que las manejan, si me permitís la comparación. El elenco de personajes es bastante plano y la interacción con los demás aliens es poco sutil, cuando no directamente basta. El conflicto mayor al que se hace referencia queda un tanto velado y siguen sin estar claras las intenciones de los Carryx o al menos la estrategia que pretenden seguir para esquivar sus problemas.

En resumen, me ha parecido más el prólogo alargado de una serie que puede estar bien, pero que se queda un poco cojo como entrega única.

Cubierta de The Ganymedan

Solaris ha descubierto cuál será la cubierta de The Ganymedan de R.T. Ester, que se publicará el 4 noviembre y al menos a mí me tiene intrigadísima.

Esta es la sinopsis:

A dark science fiction debut examining agency and sacrifice through one man’s desperate attempt to reach home after he murders his tyrannical employer.

Verden Dotnet made an easy living mixing drinks for the creator of all sentient tech in the galaxy—until he decided to kill the creator. Now this man is dead, really dead, no cloud back-ups, and V-Dot is on the run, carrying a galaxy-shattering secret in his pocket. When he misses the last ship back to Ganymede, he convinces an old, outdated but still sentient cargo ship, TR-8901, to give him a lift.

But TR suspects that something is up—it is hearing rumours about his creator’s death, and the man who fled the scene. But TR is a dutiful ship, and will carry out its duties until proven otherwise…

Mi traducción:

Un debut de ciencia ficción oscura que habla sobre el libre albedrío y el sacrificio a través de desesperado intento de un hombre por llegar a su hogar tras asesinar a su tiránico empleador.

Verden Dotnet se gana la vida fácilmente como camarero del creador de toda la tecnología sintiente de la galaxia, hasta que decidió matarlo. Ahora el tipo está muerto, realmente muerto, si copias en la nube y V-Dot huye con un secreto tremendo. Cuando pierde la última nave a Ganímedes, convence a un anticuado barco mercante sintiente, TR-8901 de que le lleve.

Pero TR sospecha algo, ha oído rumores sobre la muerte de su creador y de cómo el asesino ha huido. Pero TR está dispuesto a cumplir con sus tareas hasta el fin…

Esta es la cubierta, diseñada por Clare Stacey:

Nominados a los premios Hugo 2025

Se han dado a conocer los nominados a los premios Hugo de este año, son los siguientes:

Mejor novela 

  • The Tainted Cup, Robert Jackson Bennett (Del Rey; Hodderscape UK)
  • The Ministry of Time, Kaliane Bradley (Avid Reader; Sceptre)
  • A Sorceress Comes to Call, T. Kingfisher (Tor; Titan UK)
  • Alien Clay, Adrian Tchaikovsky (Orbit US; Tor UK)
  • Service Model, Adrian Tchaikovsky (Tordotcom; Tor UK)
  • Someone You Can Build a Nest In, John Wiswell (DAW; Arcadia UK)

Mejor novela corta

  • Navigational EntanglementsAliette de Bodard (Tordotcom)
  • What Feasts at NightT. Kingfisher (Nightfire)
  • The Butcher of the ForestPremee Mohamed (Tordotcom; Titan UK)
  • The Tusks of ExtinctionRay Nayler (Tordotcom)
  • The Practice, the Horizon, and the ChainSofia Samatar (Tordotcom)
  • The Brides of High HillNghi Vo (Tordotcom)

Mejor relato largo

  • “The Brotherhood of Montague St. Video”, Thomas Ha (Clarkesworld 5/24)
  • “The Four Sisters Overlooking the Sea”, Naomi Kritzer (Asimov’s 9-10/24)
  • “Lake of Souls”, Ann Leckie (Lake of Souls)
  • “By Salt, by Sea, by Light of Stars”, Premee Mohamed (Strange Horizons 6/9/24)
  • “Signs of Life”, Sarah Pinsker (Uncanny 7-8/24)
  • “Loneliness Universe”, Eugenia Triantafyllou (Uncanny 5-6/24)

Mejor relato corto

  • “Five Views of the Planet Tartarus”, Rachael K. Jones (Lightspeed 1/24)
  • “Why Don’t We Just Kill the Kid in the Omelas Hole”, Isabel J. Kim (Clarkesworld 2/24)
  • “Marginalia”, Mary Robinette Kowal (Uncanny 1-2/24)
  • “Three Faces of a Beheading”, Arkady Martine (Uncanny 5-6/24)
  • “Stitched to Skin Like Family Is”, Nghi Vo (Uncanny 2/24)
  • “We Will Teach You How to Read | We Will Teach You How to Read”, Caroline M. Yoachim (Lightspeed 5/24)

Mejor serie

  • InCryptid, Seanan McGuire (DAW; Tor)
  • Between Earth and Sky, Rebecca Roanhorse (Saga)
  • The Stormlight Archive, Brandon Sanderson (Tor; Gollancz)
  • The Burning Kingdoms, Tasha Suri (Orbit)
  • The Tyrant Philosophers, Adrian Tchaikovsky (Head of Zeus)
  • Southern Reach, Jeff VanderMeer (Farrar, Straus, Giroux; Fourth Estate UK)

Mejor historia gráfica o cómic

  • The Deep Dark, Molly Knox Ostertag (Graphix)
  • The Hunger and the Dusk: Vol 1, escrito por G. Willow Wilson, arte de Chris Wildgoose (IDW Publishing)
  • Monstress, Vol. 9: The Possessed, escrito por Marjorie Liu, arte de Sana Takeda (Image)
  • My Favorite Thing Is Monsters, Book Two, Emil Ferris (Fantagraphics)
  • Star Trek: Lower Decks: Warp Your Own Way escrito por Ryan North, arte de Chris Fenoglio (IDW Publishing)
  • We Called Them Giants, escrito por Kieron Gillen, arte de Stephanie Hans, rotulación de Clayton Cowles (Image)

Mejor trabajo relacionado

  • “The 2023 Hugo Awards: A Report on Censorship and Exclusion”, Chris M. Barkley & Jason Sanford (Genre Grapevine and File 770 2/14/24)
  • Speculative Whiteness: Science Fiction and the Alt-Right, Jordan S. Carroll (University of Minnesota Press)
  • “Charting the Cliff: An Investigation into the 2023 Hugo Nomination Statistics”, Camestros Felapton & Heather Rose Jones (File 770 2/22/24)
  • r/Fantasy’s 2024 Bingo Reading Challenge (r/Fantasy on Reddit), presentado por el equipo r/Fantasy Bingo : Alexandra Forrest (happy_book_bee), Amanda E. (Lyrrael), Arka (RuinEleint), Ashley Rollins (oboist73), Christine Sandquist (eriophora), David H. (FarragutCircle), Diana H. (HeLiBeB), Dianthaa, Dylan H. (RAAAImmaSunGod), Dylan Kilby (an_altar_of_plagues), Elsa (ullsi), Emma Surridge (PlantLady32), Gillian Gray (thequeensownfool), Kahlia (cubansombrero), Kevin James, Kopratic, Kristina (Cassandra_sanguine), Lauren Mulcahy (Valkhyrie), Lisa Richardson, Megan, Megan Creemers (Megan_Dawn), Melissa S. (wishforagiraffe), Mike De Palatis (MikeOfThePalace), Para (improperly_paranoid), Sham, The_Real_JS
  • The Spectacular Failure of the Star Wars Hotel, Jenny Nicholson (YouTube)
  • Track Changes, Abigail Nussbaum (Briardene)

Mejor presentación dramática, formato largo

  • Dune: Part Two, guion Denis Villeneuve & Jon Spaihts, dirigido por Denis Villeneuve (Legendary Pictures / Warner Bros. Pictures)
  • Flow, guion Gints Zilbalodis & Matīss Kaža, dirigido por Gints Zilbalodis (Dream Well Studio)
  • Furiosa: A Mad Max Saga, guion George Miller and Nick Lathouris, dirigido por George Miller (Warner Bros. Pictures)
  • I Saw the TV Glow, guion Jane Schoenbrun, dirigido por Jane Schoenbrun (Fruit Tree / Smudge Films / A24)
  • Wicked, guion Winnie Holzman & Dana Fox, dirigido por Jon M. Chu (Universal Pictures)
  • The Wild Robot, guion Chris Sanders & Peter Brown, dirigido por Chris Sanders (DreamWorks Animation)

Short Form Mejor presentación dramática, formato corto

  • Fallout: “The Beginning”, escrito por Gursimran Sandhu, dirigido por Wayne Che Yip (Amazon Prime Video)
  • Agatha All Along: “Death’s Hand in Mine”, escrito por Gia King & Cameron Squires, dirigido por Jac Schaeffer (Marvel; Disney+)
  • Doctor Who: “Dot and Bubble”, escrito por Russell T Davies, dirigido por Dylan Holmes Williams (BBC; Disney+)
  • Star Trek: Lower Decks: “Fissure Quest”, creado por Mike McMahan, escrito por Lauren McGuire, basado en Star Trek creado por Gene Roddenberry, dirigido por Brandon Williams (CBS Eye Animation Productions for Paramount+)
  • Star Trek: Lower Decks: “The New Next Generation”, creado y escrito por Mike McMahan, basado en Star Trek creado por Gene Roddenberry, dirigido por Megan Lloyd (CBS Eye Animation Productions for Paramount+)
  • Doctor Who: “73 Yards”, escrito por Russell T Davies, dirigido por Dylan Holmes Williams (BBC; Disney+)

Mejor juego o trabajo interactivo

  • 1000xRESIST, desarollado por sunset visitor 斜陽過客, publicado por Fellow Traveller
  • Caves of Qud, co-creadores Brian Bucklew & Jason Grinblat; contribuidores Nick DeCapua, Corey Frang, Craig Hamilton, Autumn McDonell, Bastia Rosen, Caelyn Sandel, Samuel Wilson (Freehold Games); diseño de sonido A Shell in the Pit; publicado por Kitfox Games
  • Dragon Age: The Veilguard, producido por BioWare
  • The Legend of Zelda: Echoes of Wisdom, producido por Nintendo
  • Lorelei and the Laser Eyes, producido por Simogo
  • Tactical Breach Wizards, desarrollado por Suspicious Developments

Mejor editor, formato corto

  • Scott H. Andrews
  • Jennifer Brozek
  • Neil Clarke
  • Jonathan Strahan
  • Lynne M. Thomas & Michael Damian Thomas
  • Sheila Williams

Mejor editor, formato largo

  • Carl Engle-Laird
  • Ali Fisher
  • Lee Harris
  • David Thomas Moore
  • Diana M. Pho
  • Stephanie Stein

Mejor artista profesional

  • Micaela Alcaino
  • Audrey Benjaminsen
  • Rovina Cai
  • Maurizio Manzieri
  • Tran Nguyen
  • Alyssa Winans

Mejor semiprozine

  • The Deadlands, publicado por Sean Markey; editores E. Catherine Tobler, Nicasio Andres Reed, David Gilmore, Laura Blackwell, Annika Barranti Klein; pruebas Josephine Stewart; columnista Amanda Downum; arte y diseño Cory Skerry, Christine M. Scott; redes sociales Felicia Martínez; asistente Shana Du Bois.
  • Escape Pod, editores Mur Lafferty & Valerie Valdes, editores asistentes Premee Mohamed & Kevin Wabaunsee, presentadores Tina Connolly & Alasdair Stuart, productores Summer Brooks & Adam Pracht; y el equipo Escape Pod.
  • FIYAH, director ejecutivo y publicado por DaVaun Sanders, editor poético B. Sharise Moore, director de arte Christian Ivey, editores de adquisiciones Rebecca McGee, Kerine Wint, Egbiameje Omole, Emmalia Harrington, Genine Tyson, Tonya R. Moore, coordinador de esponsors Nelson Rolon
  • khōréō, Zhui Ning Chang, Aleksandra Hill, Danai Christopoulou, Isabella Kestermann, Kanika Agrawal, Sachiko Ragosta, Lian Xia Rose, Jenelle DeCosta, Melissa Ren, Elaine Ho, Ambi Sun, Cyrus Chin, Nivair H. Gabriel, Jeané Ridges, Lilivette Domínguez, Isaree Thatchaichawalit, Jei D. Marcade, M. L. Krishnan, Ysabella Maglanque, Aaron Voigt, Adialyz Del Valle Berríos, Adil Mian, Akilah White, Alexandra Millatmal, Anselma Widha Prihandita, E. Broderick, K. S. Walker, Katarzyna Nowacka, Katie McIvor, Kelsea Yu, Lynn D. Jung, Madeleine Vigneron, Marie Croke, Merulai Femi, Phoebe Low, S. R. Westvik, Sanjna Bhartiya, Sara Messenger, Sophia Uy, Tina Zhu, Yuvashri Harish, Zohar Jacobs
  • Strange Horizons, Strange Horizons Editorial Collective
  • Uncanny, editores en jefe y publicado por Lynne M. Thomas & Michael Damian Thomas; editor general Monte Lin; editor poético Betsy Aoki, productores del podcast Erika Ensign & Steven Schapansky

Mejor fanzine 

  • Ancillary Review of Books, editores Jake Casella Brookins, Zachary Gillan, Lane Gillespie, Misha Grifka Wander, Gareth A. Reeves, Bianca Skrinyár, Cynthia Zhang
  • Black Nerd Problems, editores William Evans & Omar Holmon
  • The Full Lid, escrito por Alasdair Stuart, editado por Marguerite Kenner
  • Galactic Journey, fundador Gideon Marcus, editora Janice L. Newman, escritores asociados Cora Buhlert, Jessica Holmes, Kerrie Dougherty, Kris Vyas-Myall, Natalie Devitt, y el resto del equipo Journey
  • Journey Planet, editado por Allison Hartman Adams, Amanda Wakurak, Ann Gry, Jean Martin, Sara Felix, Sarah Gulde, Chuck Serface, David Ferguson, Olav Rokne, Paul Weimer, Steven H Silver, Christopher J. Garcia, James Bacon
  • Unofficial Hugo Book Club Blog, editores Olav Rokne & Amanda Wakaruk

Mejor fancast 

  • The Coode Street Podcast, presentado por Jonathan Strahan & Gary K. Wolfe, producido por Jonathan Strahan
  • Eight Days of Diana Wynne Jones, presentado por Emily Tesh & Rebecca Fraimow
  • Hugo, Girl!, presentado por Haley Zapal, Amy Salley, Lori Anderson, Kevin Anderson
  • Hugos There, presentado por Seth Heasley
  • A Meal of Thorns, presentado por Jake Casella Brookins
  • Worldbuilding for Masochists, presentado por Marshall Ryan Maresca, Cass Morris, Natania
    Barron

Mejor escritor aficionado

  • Camestros Felapton
  • Abigail Nussbaum
  • Roseanna Pendlebury
  • Jason Sanford
  • Alasdair Stuart
  • Örjan Westin

Mejor artista aficionado

  • Iain J. Clark
  • Sara Felix
  • Meg Frank
  • Michelle Morrell
  • Alison Scott
  • España Sheriff

Mejor poema

  • “Your Visiting Dragon”, Devan Barlow (Strange Horizons 6/9/24)
  • “A War of Words”, Marie Brennan (Strange Horizons 9/16/24)
  • “We Drink Lava”, Ai Jiang (Uncanny 3-4/24)
  • Calypso, Oliver K. Langmead (Titan)
  • “there are no taxis for the dead”, Angela Liu (Uncanny 5-6/24)
  • “Ever Noir”, Mari Ness (Haven Spec 7/24)

Premio Lodestar al mejor libro juvenil

  • The Feast Makers, H.A. Clarke (Erewhon)
  • So Let Them Burn, Kamilah Cole (Little, Brown; Atom UK)
  • The Maid and the Crocodile, Jordan Ifueko (Amulet; Hot Key UK)
  • Moonstorm, Yoon Ha Lee (Delacorte; Solaris UK)
  • Sheine LendeDarcie Little Badger (Levine Querido)
  • Heavenly Tyrant, Xiran Jay Zhao (Tundra)

Premio Astounding al mejor nuevo escritor (* segundo año de eligibilidad)

  • Moniquill Blackgoose*
  • Bethany Jacobs*
  • Hannah Kaner*
  • Angela Liu*
  • Jared Pechaček
  • Tia Tashiro*

¡Enhorabuena a los nominados!

Last Chance to Save the World

La serie Chaotic Orbits de Beth Revis ha sido todo un descubrimiento, ciencia ficción palomitera con algo de mensaje ecológico en un formato corto, de consumo muy rápido.

Aunque con la segunda entrega me llevé un pequeño chasco, una vez finalizada la lectura de Last Chance to Save the World y pudiendo analizar la trilogía de forma completa, se puede apreciar cómo ha ido preparándolo todo para los fuegos artificiales finales. Queda para la reflexión pensar qué hubiera sido de esta historia si en vez de leerla por entregas se hubiera unificado en una sola novela, algo posible y quizá recomendable.

Revis retoma la historia justo dónde la dejó y sigue manteniendo esa tensión sexual no resuelta entre la protagonista y Ryan, el agente de la ley que quiere detenerla aunque no antes de que salve a la Tierra, una vez más. Entrará en juego un elemento inesperado que acaba dando bastante cohesión a la historia, una figura materna que habrá moldeado, al menos en parte a la Ada Lamarr. Es cierto que hace falta un ejercicio de suspensión de la incredulidad bastante elevado, pero aquí hemos venido a jugar y, una vez aceptadas estas reglas del juego, estamos preparados para una lectura muy divertida.

Aunque la autora vuelve a utilizar el recurso de las notas a pie de página como contrapunto jocoso a los documentos oficiales, es cierto que no abusa de este formato. Uno de los puntos más interesantes de la narración, el monólogo interior de Ada, alcanza su momento culminante en esta última entrega. No deja de ser cierto que el final no es excesivamente sorprendente, aunque la tensión que se va acumulando durante el golpe es más debida a cómo oculta la información la autora que al nivel de peligro real que se percibe.

Ahora bien, me encanta el momento visionario que tuvo la autora cuando imaginó un megamillonario que utiliza un proyecto gubernamental para su propio beneficio manipulando una buena idea para enmierdar (como diría Cory Doctorow) la operación y seguir cobrando cuotas so pena de eliminar el proyecto por completo. ¿En quién se habrá inspirado?

¿Queremos leer más sobre Ada Lamarr? Sin duda, pero me gustaría que fuera en un formato algo más largo con más hincapié en el timo que en las relaciones interpersonales. Desconozco si la autora tienen intención de continuar con el personaje, pero creo que ha dejado intencionadamente la puerta abierta para secuelas.

Red Sonja: Consumed

No tengo recuerdo de haber leído ningún tebeo de Red Sonja, aunque me suena el personaje. Pensaba que era una versión femenina de Conan, pero hablando con gente que sí lo conoce me han sacado de mi error. Así que, cuando empecé a leer Red Sonja: Consumed esperaba leer un libro de espada y brujería, y aunque tiene algunos detalles que se suelen asociar con este subgénero, no es menos cierto que también se puede etiquetar como fantasía épica. Este libro no tiene el carácter episódico de la obras de Robert E. Howard, pero sí que se centra más en las pequeñas luchas que en el eterno combate entre el bien y el mal. También tiene pequeñas dosis de erotismo, monstruos que escapan a la comprensión del cerebro humano y combates muy bien narrados.

No me cabe duda de que Gail Simone es una guionista de cómic muy reconocida, sin embargo, el paso a escribir novelas sin tener el apoyo visual que tanta importancia tiene en el cómic podría ser arriesgado. La autora se desenvuelve sin ningún problema en este otro formato, por lo que Red Sonja: Consumed, a pesar de ser la primera entrega de una serie, se sostiene perfectamente por sí mismo.

La estructura que Simone ha escogido para la novela se adapta muy bien a lo que quiere contar, ya que con la información previa de cada capítulo va tejiendo una construcción de mundo que servirá a los novatos para situarse y sonará familiar a los lectores más versados en este universo. El equilibrio era difícil de conseguir, pero creo que en este aspecto la autora ha tenido éxito.

Hay algunos elementos que sí que chocan en la narración de la aventura de Sonja, principalmente la facilidad con la que cae presa de enemigos aparentemente inferiores, pero quizá lo que más me ha llamado la atención es que llamen Sonjita a una persona capaz de ir rebanando pescuezos antes de desayunar como el que se toma una pastilla reconstituyente. Por otra parte, me encanta la relación que tiene con su caballo, educado perfectamente para la batalla y fiel hasta la extenuación.

Red Sonja: Consumed es una novela de fantasía que da lo que promete, acción y una protagonista carismática y sensual. Una actualización al lector moderno de un personaje que merece seguir en el imaginario colectivo.

One Level Down

Lo mismo que hay tropos de la ciencia ficción que parecen pozos inagotables de tramas y novelas, hay otros que han pasado a un segundo plano bastante discreto, quizá por que sea difícil innovar con ellos o por que ya está todo dicho. Mary G. Thompson ha decidido basar su novela One Level Down en uno de ellos, el de las simulaciones de mundos virtuales, pero la verdad es que entre lo corta que es la obra y lo simplista de su aproximación, me parece que hubiera salido mejor parada escogiendo otro inicio.

Ella está atrapada en el cuerpo de una niña de cinco años a pesar de tener casi sesenta, todo por capricho de su padre, dueño y señor de la simulación a la que se reduce su vida y a de los demás ex colonos del planeta Bella Inizio. Los límites de su mundo son los que son y mientras su padre siga teniendo las claves para la programación de la realidad nunca podrá crecer ni cambiar. Este punto de partida, que puede parecer interesante, se queda en eso, un inicio prometedor que pronto se disuelve de la manera más desafortunada en una serie de casualidades que precipitarán los acontecimientos. Y ya está, el libro no tiene más. Me gustaría decir que se nota la inspiración de la autora en uno de los cuentos más célebres de Ursula K. Leguin cuando se supedita la felicidad de la comunidad y su bienestar al sufrimiento de un niño, pero es que ni eso está bien conseguido.

Lo que pretende ser un relato aleccionador sobre los riesgos de la tecnología cuando esta cae en malas manos, se convierte en una broma pesada. Las elipsis que separan diversas partes el relato son tan exageradas como innecesarias, como si se estuviera dejando para otras publicaciones parte de lo que aquí quería contar. Además de lo difícil que me resulta aceptar una simulación que sea manipulable hasta extremos increíbles “dentro de la propia simulación”.

Me temo que One Level Down tiene más agujeros de guion que un hotel de termitas y es por esto que no puedo recomendarlo.

Orbit publicará una space opera de Claire North

El 16 de septiembre es la fecha prevista para que Orbit publique Slow Gods, la nueva novela de Claire North que promete ser un auténtico bombazo. Esta es la sinopsis:

My name is Mawukana na-Vdnaze, and I am a very poor copy of myself.

In telling my story, there are certain things I should perhaps lie about. I should make myself a hero. Pretend I was not used by strangers and gods, did not leave people behind.
 
Here is one truth: out there in deep space, in the pilot’s chair, I died. And then, I was reborn. I became something not quite human, something that could speak to the infinite dark. And I vowed to become the scourge of the world that wronged me. 

This is the story of the supernova event that burned planets and felled civilizations. This is also the story of the many lives I’ve lived since I died for the first time.  
 
Are you listening? 

Mi traducción:

Mi nombre es Mawukana na-Vdnaze y soy una pobre copia de mí mismo.

Contando mi historia hay algunas cosas sobre las que quizá debiera mentir. Debería hacerme el héroe. Disimular como si no hubiese sido usado por extraños y dioses, y no hubiera dejado a nadie atrás.

Una verdad: en el espacio profundo, en la silla del piloto, morí. Y después, renací. Me convertí en algo no necesariamente humano, algo que puede hablar con la oscuridad infinita. Y juré convertirme en el azote del mundo que me hizo daño.

Esta es la historia de un evento supernova que quemó planetas e hizo caer civilizaciones. También es la historia de las muchas vidas que he vivido tras mi muerte.

¿Estás escuchando?

Esta es la cubierta, con diseño de Nico Taylor:

Where the Axe is Buried

Han pasado ya muchos años desde que asistí una mesa redonda en la que participaba mi querido amigo Elías Combarro titulada “La reseña es política”. Si esta afirmación es cierta de por sí, aún lo es más cuando hablamos de un libro con una carga política tan importante como Where the Axe is Buried.

Esta es una novela sobre refugiados, sobre poder, sobre sistemas que se perpetúan a sí mismos pero, sobre todo, es una novela sobre resiliencia. No se dan nombres sobre los países en los que están basados la federación, la ciudad-estado y los distintos regímenes donde tiene lugar el relato, pero no hace falta, porque todos sabemos a quiénes se refiere Nayler. Es un libro tremendamente frío y cerebral, lo cual hace que sea un poco difícil entrar en él, pero el mensaje que nos hace llegar es tan duro como certero, avasallador como un derrumbamiento.

Desde distintos puntos de vista asistiremos al desarrollo de los acontecimientos en un futuro cercano, donde el poder de casi todos los países está en manos de Primeros Ministros que son Inteligencias Artificiales que aplican sus despiadados algoritmos para hacer más eficiente el sistema, en una especia de extrapolación de la inteligencia artificial marítima que ya vimos en The Mountain in the Sea, pero con mayor capacidad de influir en las vidas humanas. La resistencia es fútil. Y qué decir del Presidente que se perpetúa en el poder a través de clones convenientemente cambiados para que parezca que hay progreso, cuando solo hay inmovilismo. Se ha llegado a esta situación por la pasividad de las masas y también por cierto hartazgo con los sistemas probados hasta entonces, con los que nadie estaba contento.

Ray Nayler es un gran conocedor de la situación geopolítica actual, especialmente de Rusia y sus exrepúblicas socialistas y no pierde la oportunidad de hacernos ver que el sistema actual es corrupto y se tambalea, pero no sabemos cuál sería la solución más idónea. Como digo, los personajes mediante los que expone sus ideas muestran una apatía casi contagiosa, han bajado los brazos a base de darse cabezazos contra la pared. No se puede decir que el libro ofrezca esperanza ni respuestas, por que no lo hace, pero sí que nos da material para la reflexión. Si me permitís la exageración, es un libro con mucha más ciencia que ficción, con unas importantes reflexiones sobre el camino que estamos tomando con las inteligencias artificiales, pero también con especulación sobre dónde nos están llevando los políticos en la actualidad. Creo que se trata de una lectura imprescindible y está llamado a ser una de las obras del año.

We Who Hunt Alexanders, la nueva novela de Jason Sanford

Apex ha anunciado la publicación de We Who Hunt Alexanders, la nueva novela corta de Jason Sanford que ya nos sorprendió con Plague Birds.

Esta es la sinopsis:

Amelia is a ripper, a monster who feeds on violent people who have so thoroughly forsaken love that they’ve burned away their souls. Unseen and unnoticed by most of society and living as both hunter and hunted, the only emotion rippers feel is anger. But Amelia is different from her fellow rippers and also feels happiness and sadness, fear and love. To her mother, Danjay, that makes Amelia the strangest of all monsters.

Driven from their home by religious zealots, Amelia and Danjay must learn to survive in the city of Medea, where violent men rule and kill anyone who opposes them. Worse, Amelia has never hunted on her own, and her mother is ill and growing weaker by the day. Only a chance encounter with a human who can see Amelia gives her any hope that she might be able to save her mother.

To succeed, Amelia must learn to hunt in an increasingly dangerous city brought to the brink of war by the corrupt, rich and powerful. Amelia will also have to discover if her differences from her fellow rippers make her weak, as her mother believes, or if she can instead be a new kind of monster that the world has never seen before.

Mi traducción:

Amelia es una destripadora, un monstruo que se alimenta de gente tan violenta que han abandonado el amor y han quemado sus almas. Invisible e imperceptible por la mayor parte de la sociedad y viviendo como cazador y presa, la única emoción que sienten las destripadoras es rabia. Pero Amelia es diferente a sus compañeras, ya que también siente alegría y tristeza, miedo y amor. Para su madre, Danjay, esto la convierte en la más extraña de los monstruos.

Desalojados de su hogar por exaltados religiosos, Amelia y Danjay deberán aprender a sobrevivir en la ciudad de Medea, donde los violentos mandan y matan a cualquiera que se les oponga. Aún peor, Amelia nunca ha cazado sola y su madre está enferma y más débil cada día. Solo un encuentro casual con un humano que puede verla le da algo de esperanza para poder salvar a su madre.

Para conseguirlo, Amelia deberá aprender a cazar en una ciudad cada vez más peligrosa al borde de la guerra por las acciones de los corruptos, los ricos y los poderosos. Amelia también deberá descubrir si sus diferencias con otras destripadoras la hacen débil, como cree su madre, o si puede ser un nuevo tipo de monstruo nunca antes visto.

Esta es la inquietante cubierta: