The Big Score

En esta casa siempre es una buena noticia una nueva publicación de K.J. Parker, pero si encima es de Saloninus, uno de sus personajes más conocidos, la alegría es doble.

The Big Score nos ofrece todo aquello que esperamos encontrar en la obra de este autor, humor, conspiraciones, estafas, huidas… En la página de Goodreads se define como la tercer entrega de la saga Saloninus y aunque son de lectura totalmente independiente, es cierto que este libro se disfrutará más si ya conocíamos las andanzas del protagonista con anterioridad, ya que hay algunos guiños velados (y no tan velados) a estos acontecimientos pasados.

El hecho de que recalque esta familiaridad con el núcleo de la obra es quizá también su mayor fallo, porque ya no nos sorprende tanto. De alguna manera, esperamos los planes alocados de Saloninus, sus eruditas referencias y su absoluta facilidad para crear genialidades casi en todos los campos del saber, siempre y cuando el hambre o el miedo le aprieten, haciendo de la necesidad virtud.

En esta ocasión tendrá una compañera de desventuras (o una extorsionadora, como se prefiera definirla) pero en ningún momento llegamos a saber ni siquiera su nombre, porque el protagonista absoluto de la historia es él. Esto queda patente tanto en esa primera persona que es la quintaesencia del narrador no confiable como en las loas y alabanzas a su persona, aunque también recibe palos, Y eso que a pesar de sus prácticamente inabarcables capacidades, el final nunca es el deseado. Por eso el ansia de conseguir ese big score, ese gran golpe que le permitiría retirarse sin necesidad de seguir recorriendo a la fuga todo Parkerland, como se ha dado en llamar el mundo donde el autor sitúa gran parte de su producción.

La obra es muy corta, algo que también se agradece para no agotar la fórmula. Apenas supera las cien páginas que ya os digo que se pueden leer prácticamente de una sentada si se dispone del tiempo suficiente, porque el ritmo es endiablado y el entretenimiento está asegurado.

Remote Control

Me da la impresión de que la última publicación de Nnedi Okorafor ha pasado bastante desapercibida, al menos no he visto ninguna reseña en mis sitios de referencia habituales. Nos encontramos ante una novela corta que puede ser una muy buena aproximación a la obra de la autora, ya que se enmarca en el propio “futurismo africano” que la propia Nnedi define, como un relato de comienzo de un mito con toques de ciencia ficción pero sobre todo con profundas raíces en el continente africano.

La acción transcurre en Ghana, en un futuro cercano, protagonizada por una niña que ama las estrellas. En una de sus frecuentes excursiones para escalar árboles, encuentra un extraño objeto que desencadenará la desgracia y también la madurez en su vida.

La elección del nombre de la protagonista, Sankofa, no es para nada casual. Este es un relato sobre la aceptación del pasado para poder construir el futuro y la imagen de Sankofa, ese pájaro que mira hacia atrás es simplemente perfecta.

Okorafor nos acompañará por la creación del mito, desde la primera aparición de Sankofa casi como ángel destructor hasta la aceptación de sus poderes y su “inclusión” en la sociedad. El hecho de ser emisaria de la muerte no impide que la acepten y la ayuden en casi todos los sitios a los que la lleva su peregrinaje en busca de lo que perdió. Casi siempre hay una mano amiga para darle alimento o vestido cuando lo necesita.

Tampoco es baladí que su cambio de niña a mujer acontezca casi al final de la historia, es otra forma de marcar el paso del tiempo y de remarcar el cambio que vive la protagonista. Se trata de una historia introspectiva y quizá narrada de forma demasiado episódica, con un hilo conductor de viaje y búsqueda que sirve a la autora como excusa para ir exponiendo a Sankofa a distintas situaciones, pero que quizá falla en el propósito de mantener el interés en el propio viaje. Es cierto que la novela es lo suficientemente corta como para dejar pasar por alto este detalle.

También es muy atractiva la mezcla entre tecnología y mitología de la que hace gala Okorafor. Estamos hablando de una emisaria de la muerte, pero también aparecen robots que controlan la seguridad en las distintas poblaciones mediante sus drones y sus algoritmos de reconocimiento, pero que son incapaces de procesar a la propia Sankofa, que no tiene ninguna marca distintiva bajo su burka y no utiliza tecnología. Para ellos es un agujero negro en el que vuelcan sus recursos sin esperanza de recuperarlos. También es importante la relación entre la religión y el desarrollo personal de la protagonista, influida por las creencias de sus padres.

La autora aprovecha también para hacer mención a otros temas como la Diáspora y la vuelta a las raíces de algunas de estas personas y la falta de privacidad en la actualidad, pero creo que su mayor fuerte es el propio desarrollo de la leyenda de Sankofa, cómo su historia se va difundiendo y modificando hasta el punto de resultar casi irreconocible para sí misma. Y es que eso son las leyendas en la tradición oral, relatos a los que cada narrador va añadiendo y modificando detalles según su parecer dando lugar a nuevas historias.

En esta ocasión he disfrutado de la versión en audiolibro narrada por Adjoa Andoh. He de reconocer que al principio no me ha resultado fácil adaptarme al acento, pero creo que hace una labor memorable para dar vida a los personajes creados por Okorafor y es una opción recomendable para la lectura.

Contenidos de When Things Get Dark: Stories inspired by Shirley Jackson

Aquí os traigo los relatos que conformarán la antología When Things Get Dark: Stories inspired by Shirley Jackson, editada por Ellen Datlow que Titan Books publicará el 21 de septiembre. La plantilla de escritores es realmente apabullante.

  • Funeral Birds de M. Rickert  
  • For Sale By Owner de Elizabeth Hand     
  • In the Deep Woods; The Light is Different There de Seanan McGuire
  • A Hundred Miles and a Mile de Carmen Maria Machado
  • Quiet Dead Things de Cassandra Khaw     
  • Something Like Living Creatures de John Langan            
  • Money of the Dead de Karen Heuler              
  • Hag de Benjamin Percy     
  • Take Me, I Am Free de Joyce Carol Oates  
  • A Trip to Paris de Richard Kadrey  
  • The Party de Paul Tremblay   
  • Refinery Road de Stephen Graham Jones 
  • The Door in the Fence de Jeffrey Ford      
  • ​Pear of Anguish de Gemma Files 
  • Special Meal de Josh Malerman  
  • Sooner or Later, Your Wife Will Drive Home de Genevieve Valentine
  • Tiptoe de Laird Barron     
  • Skinder’s Veil de Kelly Link

Esta será la portada:

Portadas de dos nuevos lanzamientos de Angry Robot

Se han desvelado las dos portadas de los nuevos lanzamientos de la editorial Angry Robot, titulados Obsidian y Deep Dive.

Obsidian es una fantasía épica Sarah J Daley que se publicará el 25 de enero y Deep Dive un thriller de ciencia ficción de Ron Walters que hará lo propio el 11 de enero.

Esta es la sinopsis de Obsidian:

Shade Nox is a fiend, a rogue, and a wanted murderer, though her only true crime is that she chooses to dress like a man. Proud and defiant, she wears her tattoos openly as any bloodwizard would, and carries obsidian blades at her hips. Those who laughingly call her a witch to her face soon learn an unfortunate lesson: Shade Nox might be an abomination, but she wields her blades with devastating precision, gleefully shedding blood for elemental magic that matches any man’s.

Shade scratches out a dangerous living in the broken Wastes, but now that they are growing more unstable and dangerous, Shade and her people need their own Veil to protect them. She vows to raise one—a feat not accomplished in over a hundred years. But the Veils are controlled by the Brotherhood, who consider them sacred creations. They would sooner see all the Veils collapse into dust than allow a witch to raise one.

With the help of her friends and allies, and her own indomitable will, Shade stays one step ahead of her enemies. Her zeal is only tempered when she learns the true sacrifice required to raise a Veil—a secret even the centuries-old Brotherhood has forgotten. It is too high a price to pay. Nevertheless, she must pay it, or she will lose everything and everyone she loves…

Mi traducción:

Shade Nox es una demonia, pícara y es buscada por asesinato aunque su único crimen real es que se viste como un hombre. Orgullosa y desafiante, muestra sus tatuajes libremente como haría cualquier mago de sangre y lleva sus hojas de obsidiana en la cintura. Aquellos que se burlan en su cara llamándola bruja pronto aprenden la lección: Shade Nox puede ser una abominación, pero blande sus hojas con precisión devastadora, usando de forma alegre la sangre necesaria para la magia elemental como cualquier hombre.

Shade se busca la vida de una forma peligrosa viviendo en los Wastes, que cada vez son más inestables y peligrosos, así que junto con su gente necesitarán un Velo propio para protegerse. Se compromete a obtener uno, una hazaña que nadie ha logrado desde hace un siglo. Pero los Velos están controlados por la Hermandad, que los considera sagrados. Preferirían verlos destruidos que dejar que una bruja los usara.

Con la ayuda de sus amigos y aliados y su propia voluntad indomable, Shade permanece un paso por delante de sus enemigos. Su fervor solo se atempera cuando descubre el verdadero sacrificio que conlleva levantar un Velo, un secreto que la centenaria Hermandad ha olvidado. El precio es demasiado alto. No obstante, debe pagarlo o lo perderá todo.

La portada, con diseño de Mark Ecob:

Esta es la sinopsis de Deep Dive:

What happens when Virtual Reality starts to become Reality? As the founder and creative director of a small video game development company, Peter Banuk is responsible for overseeing every project they produce. Two years after their second release crashed and burned, Peter is still reeling from the failure and struggling to get a new virtual reality game off the ground. He desperately needs a win, not only to save his struggling company, but to justify the time he spends away from his wife and daughters.

When his tech-genius partner tells him an experimental VR headset called Deep Dive is ready for beta testing, Peter excitedly agrees to give it a whirl. The trial run goes horribly wrong, rendering Peter unconscious. Upon coming to he discovers that his daughters no longer exist…

Mi traducción:

¿Qué ocurre cuando la realidad virtual comienza a ser la realidad? Como el fundador y el director creativo de una pequeña desarrolladora de videojuegos, Peter Banuk es el responsable de supervisar todos los proyectos que crean. Dos años después de que su segundo lanzamiento fracasara, Peter todavía se resiente del fracaso y lucha para lanzar un nuevo juego de realidad virtual. Necesita desesperadamente un éxito para salvar su compañía, así como para justificar el tiempo que pasa alejado de su mujer e hijas.

Cuando su compañero le dice que un casco de realidad virtual experimental llamado Deep Dive está preparado para las pruebas, Peter accede a ser el conejillo de indias. La prueba va horriblemente mal, dejándole inconsciente. Pero al despertar, descubre que sus hijas ni siquiera existen…

Esta es la portada, con diseño de Kieryn Tyler:

The Album of Dr. Moreau

Una de las novedades más esperadas de principios de este año era esta novela corta de Daryl Gregory, autor que además ha anunciado su presencia en el festival Celsius de este año. The Album of Dr. Moreau narra la investigación de un asesinato, en el más puro estilo de “misterio en habitación cerrada”, pero como los investigados son personas con ADN animal, el toque de ciencia ficción es fundamental en el propio desarrollo de la historia.

Esta obra tiene varios puntos a favor, empezando por su brevedad y siguiendo por su tono humorístico constante. No sé si habrá una clasificación en los récords Guiness sobre el mayor número de juegos de palabras con animales por página, pero si la hubiera Gregory tendría que estar en lo más alto. Si esta historia se acabara traduciendo al español, el traductor tendría ante sí una labor peliaguda, imagino que se resistiría como gato panza arriba.

Como he dicho con anterioridad, los principales sospechosos del asesinato son híbridos de animales y personas, que además forman una boy-band en los 90, en pleno auge de este tipo de bandas (lo puedo atestiguar como antigua víctima de esas sibilinas campañas de marketing). Los cinco personajes tienen sus características propias, ya que su ADN corresponde a distintos animales (ocelote, murciélago, pangolín, bonobo y elefante) y esto influye definitivamente en su personalidad, siendo difícil discernir quién será la oveja negra a quien le corresponderá pagar el pato.

Me gusta especialmente el personaje de la investigadora que se hará cargo del caso, una mujer latina que tuvo su momento de fama en la infancia como ayudante de su padre en espectáculos de magia teatrales y que tiene fama de buena mano en el tratamiento de los famosos. Es un personaje creíble, que tiene que echar mano de la familia cuando su labor policial le exige turnos incompatibles con la conciliación. En definitiva, algo muy natural que centra una historia que podría llegar a ser demasiado fantástica.

Como tampoco quiero vender la piel del oso antes de cazarlo, no entraré más en la trama propiamente dicha, dejando a vuestra interpretación si la resolución del caso os parece satisfactoria o no. Yo al menos me he divertido mucho leyendo esta historia, aunque haya requerido algo de suspensión de la incredulidad por mi parte. Os lo recomiendo.

Anunciada la publicación de The City Inside

Tor.com ha anunciado la adquisición de la novela The City Inside, de Samit Basu, finalista del premio JCB.

Esta es la sinopsis:

Joey is a Reality Controller in near future Delhi. Her job is to supervise the multimedia multi-reality livestreams of Indi, one of South Asia’s fastest rising online celebrities—who also happens to be her college ex. Joey’s job gives her considerable culture-power, but she’s too caught up in day-to-day crisis-handling to see this, or to figure out what she wants from her life.

Rudra is a recluse estranged from his wealthy and powerful family, fled to an impoverished immigrant neighborhood where he loses himself in video games and his neighbors’ lives. When his father’s death pulls him back into his family’s orbit, an impulsive job offer from Joey becomes his only escape from the life he never wanted.

But no good deed goes unpunished. As Joey and Rudra become enmeshed in multiple conspiracies, their lives start to spin out of control, complicated by dysfunctional relationships, corporate loyalty, and the never-ending pressures of surveillance capitalism. When a bigger picture begins to unfold around them, they must each decide how to do the right thing in a shadowy world where simply maintaining the status quo feels like an accomplishment. Ultimately, resistance will not—cannot—take the same shape for these two very different people.

Mi traducción:

Joey es una controladora de la realidad en un futuro cercano en Delhi. Su trabajo consiste en supervisar los directos multimedia multirealidad de Indi, una celebridad online del sur de Asia cuya popularidad está subiendo como la espuma y que resulta ser su ex del instituto. el trabajo de Joey le da bastante poder cultural, pero está atrapada en el manejo diario de crisis como para percatarse de esto o para pensar qué quiere hacer con su vida.

Ruda es un recluso aislado de su rica y poderosa familia, huido a un empobrecido barrio de inmigrantes, donde dedica su vida a los videojuegos y a cotillear la vida de sus vecinos. Cuando la muerte de su padre le vuelve a llevar a la órbita de su familia, una oferta de trabajo impulsiva de Joey es su única vía de escape de la vida que nunca quiso.

Pero ninguna obra buena queda sin castigo. Joey y Ruda se ven envueltos en múltiple conspiraciones y empiezan a perder el control de sus vidas, con complicadas relaciones disfuncionales, lealtad corporativa y las presiones inacabables del capitalismo supervisado. Cuando comienza a ver el cuadro completo, deberán decidir cómo hacer lo correcto en un mundo de sombras donde simplemente mantener el status quo ya es todo un logro. Finalmente, la resistencia ni puede ser ni será igual para ambos.

The Shadow of the Gods

Quizá la mejor manera de describir un libro de fantasía no sea hacer hincapié en la verosimilitud de sus batallas, pero no se puede negar que uno de los principales alicientes de la lectura de The Shadow of the Gods son precisamente estas escenas de enfrentamientos épicos, que parecen directamente sacadas de una recreación de la época. Al igual que en los más que recomendables vídeos de Miles Cameron, John Gwynne describe de forma totalmente inmersiva los movimientos de cada batalla, de forma que parece que estemos presentes en ese muro de escudos que choca con el enemigo o en esa escaramuza contra unos asaltantes. También es destacable la crudeza con que se describen los resultados de estos enfrentamientos, con más que considerable cantidad de casquería resultante. The Shadow of the Gods no es un libro para almas sensibles.

La ambientación nórdica también está muy conseguida, el autor consigue hacernos partícipes de la dureza de la vida en condiciones bastante extremas. No obstante, el principal motor de la parte fantástica de la historia es una mitología muy atractiva. Hace siglos hubo un gran enfrentamiento entre los dioses y acabaron todos muertos o desaparecidos. Sin embargo, sus descendientes humanos, los Tainted, siguen en el mundo, muchas veces perseguidos y esclavizados por sus características especiales, que les hacen valiosos a ojos de los poderosos. En esta parte más mágica de la narración cabe destacar la presencia de los vaesen, trolls y todo tipo de seres mágicos que pondrán a prueba a los humanos y sobre todo, sus capacidades de lucha.

Los diferentes puntos de vista de la obra están muy compensados y retienen el interés del lector de una forma bastante homogénea. Aunque cada hilo está condenado a encontrarse con los otros, es cierto que durante la mayor parte de la duración de la novela son independientes, pudiendo considerarse como relatos perfectamente válidos por sí mismos. No obstante, al verlos como un tapiz que se va desplegando ante nosotros, se puede apreciar el trabajo impecable realizado por el autor en la planificación de la obra.

También me parece importante destacar el papel de la mujer en esta sociedad de inspiración nórdica. Dos de los tres puntos de vista del libro son de mujeres, y además de mujeres de armas tomar que representan dos papeles muy distintos, la “ama de casa” que se ve obligada a retornar a un pasado que dejó atrás por amor a su familia y la “rica heredera” que renunció a todo por la fama y la gloria eterna. Pero no son solo estos dos personajes, es que hay muchas más que resultan fundamentales para el desarrollo de la historia. No parece que estén en el libro para cumplir una cuota, si no que se encuentran donde están por méritos propios.

Los personajes están muy bien trazados por Gwynne, que ha sido capaz de conjugar el desarrollo de los acontecimientos con la exposición de sus historias sin que en ningún momento tengamos sensación de infodump. Es verdad que al principio podemos andar algo perdidos mientras nos hacemos la composición de lugar y que los desplazamientos de cada grupo por el mundo a veces pueden resultar confusos, pero estos pequeños problemas se soslayan conformen vas avanzando en la lectura.

Recomiendo mucho la lectura de The Shadow of the Gods, a pesar de la magnífica y engañosa portada que nos había hecho suspirar con la presencia de dragones.

Nominados a los premios Aurora 2021

Aquí os traigo la lista de nominados a los canadienses premios Aurora 2021.

Mejor novela

Beneath the Rising, Premee Mohamed, Solaris
A Connecticut Gumshoe in King Arthur’s Court, Randy McCharles, Tyche Books
Mexican Gothic, Silvia Moreno-Garcia, Random House Publishing Group
The Oppenheimer Alternative, Robert J. Sawyer, Red Deer Press
A Stitch in Time, Kelley Armstrong, KLA Fricke

Mejor novela juvenil

Dragon Assassin, Arthur Slade, Scholastic Canada
Flights of Marigold, Susan Forest, Laksa Media Groups Inc.
The Gryphon’s Lair, Kelley Armstrong, Puffin Canada
Hollow, Rhonda Parrish, Tyche Books
Wall of Wishes, Suzy Vadori, Old Vines Press

Mejor novela corta / relato largo

Go Fish, Ian Rogers, Tor.com
The Immolation of Kev Magee“, L.X. Beckett (pseudónimo for A.M. Dellamonica), Clarkesworld, Número 167, Agosto
An Important Failure“, Rebecca Campbell, Clarkesworld, Número 167, Agosto
The Joy in Wounding“, Charlotte Ashley, The Magazine of Fantasy and Science Fiction, Noviembre / Diciembre
How Quini the Squid Misplaced His Klobučar, Rich Larson, Tor.com
To Sail the Black“, A.C. Wise, Clarkesworld, Número 170, Noviembre
Tool Use by the Humans of Danzhai County“, Derek Künsken, Asimov’s Science Fiction Magazine, Julio / Agosto

Mejor relato

All Cats Go to Valhalla“, Chadwick Ginther, Swashbuckling Cats: Nine Lives on the Seven Seas, Tyche Books
The Bone-Stag Walks“, KT Bryski, Lightspeed Magazine, Número 123, Agosto
Breathe“, Calvin D. Jim, Prairie Gothic, Prairie Soul Press
Grass Gods“, Elizabeth Whitton, Prairie Gothic, Prairie Soul Press
Night Folk“, Barb Galler-Smith, Galaxy’s Edge Magazine, Número 47, Noviembre
So You Want to be a Honeypot“, Kelly Robson, Uncanny Magazine, Marzo / Abril

Mejor cómic

Crash and Burn, Kate Larking y Finn Lucullan, Astres Press
Goblins, Ellipsis Hana Stephens, Goblins Comic
Gothic Tales of Haunted Futures, editado por S.M. Beiko, Renegade Arts Entertainment
It Never Rains, Kari Maaren, webcomic
Krampus is My Boyfriend!, S.M. Beiko, Webtoon
Northwest Resistance, Katherena Vermette, ilustrado por Scott B. Henderson, Highwater Press

Mejor poema / canción

Arachnoid Cyst“, Dominik Parisien, This Magazine, Marzo / Abril
Back Story“, David Clink, Strange Horizons, Número 21, Septiembre
The Death of the Gods“, Leah Bobet, Uncanny Magazine #32
Electra“, Y.M. Pang, Arsenika
Hamilton Harbour“, Lynne Sargent, A Refuge of Tales, Renaissance Press
he scores“, Beth Cato y Rhonda Parrish, Star*Line, Summer
Masquerade“, Colleen Anderson, On Spec, Número 115, volumen 31 n 1
Nidhog“, Jo Walton, The Book of Dragons, Harper Voyager

Mejor trabajo relacionado

Augur Magazine, Números 3.1 y 3.2, publicado por Kerry C. Byrne, Alexander De Pompa, y Lawrence Stewen
Disfigured: On Fairy Tales, Disability, and Making Space, Amanda Leduc, Coach House Books
On Spec Magazine, Diane L. Walton, editora, The Copper Pig Writers Society
PodCastle editado por Jen R. Albert y Cherae Clark, presentado por Setsu Uzumé, y producido por Peter Adrian Behravesh, Escape Artists Inc.
Prairie Gothic, editado por Stacey Kondla, Prairie Soul Press
Swashbuckling Cats: Nine Lives on the Seven Seas, editado por Rhonda Parrish, Tyche Books

Mejor presentación visual

Don’t Text Back, Kaye Adelaide y Mariel Sharp, Fantasia Film Festival
Murdoch Mysteries, Temportada 13, episodios 10-18, Christina Jennings, Scott Garvie, Peter Mitchell, Yannick Bisson, y Hélène Joy, Shaftesbury
Trickster, episodios 1-6, Michelle Latimer y Tony Elliott, Streel Films, Sienna Films, and CBC
The Umbrella Academy, Steve Blackman, Netflix
Wynonna Earp, Temporada 4, episodios 1-6, Emily Andras, Seven24 Films Calgary

Mejor artista

Lorna Antoniazzi, portadas de Augur Magazine Números 3.1 y 3.2
Samantha M. Beiko, portadas de Flights of the Marigold, Laska Media Group
Swati Chavda, arte, mapas y portadas de múltiples publicaciones
Dan O’Driscoll, portada de Corona Burning
Maia Kondla-Wolf, portada de Prairie Gothic, Prairie Soul Press

Mejor publicación aficionada

BCSFAzine, Números del #538 al #547, editado por R. Graeme Cameron
Clubhouse, columna semanal de Amazing Stories Magazine, R. Graeme Cameron, online
Polar Borealis, Números del #13 al #16, editado por R. Graeme Cameron
Random Musings, Números del #539 al #547 en BCSFAzine, Robert J. Sawyer
Travelling TARDIS, Jennifer Desmarais, JenEric Designs
Young People Read Old SFF, editado por James Davis Nicoll, online

Mejor trabajo relacionado aficionado

2020 Aurora Awards Ceremony, Mark Leslie Lefebvre y Liz Anderson, evento online
AugurCon, Kerry C. Byrne y Terese Mason Pierre, Augur Magazine Literary Society
ephemera reading series, KT Bryski y Jen R. Albert, ephemera Collective, online
Speculating Canada: Canadian Horror, Science Fiction, and Fantasy, Derek Newman-Stille
When Words Collide, Randy McCharles, presidente, festival online

¡Enhorabuena a los nominados!