Del Rey publicará una nueva trilogía de Robert Jackson Bennet

Del Rey publicará los dos nuevos libros de la nueva saga Shadow of the Leviathan, tras haber adquirido los derechos del primero de la saga The Tainted Cup para su publicación en la primavera de 2014.

Hay muy poca información al respecto, solo que la serie estará protagonizada por un detective excéntrico y brillante y su ayudante, acostumbrado a aguantarle. El propio autor lo ha definido como una novela sobre funcionarios tratando de hacer bien su trabajo para proteger a los civiles,.

Locklands

Aunque la trilogía de los Founders empezó con un brillantísimo primer libro, para luego perder algo de fuelle en la segunda entrega, tenía bastantes esperanzas depositadas en la finalización de la trilogía. He de reconocer que en este libro vuelve a subir el nivel, pero no es el final épico que esperaba.

Han pasado ocho años desde Shorefall y Berenice, Sancia, Clef y los demás han organizado la vida de los que consiguieron huir de Tevanne utilizando todos sus conocimientos de la magia mediante la escritura para idear protecciones contra un ser que posee los cuerpos de muchísima gente.

Me ha parecido muy pero que muy original el uso de la mente colmena a lo largo del río, creo que en el mundo de la fantasía es la primera vez que me lo encuentro, no así en la ciencia ficción donde es un recurso más utilizado. También conoceremos más del pasado del algunos de los protagonistas, que hasta ahora había quedado oculto.

Sin embargo, el desarrollo de la acción que busca asombrarnos con las apuestas cada vez más altas se queda en un discurso grandilocuente pero vacío de contenido, porque las fuerzas que se enfrentan son tan poderosas, tienen tanta facilidad para modificar la misma realidad que al final pueden hacer lo que desean. El lector asiste al espectáculo de fuegos artificiales, pero no se encuentra inmerso en él en ningún momento. Quizá sea debido a la ingente cantidad de explicaciones sobre el sistema mágico y sus aplicaciones, o a que los enemigos que se enfrentan están tan por encima de la realidad que resulta difícil aprehenderlo.

Por otra parte, me parece maravillosa la relación entre Berenice y Sancia, cómo ha ido evolucionando con los años, y cómo son capaces de sacrificarlo todo por el bien común. Son un contraste tan grande respecto a los otros seres ultrapoderosos que pueblan el mundo que consiguen brillar con luz propia.

Creo que la trilogía merece la pena, aunque me parece una oportunidad perdida por parte del autor porque tras un comienzo fulgurante, ha ido perdiendo algo de chispa en las siguientes novelas.

Shorefall

Cuando leí Foundryside me encantó. Se trataba de una fantasía basada en un sistema de magia muy bien pensado y con unos personajes con los que se puede empatizar, lo tenía todo para triunfar. Y sin duda lo hizo, porque aquí tenemos ya la segunda parte, titulada Shorefall.

Robert Jackson Bennett apuesta desde el principio por un ritmo endiablado, una velocidad en la narración y en el desarrollo de los acontecimientos que hace que en un muy corto espacio de tiempo pasen muchas cosas. No estoy para nada en contra de esto, pero es cierto también que si se empieza pisando el acelerador es difícil mantener esa velocidad de crucero en una novela de 500 páginas. El autor sale airoso de este desafío, pero a lo mejor un poco de pausa al principio le hubiera favorecido a la hora de llegar al desenlace final y hacer un último sprint.

La acción se desarrolla en la misma ciudad, Trevane y con prácticamente los mismos personajes, pero la situación ha cambiado mucho. Los hechos acaecidos en la primera entrega de la saga han provocado pequeños cambios en la monolítica estructura social de la urbe y vemos cómo esa rígida composición se va resquebrajando poco a poco, en una búsqueda de cambio pausado en la sociedad. Es interesante cómo el autor plantea esta posibilidad para seguidamente descartarla, ya que gran parte del libro habla sobre las implicaciones filosóficas de lo que es la civilización y si sería posible una organización eminentemente buena, sin caer en la explotación, la esclavitud, la desigualdad…

Shorefall pierde algunos de los puntos que más interés me causaron en la novela inicial, ya que el sistema mágico no puede volver a sorprendernos de la misma manera y el plan para la “estafa” en esta ocasión que da como algo anecdótico. No es menos cierto que el alcance del conflicto en esta ocasión es mucho más grande, ya que no afecta solo a una parte de la ciudad.

Hay algunos momentos dramáticos muy bien narrados, como la culminación de la relación entre Gregor y su madre, y también se van desvelando algunos misterios que quedaron en suspenso con anterioridad. Algunas de las revelaciones no resultan ser tan sorprendentes como podríamos haber esperado, bien porque el autor ya se ha encargado de ir dando pistas o bien porque el lector está acostumbrado a andar ojo avizor en este tipo de novelas.

El final, como no podría ser de otro modo, nos deja en una situación límite para conocer cómo acabará la historia. A mí al menos me ha convencido para esperar ansiosamente la siguiente entrega.

Anunciada In the Shadows of Men

Subterranean Press ha anunciado la publicación de una nueva novela corta de Robert Jackson Bennett, a quien ya hemos conocido aquí.

El libro se llamará In the Shadows of Men y esta es su sinopsis:

In the desolate flats of west Texas, two brothers purchase an old motel with the intent of renovating it and making a fortune off the population surge brought about by the fracking boom. Though each man is lured there by the promise of wealth, they are also fleeing something: a history of trauma, of failure, of family abuse, and shame. 

But the motel proves to have a history of its own. Once the business of a distant relative of theirs, Corbin Pugh, the brothers begin to discover signs that it might have been more than just a motel back during the wildcatter days of the last oil boom. 

As they live and labor in its dusty halls, fighting the crawling feeling that they are not alone here, they begin to wonder: what kind of a man was Corbin Pugh? What happened in the rooms he owned, so many decades ago? And is the motel changing them, warping them to become more ruthlessly ambitious and brutal—or is this what men must become in order to survive on the edge of civilization?

Mi traducción:

En las llanuras desoladas del oeste de Texas, dos hermanos compran un viejo motel con la intención de renovarlo y hacer su fortuna gracias al aumento de población de la zona por el boom del fraking. Aunque cada uno de ellos vienen atraídos por la promesa de fortuna, también están huyendo de algo: un trama, un fallo, abuso familiar y vergüenza.

Pero el motel tiene su propia historia. Una vez fue el negocio de pariente lejano, Corbin Pugh, y los hermanos descubren señales de que podría haber sido algo más que un motel en los días del último boom petrolífero.

Mientras viven y trabajan en sus polvorientas salas, combatiendo el insidioso sentimiento de que no están solos, empiezan a preguntarse: ¿qué clase de hombre fue Corbin Pugh? ¿Qué ocurrión con en estas habitaciones hace décadas?¿Está el motel cambiándoles, haciéndoles ser más ambiciosos y brutales o es en lo que tienen que convertirser para sobrevivir en el filo de la civilización?

Esta es la inquietante portada:

Vigilance

Esta lectura es tan corta e intensa como un puñetazo sin avisar en el estómago. Es claramente deudora de The Running Man, aunque le da otra vuelta de tuerca a la historia.

Robert Jackson Bennett nos sitúa en unos Estados Unidos deshumanizados, que han quedado atrás en la supremacía global, claramente adelantados por los chinos. Y esto no ha hecho si no agudizar los problemas de una sociedad obsesionada con las armas como “protección” contra los ataques del “enemigo”, un ente que no está muy definido pero que amenaza cada uno de sus pasos. En medio de este clima de paranoia, un show televisivo ofrece la carnaza que les reafirma en sus opiniones. Vigilance es un tiroteo sobre inocentes que no se sabe cuándo tendrá lugar, pero para el que hay que estar preparado. Los índices de audiencia son sencillamente brutales, pero aún así el marketing quiere más… y dispone de herramientas para ello.

El autor utiliza de manera muy acertada el ritmo de la historia y la violencia inherente a este tipo de relato. El clima de miedo que ahoga a la sociedad estadounidense en el año 2030 es terreno próspero para la venta de armas masiva, en una extrapolación no sé si demasiado exagerada de lo que ocurre en la actualidad. Y sin embargo, lo más preocupante no es esto. Es la verosimilitud de las reflexiones que en algunos momentos aparecen, como la insensibilidad que acaba resultando de la exposición continua a la violencia. En particular hay un pasaje sobre la muerte de niños que resulta especialmente sobrecogedor, en una suerte de círculo vicioso que hace que los espectadores no sean capaces de apartar los ojos de la televisión.

El hecho de que se utilicen dos puntos de vista para enfrentar distintas opiniones me parece bastante acertado, aunque la mayor carga de la narración la lleve el alto ejecutivo de marketing responsable del programa televisivo.

Recomiendo Vigilance a quien desee leer un mensaje político muy fuerte en contra de la proliferación masiva de las armas, con algunos toques futuristas pero sobrecogedor por lo verosímil que llega a resultar.

Anunciada Vigilance, de Robert Jackson Bennett

Hace muy poco que he empezado a leer a Robert Jackson Bennett, pero no por ello deja de interesarme la noticia de la publicación de una nueva novella suya, titulada Vigilance. La describen como una parábola de ciencia ficción oscura sobre unos Estados Unidos que se han rendido a la paranoia, la desconfianza y las armas.

La sinopsis:

The United States. 2030. John McDean executive produces “Vigilance,” a reality game show designed to make sure American citizens stay alert to foreign and domestic threats. Shooters are introduced into a “game environment,” and the survivors get a cash prize.

The TV audience is not the only one that’s watching though, and McDean soon finds out what it’s like to be on the other side of the camera.

Y mi traducción:

Estados Unidos. 2030. John McDean es el productor ejecutivo de Vigilance, un reality game show diseñado para asegurar que los ciudadanos se mantengan alerta frente a las amenazas locales y foráneas. Francotiradores situados dentro del entorno de juego cumplen su función y los supervivientes consiguen dinero.

Sin embargo, hay más gente mirando aparte de la audiencia televisiva y McDean pronto sabrá lo que es estar al otro lado de la cámara.

Desde luego, el resumen no puede ser más inquietante y la portada está acorde al mensaje.

 

Foundryside

Una de las cosas que más me gusta de la fantasía es descubrir sistemas de magia. Si son atractivos y siguen reglas coherentes me encanta ver cómo el autor va buscando triquiñuelas para forzar las situaciones. El maestro absoluto de este arte es Brandon Sanderson con su famoso cuaderno, pero desde luego Robert Jackson Bennett no le ha ido a la zaga en Foundryside.

La acción tiene lugar en una ciudad dividida entre las zonas acordonadas de las poderosas familias de mercaderes y los barrios bajos que malviven entre los intersticios de los privilegiados, en una suerte de trasunto de las ciudades mercaderes italianas de la Edad Media pero con diferencias fundamentales. La principal, la tecnología basada en ese sistema mágico al que me refería anteriormente, que ha permitido una cuasi revolución industrial. Un poco a lo Las mentiras de Locke Lamora salvando las distancias.

El sistema se basa en unas instrucciones que se graban en los objetos, “convenciéndoles” de funcionar de una manera distinta a la habitual. Por ejemplo, si las ruedas de los carros creen que van cuesta abajo, no será necesaria tracción animal ya que se moverán solas. Esta flexibilidad se ve coartada por otras normas, como que cuanto más extraño sea lo que se le pide a las runas mayor dificultad habrá para crearlas y que el espacio físico para escribir es limitado. El escritor explora algunos atajos que se han ido creando, pero como el conocimiento que dio lugar a esta tecnología ya era fragmentado en un principio, las posibilidades que se esperan de la magia son mucho mayores de lo que se ha conseguido en la realidad.

Lo que más me gusta del libro es este sistema mágico, pero la narración también merece la pena. Aunque los personajes son bastante estereotipados, acabas cogiéndoles cariño porque son muy humanos. En este aspecto, no consigue alejarse de la fantasía urbana más típica, con sus pícaros y sus guardias enfrentados, en una partida de Policías y Ladrones a escala real.

No me gustaría dejar de señalar la labor reivindicativa con la que Robert Jackson Bennet ha creado el libro. Desde la lucha de clases, alegatos contra el esclavismo y la reivindicación de la igualdad de la mujer, todo tiene cabida en Foundryside, aunque no sea su principal objetivo.

La prosa del autor es muy accesible y explica con claridad tanto la magia como la situación social. Me gusta especialmente cómo entrelaza el mundo mágico con el mundo real sobre todo en las escenas de acción, que las hay y son espectaculares (imaginaos una espada que cree que pesa mucho más que su masa real y el daño que podría hacer bien manejada, por ejemplo). En ocasiones las conversaciones que tienen lugar mediante el pensamiento pueden acabar resultando confusas, pero creo que es más por un tema de maquetación que por la labor del propio escritor.

Aunque forma parte de una serie cierra bastante bien las tramas, por lo que no parece que sea imprescindible continuar con las siguientes entregas de la saga Founders. No obstante, me ha despertado la curiosidad y no me importaría seguir leyendo más cosas sobre este universo.

En esta ocasión, he tenido el honor de formar parte de una iniciativa coordinada para la publicación de Foundryside. Aquí tenéis los otros blogs que participan.