Anunciada Under my Skin, nuevo recopilatorio de KJ Parker

Subterranean Press ha anunciado la publicación de Under my Skin, un nuevo recopilatorio mastodóntico de KJ Parker.

En la noticia no pone exactamente cuáles serán los contenidos, pero sí que se trata de un volumen de más de 700 páginas, con una novela epistolar inédita titulada Relics y algunas de sus obras más conocidas como In My Beautiful Life o El demonio de Próspero.

Aquí os traigo la cubierta:

Anunciada nueva novela corta de KJ Parker

En este blog somos muy fans de la obra de KJ Parker así que cada nueva publicación suya es un motivo de alegría. Mientras buscábamos información sobre otra cosa, nos hemos topado con la publicación el 15 de noviembre de Pulling the Wings Off Angels de la mano de Tor.com.

La información es muy escasa, pero aquí tenéis una breve sinopsis:

Long ago, a wealthy businessman stole an angel and hid her in a chapel, where she remains imprisoned to this day.

That’s the legend, anyway.

When a clerical student find himself in debt to a local gangster, he’s given an ultimatum—deliver the angel his grandfather once kidnapped, or forfeit various body parts in payment. 

Mi traducción:

Hace mucho tiempo, un acaudalado hombre de negocios robó un angel y la escondió en una capilla, donde permanece encerrada hoy día.

Al menos, eso dice la leyenda.

Cuando un estudiante del clero debe resarcir una deuda con un gangster local, recibe un ultimatum, devolver el ángel que su abuelo secuestró o perder varias partes de su cuerpo como pago.

Cubierta de The Long Game

Gracias a Marcheto, del imprescindible Cuentos para Algernon, me he enterado de que ya hay cubierta para The Long Game, la tercera entrega de la “saga” que comenzó con Prosper’s Demon, recientemente publicado en España.

Esta es la sinopsis:

The unnamed narrator of The Long Game is an Adept, a member of an Ecclesiastical order charged, among other things, with opposing a race of immaterial demons, creatures capable of possessing and controlling human minds. Complicating the narrator’s life is the fact that, over time, he has developed a cordial “relationship” with one of the demons. Complicating matters further is the unexpected arrival of Amalasomtha, a young woman with impossible abilities who claims to have come from the remote—perhaps mythical—country of Idalia. She also claims that, for reasons she does not entirely understand, she has been tasked with capturing one such demon and returning with it to Idalia. The truth, it turns out, is considerably more complex.

Amalasomtha’s arrival sets in motion a chain of events encompassing murder, magic, deception, and an array of unintended consequences. By the story’s end, this consistently witty account of demonic possession, hidden agendas and Ecclesiastical politics has taken us to some unexpected places and given us a glimpse of a larger story still, the “long game” that lies at the heart of all human history. 

Mi traducción:

El anónimo narrador de The Long Game es un Adepto, un miembro de la orden eclesiástica que se encarga, entre otras cosas, de enfrentarse a una raza de demonios incorpóreos capaces de poseer y controlar a los humanos. Para complicar las cosas, a lo largo del tiempo el narrador ha cultivado una relación casi cordial con uno de estos demonios. Y para complicarlas aún más llega Amalasomtha, una joven con habilidades imposibles que dice venir de la remota y quizá inexistente ciudad de Idalia. También afirma que, por razones que no entiende bien, debe capturar a un demonio y llevarlo a Idalia. La verdad acaba siendo bastante más compleja.

La llegada de Amalasomtha desencadena una serie de acontecimientos que incluirán un asesinato, magia, traición y muchas consecuencias inesperadas. El final de la historia en este inteligentísimo relato de una posesión demoníaca, los intereses ocultos y las políticas eclesiásticas nos llevarán a lugares inesperados y nos dejarán entrever una historia aún mayor, el Long Game del título que yace en el corazón de la historia humana.

La ilustración es obra de Vincent Chong:

A Practical Guide to Conquering the World

K.J. Parker es un autor que está tan dentro de mi zona de confort que escriba lo que escriba me va a interesar, pero es que además A Practical Guide to Conquering the World, es la tercer parte de la saga The Siege, situada en su Parkerverso y de lectura independiente, aunque se premia al lector fiel que ha seguido la saga desde el principio con guiños y sin escatimar un final para la historia que comenzó en 16 Ways to Defend a Walled City y continuó con How to Rule an Empire and Get Away with It.

Hay que reconocer que la forma en la que se desarrolla la novela no es precisamente innovadora, porque el autor ya nos ha ofrecido en otras ocasiones personajes eruditos que cuenta su historia en primera persona mientras vemos como el resto del mundo va cayendo de cabeza ineludiblemente en sus trampas, elaboradas desde la superioridad intelectual. Aunque en este caso el protagonistas sea muy joven, da igual, porque el acceso a todo el saber de la humanidad y tiempo para digerirlo le sirve para montar una trama colosal desde las sombras cual eminencia gris vaticana.

Pero lo que es innegable es lo que se disfruta con este despliegue. Las pequeñas pinceladas de las distintas culturas que rodean el imperio donde nuestro protagonista se haya desplazado en misión diplomática como intérprete, son cautivantes. Y el hecho de que le haya dedicado toda una novela a una función que suele pasar desapercibida como es el noble trabajo de volcar ideas de un idioma a otro le sirve para ensalzar esta labor, normalmente ignorada y a veces vilipendiada.

El autor no da puntada sin hilo y critica las religiones atacando desde dentro, inventando una desde los cimientos para su conveniencia tomando las partes que más le interesan de tradiciones anteriores (¿a qué me recordará esto?). Y también es genuinamente divertido que esta propia creación se le vaya de las manos cuando los fanáticos comienzan a aparecer y a hacer una interpretación distinta de sus propias escrituras.

Aunque en esta ocasión Parker ha dejado un poco de lado la parte ingenieril, sí que hace gala de sus conocimientos de despliegues militares haciendo uso de las soluciones que en el pasado se encontraron para las cargas de caballería pesada, invencibles hasta la llegada de los lanceros. Dedica unas cuantas páginas también a explicar profusamente cómo se crea un arco que alcanza mayor distancia que los demás, cómo hacer armaduras con los medios disponibles en el desierto… Puede que estar parte resulte algo árida para otros lectores, pero a mí me encanta aprender de esta manera que me parece muy didáctica.

En resumen, A Practical Guide to Conquering the World es una obra dentro de las habituales de Parker, que le gustará a sus fans pero que quizá no sea la mejor introducción para un neófito en su obra.

The Big Score

En esta casa siempre es una buena noticia una nueva publicación de K.J. Parker, pero si encima es de Saloninus, uno de sus personajes más conocidos, la alegría es doble.

The Big Score nos ofrece todo aquello que esperamos encontrar en la obra de este autor, humor, conspiraciones, estafas, huidas… En la página de Goodreads se define como la tercer entrega de la saga Saloninus y aunque son de lectura totalmente independiente, es cierto que este libro se disfrutará más si ya conocíamos las andanzas del protagonista con anterioridad, ya que hay algunos guiños velados (y no tan velados) a estos acontecimientos pasados.

El hecho de que recalque esta familiaridad con el núcleo de la obra es quizá también su mayor fallo, porque ya no nos sorprende tanto. De alguna manera, esperamos los planes alocados de Saloninus, sus eruditas referencias y su absoluta facilidad para crear genialidades casi en todos los campos del saber, siempre y cuando el hambre o el miedo le aprieten, haciendo de la necesidad virtud.

En esta ocasión tendrá una compañera de desventuras (o una extorsionadora, como se prefiera definirla) pero en ningún momento llegamos a saber ni siquiera su nombre, porque el protagonista absoluto de la historia es él. Esto queda patente tanto en esa primera persona que es la quintaesencia del narrador no confiable como en las loas y alabanzas a su persona, aunque también recibe palos, Y eso que a pesar de sus prácticamente inabarcables capacidades, el final nunca es el deseado. Por eso el ansia de conseguir ese big score, ese gran golpe que le permitiría retirarse sin necesidad de seguir recorriendo a la fuga todo Parkerland, como se ha dado en llamar el mundo donde el autor sitúa gran parte de su producción.

La obra es muy corta, algo que también se agradece para no agotar la fórmula. Apenas supera las cien páginas que ya os digo que se pueden leer prácticamente de una sentada si se dispone del tiempo suficiente, porque el ritmo es endiablado y el entretenimiento está asegurado.

Subterranean Press anuncia The Big Score, la nueva obra de K.J. Parker

Por si alguien no lo sabía, en esta casa somos muy fans de K.J. Parker, aunque su principal valedora en España sea Marcheto. Así que es una gran alegría saber que se va a publicar una nueva novela corta de este autor, pero es que encima está protagonizada por Saloninus, así que miel sobre hojuelas.

La obra, que se publicará en marzo de 2021, tendrá como título The Big Score. Esta es la sinopsis:

Saloninus is a man with two distinct professions. In idle moments, he dashes off immortal masterpieces—philosophical treatises, musical compositions, dramas of Shakespearean range and depth—that never manage to turn a profit. His primary profession—that of thief, grifter and itinerant con man—is equally unprofitable, and he spends his life in constant flight from the encroaching forces of the law.

The story opens in the aftermath of Saloninus’s own funeral, an act of self-concealment he has staged many times before. Newly risen from the dead, he encounters an old flame—a sort of archetypal femme fatale—with whom he shares a colorful—and highly illegal—history. She has a plan in mind, one that involves both of Saloninus’s skill sets: criminality and literary genius. If successful, that plan will lead to the elusive “big score” that will set them free forever. Against his better judgment, and fully aware that failure and betrayal may await him, Saloninus agrees to participate. The result is this ingenious—and very funny—tale.

Mi traducción:

Saloninus es un hombre con dos profesiones muy distintas. En sus ratos libres, escribe tratados filosóficos, composiciones musicales y dramas de profundida Shakesperiana que se convierten en obras maestras inmortales, pero de los que nunca saca beneficio. Su profesión principal, como ladrón o timador, tampoco es rentable, ya que se pasa el tiempo huyendo de las garras de la ley.

La historia comienza tras el funeral del propio Saloninus, un actuación que ya ha llevado a cabo en numerosas ocasiones. Recién venido de entre los muertos, se encuentra con una vieja conocida, una mujer fatal arquetípica con quien comparte una historia colorida e ilegal. Ella tiene un plan que implica el uso de las habilidades de Saloninus: criminalidad y genio literario. Si el plan tuviera éxito, sería el gran golpe que les permitiría retirarse para siempre. En contra de su sentido común y a sabiendas de que le puede esperar la traición, Saloninus decide participar. El resultado es este ingenioso y divertidísimo cuento.

Esta es la portada:

Portada de Inside Man

Aquí os traigo la que será portada de Inside Man, la continuación de Proper’s Demon, de K.J. Parker editada por Jonathan Strahan. La fecha de publicación es el 15 de junio del año que viene.

En esta novela corta Parker vuelve al mundo amoral de Prosper’s Demon, que pone patas arriba la lucha eterna entre los demonios y los hombres.

Como un representante anónimo del Diablo, el Duque del infierno ha venido a menos y ahora es conocido por no cumplir los objetivos, y lleva gran parte de la eternidad en una tediosa existencia distrayendo a los monjes de sus oraciones. Es una labor interminable, pero lo prefiere así, ya que sus superiores le han marcado como frágil, algo que no prefiere explicar.

Todo cambia cuando se ven envuelto junto a un sádico exorcista en una trama laberíntica para subvertir la propia naturaleza del bien y el mal. En estas circunstancias, sentir empatía con el diablo es casi inevitable.

Esta es la portada:

How to Rule an Empire and Get Away with It

Tuve la suerte de que la editorial Orbit me mandara un ejemplar de este obra, pero este gesto no ha alterado mi valoración, porque de todos es ya sabida mi admiración por K.J. Parker.

How to Rule an Empire and Get Away with It es la continuación de la estupenda 16 Ways to Defend a Walled City. Con cambio de protagonista pero no de circunstancias, volvemos a asistir al sitio, ya casi eterno, de la última ciudad del Imperio. El status quo continúa presente, ya que ni los artilugios de guerra son capaces de avanzar lo suficiente como para destrozar los muros ni hay zapadores experimentados para socavar sus bases. Sin embargo, es lógico suponer que en estos enfrentamiento a largo plazo siempre tiene las de perder el sitiado.

Es en esta situación, el líder de la ciudad muere y es necesario sustituirlo de alguna manera para que los ánimos no caigan por los suelos. Y no se les ocurre mejor idea que contratar a un actor para que interprete su papel. Notker, que así se llama el personaje sobre el que pivotará todo el libro, acepta a regañadientes, pero poco a poco va utilizando su influencia y su conocimiento de la ciudad para inclinar la balanza a su favor.

Mientras que en el primer libro casi todos los planes de acción versaban sobre obras de ingeniería y aquí también tenemos algo de eso, lo que dará empaque a la novela son las comparativas con el mundo del teatro y la farándula, que Notker no deja de utilizar para sus planes. Personalmente, me interesan menos que los temas de armamento militar que se utilizaban en la primera entrega y por eso me ha costado entrar en el libro. Pero esto es una cuestión de preferencias personales, así que a otro lector puede que no le resulte difícil dejarse llevar por el tema.

Las características de la obra de Parker, que ya discutimos en su momento, están presentes en esta nueva entrega del Parkerverso. Ironía a raudales e inteligencia aplicada al día a día para solventar problemas que a otros les parecen irresolubles. Es destacable también la crítica al racismo de estas dos obras, donde los denostados son los de piel más blanca.

Se trata pues de un buen final para una duología recomendable, tanto para introducirse en la obra del autor como para seguir disfrutando de ellas quienes ya la conozcan.

The Book of Dragons

Tenía mucho interés en esta antología, como en casi todo lo que selecciona Jonathan Strahan. La verdad, lo que no me esperaba es la parte de poesía, que no sé si estoy preparada para juzgar ya que es algo que no acostumbro a leer, mucho menos en inglés y ya en audiolibro ni os cuento. También es cierto que al haber escuchado el audiolibro, me he perdido las ilustraciones interiores que creo que merecen la pena.

What Heroism Tells Us de Jane Yolen

No sabía que esta recopilación iba a contener poesía así que, como se suele decir, la primera en la frente. Las dos contribuciones de Jane Yolen son tan cortas como enigmáticas.

Matriculation de Elle Katharine White

Aunque tiene un final un tanto abrupto, me ha gustado mucho el desarrollo de la historia que pide a gritos algo más de longitud para seguir conociendo este mundo mágico donde los vampiros tienen tiendas de empeño en las que cobran en mililitros de sangre.

Hikayat Sri Bujang, or, The Tale of the Naga Sage de Zen Cho

Desde nuestro punto de vista occidental no estamos muy acostumbrados a los dragones de otro tipo que existen en otras culturas, como la asiática. Mi primer encuentro con los naga creo que fue en las novelas cortas de JY Yang y esta siguiente aproximación de Zen Cho me ha entretenido mucho también, tocando temas como la dedicación a la mejoría personal en contraposición con los deberes tradicionales de la familia. Es una historia modernizada y atractiva.

Yuli de Daniel Abraham

Me temo que en este caso, el tema de los dragones está un poco forzado en una de las dos líneas de narración que sigue el cuento, sin llegar a convencerme ninguna.

A Whisper of Blue de Ken Liu

Ken Liu vuelve a sorprendernos con otro relato maravilloso, aunque quizá ya deberíamos estar acostumbrados. Un mundo alternativo en el que los medios de producción están alimentados por dragones que cambian de localización y por lo tanto llevan la abundancia a donde anidan. El giro final es sorprendente y un magnífico colofón a un cuento muy original.

Nidhog de Jo Walton

Este es uno de los poemas que no soy capaz de juzgar debido a mi escaso conocimiento.

Where the River turns to Concrete de Brooke Bolander

Muy curioso este relato de un amnésico que entra al servicio de un mafioso pero a la vez empieza una relación con la madre de un niño al que salva la vida. Me gusta la doble línea temporal en la que relata la historia y creo que el final da para una continuación.

Habitat de K. J. Parker

Después de dedicarle un especial al autor, está claro que me gusta cómo escribe. En esta ocasión el relato es sobre un encargo de capturar vivo a un dragón. El “agraciado” con esta misión utilizará todo su ingenio y su conocimiento para poder llevarlo a cabo, pero resulta más atractiva la intrahistoria y sus contactos que el desarrollo. Y el final es puro K.J. Parker.

Pox de Ellen Klages

Resulta casi más interesante el carnaval culinario al que asistimos en estas páginas que la historia en sí, que es bastante convencional.

The Nine Curves River de R. F. Kuang

No es fácil escribir un relato en segunda persona del singular y tampoco relatar las rivalidades entre hermanas, pero Kuang lo consigue de una forma intensa.

Lucky’s Dragon de Kelly Barnhill

Un curioso relato que mezcla investigadores alienígenas con experimentos realizados con humanos. Promete más de lo que da.

I Make Myself a Dragon de Beth Cato

Otro poema más comprensible sobre la transformación de una persona para ayudar a los demás.

The Exile de JY Neon Yang

Un relato sobre el colonialismo humano de otros lugares sin que nos importen los habitantes previos. Bastante melancólico.

Except on Saturdays de Peter S. Beagle

Una historia de ¿amor? con la última representante de los dragones en Canadá, que no deja poso.

La Vitesse de Kelly Robson

La versión en autobús de Pesadilla a 20000 pies con persecución draconiana.

A Final Knight to her Love and Foe de Amal El-Mohtar

Quizá por recordarme un poco a Rachel Swirsky y su “If you were a dinosaur, my love” este poema de Amal El-Mohtar me ha llenado más que los anteriores.

The Long Walk de Kate Elliott

Me ha encantado este cuento sobre las viudas de la sociedad, que al morir sus maridos deben emprender una larga marcha hacia el olvido ya que no tienen valor para la sociedad, a menos que sus familiares paguen una desorbitada cuota a los monjes. Tras una vida supeditada a los caprichos y veleidades de sus parejas, no hay esperanza para quienes se encuentran en esta situación. ¿O tal vez sí?

Cut Me Another Quill, Mister Fitz de Garth Nix

Con un tono divertido y desenfadado, este relato de corte más tradicional que las mayoría de los reunidos en esta antología habla sobre los planes para conseguir atrapar a un dragón y hacerse con su tesoro. Que uno de los principales protagonistas sea una marioneta encantada le añade el punto justo de picardía.

Hoard de Seanan McGuire

Maravilloso el relato de McGuire, apostando por una de las características más conocidas de los dragones occidentales pero dándole un toque de modernidad con crítica sobre el sistema de casas de acogida. Estupendo.

The Wyrm of Lirr de C. S. E. Cooney

Otro poema para pedir la libertad de los dragones que no estoy segura de haber comprendido totalmente.

The Last Hunt de Aliette de Bodard

En esta precuela de In the Vanisher’s Palace, de Bodard aprovecha para abordar el pasado de uno de los protagonistas de la novela corta. Me gusta la idea de que la experimentación “eleve” a las criaturas implicadas, pero entiendo que el relato se disfrutará más conociendo la historia posterior.

We Continue de Ann Leckie y Rachel Swirsky

La idea de la renovación de un nido de dragones que funciona de una forma similar a un enjambre sirve a las autoras para hacer un paralelismo con la necesidad de cambio en las vidas. La intervención humana sirve como comparación pero tampoco es fundamental.

Small Bird’s Plea de Todd McCaffrey

Es uno de los cuentos más alocados de la recopilación, con humanos supervivientes en zonas nucleares y avatares de astronautas tornados en animales. Demasiado inconexa para mi gusto.

The Dragons de Theodora Goss

Precioso relato sobre acoger con cariño a pequeños perdidos y ajustar tu vida a sus necesidades, no a las tuyas.

Dragon Slayer de Michael Swanwick

Aunque en un principio parecía que se trataba de una historia fantástica de corte clásico, la aparición de viajes en el tiempo hace que se transforme en algo muy divertido y ocurrente.

Camouflage de Patricia A. McKillip

No me convence este relato de una examen final en la escuela de magia con viajes en el tiempo de por medio.

We Don’t Talk About the Dragon de Sarah Gailey

Gailey utiliza la metáfora del dragón en el granero para contar una durísima historia de maltrato infantil, como método de denuncia y superación.

Maybe Just Go Up There and Talk to It de Scott Lynch

Crítica muy ácida sobre la situación política de los Estados Unidos y su abandono de las pequeñas poblaciones a favor de las grandes. Scott Lynch da todo un repaso a la cultura de la violencia y el enfrentamiento, aunque en esta ocasión los enemigos sean dragones.

A Nice Cuppa de Jane Yolen

Un corto final para una antología que he de decir me ha sorprendido.

Como me pasa con casi todas las antologías hay relatos que me han gustado más y relatos que menos, la calidad en general es buena, pero he de admitir que los poemas se me han atragantado un poco.

K.J. Parker : Ingeniería fantástica

Quizá conozcais la sección que tuve el placer de escribir para la revista Supersonic, llamada Reconocimiento Digital. En ella intentaba descifrar las características definitorias de un autor en particular, repasando algunas de estas marcas registradas en relación con su obra. Era una labor trabajosa pero que me gustaba, ya que me servía para aclarar ideas respecto a los escritores y también para que tuvieran una carta de presentación ante el público que leyera la revista. No sé si cumplí mi objetivo, pero para este especial dedicado a K.J. Parker pensé que sería un buen colofón rematarlo con un reconocimiento digital dedicado a su obra.

K. J. Parker es el pseudónimo de Tom Holt, un autor con una considerable trayectoria a sus espaldas. Holt creó este alias para diferenciar sus obras algo más serias de su trayectoria habitual e incluso dos de sus novelas vieron la luz en España. Sin embargo, creo que sigue siendo un poco desconocido por estos lares, a pesar de la labor de divulgación que ha realizado Marcheto en Cuentos para Algernon, traduciendo algunas de sus obras.

La escritura de Parker tiene algunas características definitorias que lo hacen destacar y mucho en contraste con otras obras de fantasía, quizá más volcadas en la acción y la aventura que en la descripción y en la verosimilitud de los acontecimientos narrados. En este aspecto, se puede decir que la obra de Parker depende de las estructuras, tanto metafóricas como reales. Resulta apasionante ver volcados conocimientos de ingeniería y fabricación de la época antigua en una obra fantástica. Por ejemplo, en uno de sus títulos más recientes, Sixteen Ways to Defend a Walled City, el protagonista es un ingeniero que casi sin comerlo ni beberlo se encuentra al mando de la defensa de una ciudad amurallada ante el asedio de una fuerza eminentemente superior. Es sorprenderte el despliegue técnico de Parker, capaz de explicar el funcionamiento de un fundíbulo o las acciones de unos zapadores para poner en jaque el suministro de los acuíferos de la ciudad de una forma amena y me atrevería a decir incluso didáctica. En Prosper’s Demon, sin embargo, lo que nos fascinará será el desarrollo de una técnica de fundición para crear estatuas más grandes de lo que nunca se había conseguido, mediante el moldeo a la cera perdida. Y qué decir de los ensayos incluidos en Academic Exercises una auténtica maravilla de concisión y sabiduría. Excepto en estos últimos, que no son ficción, el aspecto técnico se apoya también en una estructura elaborada por el escritor que escoge el andamiaje más apropiado para cada historia que quiera contar, usando recursos narrativos por doquier que en otras manos menos diestras podrían dar lugar a confusión. Elipsis, narrador no confiable, cambios de punto de vista, ocultación de información… Toda una panoplia de herramientas para su uso y nuestro disfrute.

La mayoría, aunque no todas sus obras, están emplazadas en la denominada Parkerland, un mundo difuso con una cronología poco clara pero que sirve como perfecto escenario para sus personajes. Se puede discernir si una obra pertenece o no a este universo con la presencia o mención de su personaje favorito, el sabio Saloninus, arquetipo del narrador no confiable que mencionábamos con anterioridad y probablemente personificación del propio autor dentro de las publicaciones. Aunque no siempre protagoniza las historias, como en los relatos de Academic Exercises, es un placer encontrar alguna influencia o mención.

Los libros que no están relacionados con Parkerland, como The Downfall of the Gods, no desmerecen el resto de la obra. La ausencia de una marco prefijado hace que el autor tenga más libertad a la hora de introducir otros elementos, mitológicos en esta ocasión. Una de las características de su obra parece ser que conforme aumenta la longitud del libro disminuye la presencia de elemento mágico-fantástico en la lectura, en una suerte de relación inversa que el propio escritor ha hecho notar en algunas ocasiones.

A Parker tampoco le tiembla el pulso a la hora de escribir trilogías, desarrollando historias a lo largo de varios volúmenes. Mención especial en este aspecto quizá merezcaTwo of Swords, que en realidad es un fix-up de otros relatos publicados con anterioridad, pero que consigue hilar la historia del enfrentamiento entre un imperio dividido con todo el ingenio posible, sin escatimar apenas la crueldad inherente a estas batallas épicas. En esta serie de libros podremos disfrutar de una dualidad no solo presente en el propio título de la saga, si no en los personajes creados, asimilables en parejas, así como los contrastes entre ambos imperios, demasiado parecidos para acabar siendo absorbidos el uno por el otro. Una cualidad importante también en la obra de Parker es el hincapié que hace en la futilidad de la guerra, un empeño inane en el que se vuelcan recursos que no se podrán recuperar (especialmente interesante resulta en este sentido las empresas de recuperación de pertrechos de la mencionada Two of Swords). Aunque su principal obsesión parece ser hacernos conscientes de la cantidad de vidas humanas desperdiciadas para continuar en el mismo punto. Un alegato pacifista que también podemos ver en Sixteen Ways to Defend a Walled City y en otras de sus obras.

En este enlace podréis tener acceso a su extensa bibliografía, para escoger por dónde comenzar a conocer la obra de un autor más que recomendable. Dentro de lo que ha publicado si buscas algo en español “El matadragones de Merebarton” que es un comienzo estupendo, una novela corta con mucho humor es Downfall of the Gods y una curiosa comparativa de la esgrima y el fútbol con espionaje de fondo es Sharps. Espero que este artículo os haya servido de guía para que al menos sintáis curiosidad por sus libros. Os aseguro que no os arrepentiréis.

Espero que os lo hayais pasado bien con esta semana dedicada a K.J. Parker y sobre todo, que os haya picado la curiosidad para conocer la obra de un autor que merece mucha repercusión. Con eso, habremos cumplido nuestro objetivo.