Cubierta de A God of Countless Guises

Aquí os traigo la cubierta de A God of Countless Guises, la continuación de The Dragons of Deepwood Fen de Bradley P. Beaulieu. Head of Zeus la publicará el 8 de enero del año que viene.

Esta es la sinopsis:

In the wake of the great battle at Ancris, Rylan and Lorelei must deal with the aftermath of the destroyed capital and the knowledge that Faedryn, the imprisoned trickster god who has been plotting his escape for centuries, is growing ever closer to freedom.

While Lorelei hopes to stop Faedryn before it’s too late, the trail she’s following has grown cold and Rylan is too busy with his own problems to help. News has leaked about the powerful artifact he stole, the one Faedryn desperately needs, and now everyone in the empire, from the dragon legions to the ruthless Red Knives, are hunting him. But Rylan soon discovers there’s something worse than being caught – losing the shard altogether.

As Lorelei and Rylan struggle to undo the damage he caused, they learn that Faedryn gained his power by taking part in a deadly, twisted contest created by the elder gods and that it may resume even if they do manage to keep Faedryn imprisoned.

Mi traducción:

Tras la gran batalla de Ancris, Rylan y Lorelei deberán lidiar con las consecuencias de una capital destrozada y con el conocimiento de que Faedryn, el tramposo dios prisionero que lleva preparando su huida durante siglos cada vez está más cerca de la libertad.

Mientras que Lorelei aspira a detener a Faedryn antes de que sea demasiado tarde, la pista que seguía se desvanece y Rylan está demasiado ocupado con sus propios problemas para ayudar. Se han filtrado las noticias del poderoso artefacto que robó, el que Faedryn necesita desesperadamente, y todo el imperio le persigue, desde las legiones de dragones hasta los despiadados Cuchillos Rojos. Pero Rylan pronto descubrirá que hay algo aún peor que su captura… perder la propia esquirla.

Mientras Lorelei y Rylan sufren para paliar el daño que han causado, comprenderán que Faedryn consiguió su poder participando en un desafío mortal y retorcido creado por los antiguos dioses que puede volver si se las apañan para mantener a Faedryn prisionero.

Esta es la cubierta de Monika:

Bee Speaker

Este es el primer libro de Adrian Tchaikovsky que he leído este año, seguramente no será el último, pero nunca dejará de sorprenderme la extraordinaria capacidad de este autor para publicar de forma constante y con un nivel medio de calidad bastante elevado. Bee Speaker es la tercera parte de la serie Dogs of War, de la que ya comentamos la homónima Dogs of War y Bear Head.

El autor decide volver a poner el foco en la Tierra, ofreciéndonos una mezcla entre Cántico por Leibowitz y Fallout, exponiendo el ocaso de la civilización, donde solo en pequeños reductos se guarda todavía algo de la tecnología de antaño. Es un libro eminentemente pesimista, que juega con distintos puntos de vista y que puede llegar a resultar confuso en ocasiones, pero creo que esto es un efecto buscado por el escritor para exponer de forma cruda el funcionamiento de una inteligencia distribuida en ciernes, un poco como Elly Bangs en Unity.

En un tono más serio que en las entregas anteriores, veremos cómo las bioformas se han de adaptar a un mundo decadente, donde la supervivencia no está para nada garantizada. Me gusta muchísimo cómo habla de los bunkers de los preparacionistas multimillonarios, cuya principal preocupación no era solo sobrevivir, si no conseguir que la subyugación de los guardaespaldas a los que contrataron como protección sea indiscutible, de forma que no quepa el menor atisbo de rebelión. La “solución” que ofrece Adrian es algo previsible, pero no por ello deja de tener consecuencias desastrosas. Recuerda, ligeramente, a la idea de Derek Kunsken y sus homo puppets. Tampoco se queda corto con su crítica al machismo recalcitrante que parece el inevitable destino de la humanidad, controlada por la testosterona.

La nueva bioforma basada en los animales de sangre fría me parece todo un descubrimiento, con su capacidad para regular la temperatura que la hace tan versátil como imprevisible, y sus diálogos interiores tan volubles como variable es su carácter. Es un elemento desequilibrante en la narrativa que aporta los mejores momentos de la novela.

Definitivamente, la serie va mejorando conforme vamos teniendo nuevas entregas. No sé si Tchaikovsky tiene intención de continuarla, pero desde luego que estaré la primera de la fila para leerlo si decide hacerlo.

White Cat, Black Dog

Siempre he pensado que Kelly Link escribe muy bien, pero sus historias se van un poco demasiado al camino weird para que me acaben de convencer. White Cat, Black Dog está compuesto de siete relatos que reinventan cuentos clásicos, pero con ese toque de surrealismo que es una de sus características principales aunque estén situados en el mundo moderno. Están escritos de una manera exquisita y tanto si conoces como si no conoces los originales en los que están basados, creo que merece la pena leerlos. Además, cuenta con la ventaja de que la longitud de la obra completa no llega a las trescientas páginas y ya se sabe que lo bueno, si breve, dos veces bueno. Recopila historias publicadas originalmente en otros lugares, lo que hace que no tengan un hilo conductor entre ellas, más allá del propio retelling.

Como en toda antología de relatos, los hay que gustarán más y menos al lector, pero creo que en esta ocasión la autora ha sabido mantener un nivel bastante alto en todos ellos. Se notan ciertas pautas en las adaptaciones, principalmente el uso de sustancias alucinógenas y en especial, ese aura de irrealidad que convierte lo mundano en extraordinario cuando se le da un toque fantástico. Los escenarios también están trabajados de una forma que atrapa al lector, como esa compañía ambulante en un mundo postapocalíptico que ejerce las funciones de correo a la vez que entretiene a los supervivientes o esa mansión alejada de todo y de todos que recibe extraños visitantes. Cada relato es una pequeña perla que se engarza en el imaginario del lector.

No voy a desgranar cada relato porque, sinceramente, creo que es mejor adentrarse en la lectura sin saber muy bien qué te vas a encontrar.

Picks and Shovels

Cory Doctorow está teniendo bastante éxito con su serie sobre Martin Hench. Las dos entregas anteriores fueron una lectura muy entretenida, así que no es nada raro que cuando Picks and Shovels cayó en mis manos la leyera enseguida.

En esta ocasión la obra nos cuenta una parte de la juventud de Martin. Doctorow refleja muy bien lo que es enamorarse de un hobby, en este caso los ordenadores, de forma que te ciega ante todo lo demás, dejando atrás estudios, compañeros… pero encontrando otras cosas. Martin va a Boston a estudiar ingeniería en el MIT, pero esta obsesión con los nuevos computadores, con el hexadecimal, las hojas de cálculo y con el hardware le hará tener que cambiar de especialidad. El caso es que no le va nada mal, a pesar de los problemas con su familia por sus resultados escolares. Su particular perfil, con conocimientos informáticos en un mundo muy desconocedor del tema y su especialización en contabilidad le dota de una inusual capacidad que le servirá para ganarse la vida muy bien en el futuro, como vimos en los otras novelas. Pero en esta que nos atañe Martin es un proyecto de adulto, un muchacho sin moldear, así que se puede considerar que esta historia es su rito de paso.

Martin acaba en California tras una convulsa etapa en Boston y tendrá una entrevista de trabajo que parece el comienzo de un chiste, cuando le quieren contratar para una empresa liderada por un rabino ortodoxo, un sacerdote católico y un mormón. Tienen una empresa de informática basada, aparentemente, en las ventas a sus comunidades de fieles, pero se enfrentan a un problema con una escisión de la empresa liderada por tres mujeres de cada religión. Como digo el comienzo parece de chiste, pero el desarrollo no lo es.

El autor canadiense explora muchas de sus obsesiones en el libro, desde su odio profundo al hardware y software propietario, a su defensa de las drogas recreativas o la historia de San Francisco. A pesar de ser un libro muy entretenido, tiene algunos altibajos en el desarrollo, algunos momentos de status quo que bajan el ritmo de la lectura. No obstante, sus 400 páginas se leen en un suspiro.

Cuando hablé de Polostan, hice hincapié en lo que Cory Doctorow consideraba ciencia ficción y según su definición Picks and Shovels entra dentro del género. Para mí, es más un thriller con un elevado componente tecnológico para la época en la que se desarrolla. Pero aunque diferimos en cómo encasillarlo, sin duda recomiendo la lectura, porque es ágil e instructiva.

Days of Shattered Faith

Creo que llevo como seis libros de Adrian Tchaikovsky este año, impresiona mucho su facilidad para escribir y publicar, pero más aún el alto nivel que tienen prácticamente todas sus obras. Con Days of Shattered Faith, la tercera entrega de la saga The Tyrant Philosophers, el autor decide dar algo más de cohesión a la serie y transformarla en eso, una serie. Los dos primeros volúmenes eran prácticamente de lectura independiente pero este tercero ya repite personajes, consolida el mundo y, en definitiva, serializa la historia dándole tejido conectivo. No sé si me alegra o no el cambio, porque bastantes series llevamos ya en marcha ahora mismo, pero no deja de ser verdad que sarna con gusto no pica y que mientras mantenga el nivel no me importará que siga sacando volúmenes como le apetezca.

Days of Shattered Faith recuerda y mucho a la historia del colonialismo británico de la India, pero claro, todo pasado por el tamiz de fantasía al que el autor nos tiene acostumbrados. Me gusta mucho la intrahistoria de los dos hermanos que se enfrentan por la sucesión del trono, aún a sabiendas que los Palleseen esperan a la vuelta de la esquina para exprimir todas las riquezas de la Joya de las Aguas hasta que quede más seca que el ojo de un tuerto.

Es cierto que el libro es bastante largo y en este sentido creo que juega un poco en su contra y en contra del narrador del audiolibro, David Thorpe, que aunque realiza una muy buena labor a veces no es capaz de mantener el tono narrativo o esa es mi impresión. Más de 20 horas de audio requieren un esfuerzo de atención por parte del que escucha que necesita también ayuda para engancharse por parte del que lee.

Es loable la titánica labor que lleva a cabo Tchaikovsky para enfrentarnos constantemente a dilemas morales en los que no es nada fácil tomar una decisión. Lo que quizá falla algo en esta ocasión es que los personajes nuevos no son capaces de robarles el protagonismo a los antiguos, bien sea porque a los de las entregas anteriores los conocemos más en profundidad y nos caen mejor, bien sea porque la caracterización de los nuevos adolece de falta de vigor y algo de interés. No me cabe duda de que en las siguientes entregas profundizaremos más en sus relaciones. Por cierto que no había visto por ningún lado anunciada la siguiente entrega, pero ahí está Lives of Bitter Rain preparada para octubre del año que viene.

Las historias secundarias siguen dejando el terreno preparado para las bifurcaciones que decida crear Adrian en el futuro, aunque seguramente ya las tenga más que planificadas y precisamente por eso vaya dejando comentarios y detalles a suerte de huevos de pascua para los lectores más avezados.

Days of Shattered Faith tiene el dudoso honor de parecerme el volumen más flojo de la saga y a la vez haberme tenido enganchada durante toda su lectura, con lo cual quiero decir que vayáis corriendo a haceros con él en cuanto se pueda.

The Dragons of Deepwood Fen

Liz Gorinsky, conocida entre otras cosas por fundar Erewhon Books y haber sido editora en Tor, tiene como handler en Twitter @2muchexposition, haciéndose eco de una de los problemas más habituales de la literatura en general y me temo que de los géneros fantásticos en particular. Pues si Liz se hubiera leído The Dragons of Deepwood Fen se tendría que cambiar el nombre a @waytoomuchexposition, porque me temo que Bradley P. Beaulieu se ha pasado no varios pueblos si no varias regiones de exposición.

Partiendo de la base de que The Dragons of Deepwood Fen es un libro bastante largo, quizá esta inmersión en la creación del mundo podría haber estado un poco más dosificada, pero a Beaulieu no le tiembla el pulso en comenzar el libro con el estudio alquímico y una explicación pormenorizada de cómo algunas personas son capaces de utilizar los portales para viajar, presentarnos las diversas facciones que pelearán a lo largo de la novela y su jerarquía y la tipología de dragones a los que irá haciendo referencia. Todo esto, solo en el prólogo. La verdad con un comienzo así debería haberme ido preparando, pero esperaba mucho más de la nueva obra del creado de la saga The Song of Shattered Sands. Porque además el mundo que crea en esta nueva serie es tremendamente arquetípico, tomando el Imperio Romano y la Iglesia Católica como inspiraciones pero sin aportar mucho más, me temo.

Al libro le sobran páginas como a un esquimal le sobrarían capas de ropa en Écija en agosto, pero es que por desgracia también el ritmo es exasperantemente lento y los personajes tienen poquísima profundidad. El sistema mágico parece interesante, con esa confrontación entre la oscuridad y la luz, con dragones de cada uno de los bandos, pero cuando empieza a sacarse poderes de la manga, convenientemente extraídos de un pasado poderoso y oculto, me pierde completamente. La relación con los dragones, que se ve que se han vuelto a poner de moda, sí que me parece muy atractiva, ya que por un lado hay quienes se enlazan con ellos a un nivel espiritual y psíquico y quienes simplemente utilizan otros métodos coercitivos para domeñarlos. Ahí estaba el germen de un sistema muy atractivo, pero se pierde en el maremágnum de párrafos y más párrafos banales.

Además me he percatado de que hay escenas calcadas unas de otras. Cuando uno de los protagonistas canta a los dragones, siempre hace los mismos gestos, pues no hace falta que todas las veces me pongas todos los gestos, me vale con que digas que llevó a cabo su ritual habitual o algo así. Lo mismo pasa cuando utilizan unas ciertas drogas que inhalan y luego se frotan por las encías. Pues con que me lo digas una vez me vale, no hace falta que en cada ocasión me vuelvas a decir que se frotan las encías, ni que esto fuera un anuncio de colutorio.

La verdad, no puedo recomendar una novela que no ha llegado a entretenerme. Una tremenda decepción.

Extremophile

La primera vez que oí hablar de Extremophile a Ian Green enseguida pensé, este libro lo tengo que leer. Y es que últimamente las mayores alegrías en el campo de la ciencia ficción me las estoy llevando con los autores que especulan con la biología, justo lo que Ian, con su doctorado en epigenética clínica (que he tenido que buscar lo que es porque una da para lo que da) lleva al extremo en esta novela.

Nos encontramos ante una novela de futuro cercano, situada temporalmente en Londres el 2043, pero un Londres asolado por el cambio climático y un 2043 que no dan muchas ganas de llegar a vivirlo. El mundo se divide en facciones, los verdes que creen que todavía hay posibilidades de salvarlo, los azules que solo buscan su propio beneficio y los negros que ya lo han dado todo por perdido. La protagonista de la historia es Charlie, una biohacker punk que lo mismo te da un concierto de lo más hardcore que te crea un sistema experto que es la envidia de muchos científicos (ya sé que el término sistema experto está muy denostado, pero es el que se utiliza en la obra). Un grupo extremo de los verdes se pone en contacto con ella para cumplir tres misiones, muy a lo Héroes: Kill the Ghost, steal the flower, save the world.

El resto es un libro con acción desenfrenada, manipulaciones genéticas extremas, malos muy malos y punk. Green da muestras de una imaginación malsana cuando vemos las perversiones que los genetistas son capaces de llevar a cabo si el precio es el adecuado, estamos hablando de virus que consigue que se licuen todas las células del cuerpo y no es, ni por cerca ni orilla, lo más depravado de lo que seremos testigos.

Ciertamente la prosa no es de lo más pulido del libro, con algunas reiteraciones cansinas en algunas palabras, pero creo que el interés creciente en la trama y en la resolución final de los conflictos hace que se pasen por alto estos defectos, así como algo del maniqueísmo de los personajes.

El cambio entre puntos de vista está bastante equilibrado, si bien Charlie se puede considerar la protagonista del libro, el resto de personajes también van aportando su granito de arena a la narrativa. Me atrae especialmente el personaje The Mole (¿la topa?) con un pasado aterrador, a la que se le impusieron unos cambios tan radicales que se aleja de la especie humana. Simplemente fascinante.

Además, la crítica a la sociedad corporativa hipervitaminada que solo busca el beneficio es de flagrante actualidad, con atisbos hacia el futuro al que se encamina la propiedad intelectual y la investigación científica. Aunque el libro intenta insuflar algo de optimismo en el nuestro futuro, la lectura del capítulo final recuerda demasiado al final de una de las obras maestras de Disch, no indicaré cual.

Cubierta de Days of Shattered Faith

Comentaba yo el otro día que tenía cierta preocupación porque llevábamos semanas sin tener ningún lanzamiento nuevo de Adrian Tchaikovsky y eso es una noticia en sí misma dada la creatividad del autor, que escribe a velocidades imperceptibles por el ojo humano. Afortunadamente, todo ha sido una falsa alarma, ya que se ha anunciado la publicación para el 5 de diciembre de Days of Shattered Faith, la tercera entrega de la saga The Tyrant Philosophers.

Esta es la sinopsis:

Welcome to Alkhalend, Jewel of the Waters, capital of Usmai, greatest of the Successor States, inheritor to the necromantic dominion that was the Moeribandi Empire and tomorrow’s frontline in the Palleseen’s relentless march to bring Perfection and Correctness to an imperfect world.

Loret is fresh off the boat, and just in time.

As Cohort-Invigilator of Correct Appreciation, Outreach department, she’s here as aide to the Palleseen Resident, Sage-Invigilator Angilly. And Sage-Invigilator Angilly – Gil to her friends – needs a second in the spectacularly illegal, culturally offensive and diplomatically inadvisable duel she must fight at midnight.

Outreach, that part of the Pal machine that has to work within the imperfection of the rest of the world, has a lot of room for the illegal, the unconventional, the unorthodox. But just how much unorthodoxy can Gil and Loret get away with?

As a succession crisis looms, as a long-forgotten feat of necromantic engineering nears fruition, as pirate kings, lizard armies and demons gather, as old gods wane and new gods wax, sooner or later Gil and Loret will have to settle their ledger.

Just as well they are both very, very good with a blade.

Mi traducción:

Bienvenidos a Alkhalend, Joya de las Aguas, capital de Usmai, el mayor de los Estados Sucesores, heredero del dominio necromántico que fue el Imperio Moeribandi y el frente de batalla del mañana en la incansable marcha de los Palleseen para traer la Perfección y la Corrección a un mundo imperfecto.

Loret acaba de bajar de la barca, justo a tiempo.

Como Vigilante-Cohorte de la Apreciación Correcta, departamento de Alcance, ocupa su lugar como ayudante de la Residente Palleseen, la Vigilante-Sabia Angilly. Y la Vigilante-Sabia Angilly (Gil para los amigos) necesita un segundo para el espectacularmente ilegal, culturalmente ofensivo y diplomáticamente desafortunado duelo que tiene a medianoche.

Alcance, esa parte de la maquinaria Pal que tiene que lidiar con la imperfección del resto del mundo, tiene mucha holgura para coger lo ilegal, lo aconvencional y lo poco ortodoxo. ¿Pero con cuánta heterodoxia podrán salir indemnes?

A medida que se avecina una crisis de sucesión, conforme una hazaña de ingeniería nigromántica largamente olvidada se acerca a su realización, mientras reyes piratas, ejércitos de lagartos y demonios se reúnen, en tanto los viejos dioses decaen y los nuevos dioses crecen, tarde o temprano Gil y Loret tendrán que arreglar sus cuentas.

Menos mal que ambas son muy, muy buenas con la espada.


Esta es la cubierta, obra de Joe Wilson:

The Words of Kings and Prophets

Es un placer volver al mundo que Shauna Lawless ha creado en su saga Gael Song y que comenzó con The Children of Gods and Fighting Men y que ahora continúa con las mismas protagonistas y con algo más de magia, que era algo que eché de menos en la primera entrega.

Es una historia muy enraizada en la mitología y la historia irlandesa, con un ritmo pausado que se centra mucho en las intrigas políticas de los vikingos y los irlandeses, lo cual nos puede recordar a la fantasía de corte más clásico. Pero es muy importante el cambio de perspectiva que nos ofrecen las dos protagonistas de la novela, que aunque siguen siendo ninguneadas por ser mujeres vemos cómo poco a poco se van empoderando y tomando decisiones que no son las que esperan sus familiares varones, aunque tengan que hacerlo de tapadillo.

La autora también concede gran importancia a la controversia del tráfico de esclavos, generalizada entre los vikingos y supuestamente prohibida entre los irlandeses, pero cuando se centra la visión en el motor económico de los reinos es cuando se resquebrajan las costuras de la falsedad en la que están instalados estos últimos. Lawless ha decidido dejar un poco de lado el conflicto entre paganos y cristianos en esta segunda entrega, sigue estando presente pero no juega un papel fundamental. Digamos que ahora todo gira alrededor de quién se podrá proclamar rey de reyes, con las nuevas generaciones pisando fuerte.

También ha sido todo un acierto por parte de la escritora los nuevos personajes que va añadiendo a la saga y sobre todo la madurez que van alcanzando las voces principales, se nota una evolución causada por los acontecimientos en los que se ven envueltos y por su propia personalidad, generando una auténtica saga en el sentido más estricto de la palabra.

El tratamiento de las relaciones interpersonales y del amor juega un papel importante en la saga, desde matrimonios de conveniencia a amor verdadero por el que se está dispuesto a sacrificar incluso la inmortalidad. No es una novela romántica, pero el amor también está dentro de la balanza en la que se mide la valía de cada historia. Recomiendo esta lectura para quien esté buscando una fantasía pausada y feminista, no se arrepentirá.

The Bezzle

En esta segunda entrega de la saga Martin Hench, Cory Doctorow se lanza totalmente al thriller financiero dejando de lado la escasa, casi inexistente ciencia ficción de la entrega anterior. Y creo que es algo que le sienta bien al libro, porque resulta todavía más aterrador el hecho de que los hechos ocurran en el pasado y que la pesadilla en la que se ven envueltos Martin y su amigo sea tan verosímil como aterradora.

La principal víctima del agudo bisturí de Doctorow en esta novela es el sistema penitenciario estadounidense, vendido al mejor postor para aliviar las arcas de los estados, cuando en realidad gracias a la ingeniería financiera y a una absoluta falta de escrúpulos, los presos sufren hasta desnutrición y los costes se disparan, convirtiendo su vida en un infierno en la tierra en el que les exprimen hasta el último centavo para poder ponerse en contacto con sus familias. Es un tema recurrente en la ciencia ficción especulativa de futuro cercano, como Past Crimes.

Lo que no me ha gustado tanto es la apología del uso recreativo de las drogas que también transpira todo el libro, con la cocaína gastándose más rápido que la leche de fórmula en una maternidad y el ácido como la única salida de escape para los presos.

Ahora bien, The Bezzle me parece una lectura IMPRESCINDIBLE para tener algo de cultura sobre los desvaríos financieros a los que nos vemos sometidos bien por las autoridades, bien por los poderes fácticos. Y resulta también aleccionador comprender que muchas de las víctimas de los timos internacionales incluso pueden saber que es un timo, pero se creen más inteligentes que el sistema y pretenden beneficiarse de él. Pero, como ya deberíamos saber, la banca siempre gana, sobre todo cuando las cartas están marcadas y las reglas pueden cambiar en cualquier momento.

Se trata de una lectura muy rápida, no llega a las 250 páginas, pero muy entretenida y sobre todo aleccionadora. Todos sabemos de qué pie cojea Cory Doctorow, pero eso no es óbice para que también sea un estupendo divulgador muy didáctico. Con cada libro suyo se acaban aprendiendo cosas.