A Gathering of Shadows

Hace unos días me acordé del leitmotiv de uno de los personajes de A Darker Shade of Magic : “Nunca se tienen demasiados cuchillos” y como me apetecía leer algo de fantasía para desconectar del mundo, empecé a leer A Gathering of Shadows.

A Gathering of Shadows adolece del síndrome de segundo libro claramente, aunque la autora es lo suficientemente hábil como para volver a presentarnos el mundo sin necesidad de repetir machaconamente los preceptos de la magia como sí hizo en la primera entrega. También utiliza algunos tropos de fantasía más que conocidos (¿torneo de magos?, ¿de qué me sonara eso?) y el final del libro es un cliff-hanging de juzgado de guardia.

El torneo sobre el que bascula la historia es una excusa muy habitual para unir a distintos miembros de reinos que aunque no sean enemigos tampoco tienen que tener unas relaciones demasiado cordiales. Parece un poco extraño que se comience con treinta y seis contendientes que se enfrentan en duelo para luego cambiar a peleas de tres en tres, mezclando un sistema round-robin con eliminación por puntos, pero está claro que a la autora le interesaba en un primer lugar enfrentar a dos oponentes y luego a tres. El torneo es mío y lo monto como quiero.

Pero todos estos puntos negativos dan igual cuando las páginas del libro pasan volando. La acción está bien dosificada, los diálogos son interesantes y se nota oficio, mucho oficio como escritora.

Otro punto fuerte es la presentación de personajes bisexuales que se tratan con total normalidad, no es nada que se deba ocultar del mundo. La relación amor-odio fraternal también está muy bien reflejada, tanto más cuando el nexo de unión entre Kell y su hermano es uno de los pilares del libro. Y es maravilloso encontrarse con un personaje femenino muy potente que hace de contrapunto frente al resto de caracteres.

A Gathering of Shadows es una fantasía más adulta y gris que This Savage Song, por ejemplo, lo cual nos permite disfrutar de un entretenimiento divertido y ameno.

Blackwing

Está cada vez más extendida la tendencia grimdark en la fantasía moderna, esa forma de escribir sucia y “realista” (en lo que es posible ser realista en mundos donde la magia existe) en la que los matices entre el bien y el mal se degradan hasta ser prácticamente indistinguibles.

Dentro de esta tendencia Blackwing había recibido buenas críticas y con su reciente publicación en español  decidí darle una oportunidad.

El estilo de Ed McDonald parece hecho a medida para la fantasía. Despliega unos elementos quizá no demasiado originales en su concepción, pero lo hace con oficio y logrando mantener el interés del lector en todo momento.  El personaje principal, un ¿mercenario? torturado por un pasado que se va revelando poco a poco, tiene un código moral retorcido pero verosímil que aplica a rajatabla aún entre los vapores alcohólicos en los que suele moverse. Sus compañeros y sus adversarios están también muy bien trazados, con unos diálogos acerados que dejan al aire las miserias humanas. Me gusta mucho la lealtad que demuestran los tres compañeros que forman el núcleo duro de la compañía, con pullas e indirectas fruto del conocimiento profundo del otro.

Es también apreciable el conocimiento del autor de la esgrima y de la lucha armada en general. Se trata de un mundo donde se están empezando a utilizar armas de fuego, pero cuya carga es todavía engorrosa y no permite su uso continuado, por lo que fajarse con armas de filo es la forma de lucha más habitual.

Todos estos elementos se mezclan para dar lugar a una historia que no consigue brillar especialmente por su originalidad, aunque sí por su crudeza. El enfrentamiento entre dos tipos de seres superpoderosos que toma como terreno las ciudades donde los humanos somos meras hormigas que pisotear o peones que sacrificar, la magia oscura por la que siempre hay que pagar un precio, las traiciones e insidias políticas a la orden del día, los quintacolumnistas que trabajan a favor del invasor… Una lectura quizá no muy refrescante pero sí absorbente y entretenida aunque tenga algunos fallos de ritmo. Tanto como para convencerme para leer la siguiente entrega, Ravencry.

Blackwing está editado en español por Minotauro con traducción de María José Diéz Pérez.

Anunciada la publicación de una cuarta entrega de la serie The Masquerade

Se ha anunciado la publicación de una cuarta entrega de la serie The Masquerade, escrita por Seth Dickinson. La primera entrega, llamada The Traitor, no me acabó de convencer, pero no se puede negar el potencial de la historia.

Originalmente estaba planteado como una trilogía, que se completaría con The Monster Baru Cormorant y otra obra todavía sin título definitivo. Pero según el editor Marco Palmieri, la segunda entrega se ha convertido en un libro tan extenso que han tenido que partirlo en dos (cómo me suena esta historia). Así que realmente lo que iban a ser tres libros se han transfomado en cuatro, aunque afirman que la segunda y la tercera entrega tendrán entidad por sí mismas.

¿Qué os parece esta noticia?

Las Tres Muertes de Fermín Salvochea

Tengo un recuerdo de la infancia, de largos viajes en coche sin cinturón de seguridad en el asiento de atrás y escuchando una cinta naranja de coplas que era la única que mis padres tenían. Y os cuento esto para empezar la reseña para poner en valor una de las principales características de la novela de Jesús Cañadas : su poder de crear un escenario creíble sobrenatural.

Y es que yo no soy gaditana, pero me  puedo creer perfectamente esas historias de calles y recovecos, de vecinas chismosas en el patio y de infancias quebradas, porque aunque yo no lo haya vivido sí que recuerdo perfectamente las historias de mis padres y mis abuelos, que encajan perfectamente con lo que relata Jesús. De hecho, mi padre siempre dice que “va a llover más que cuando enterraron a Bigote” y  mi madre “esta es la hebra de María Moco, que cosió un camisón y le quedó para otro”. Así que mi conexión emocional con el libro sobrepasa los límites de la simple empatía con los personajes y se convierte en algo íntimo y personal.

Esto no es óbice para reconocer el extraordinario trabajo con el lenguaje que realiza Jesús, capaz de dotar a sus personajes de una lengua propia acorde con sus conocimientos y que sirve como otro engranaje para construir un reloj de precisión con una figura de alacrán.

El uso de un narrador poco confiable también es otro acierto, además llevado hasta un extremo perturbador. No es solo que Juaíco cuente su historia adornándola como cree oportuno con sus aires de embaucador, es que el resto de gaditanos parece seguirle el juego a pesar de las contradicciones en las que cae. Y esto, visto a través de los ojos de un niño que está dejando de serlo, resulta conmovedor.

Me gusta mucho la división temporal del libro en dos partes diferenciadas pero relacionadas íntimamente. El inexorable paso del tiempo se ve reflejado en las cicatrices y en los cuerpos, pero mucho más en las almas de sus criaturas. En esto también se aprecia el trabajo de un fino artista, que va cincelando cada arruga, cada marca y cada pliegue. Las acciones del pasado tienen efecto en el futuro y algunos de los comentarios del futuro verán su reflejo en el pasado.

No todo es perfecto en la novela. A veces algunas de las acciones parecen hechas exprofeso para el lucimiento de Cañadas y en otras las casualidades favorecen la historia. Pero son nimiedades.

Las Tres Muertes de Fermín Salvochea es una novela estupenda, con sus toques costumbristas, con un tratamiento de las realidades sociales que aunque haya pasado un siglo siguen estando vigentes y con un amor indiscutible por la ciudad que le vio crecer. Ojalá alguien pudiera hacer lo mismo por la mía.

Cuarta entrega de la serie Wayward Children

Seanan McGuire continuará su exitosa serie Wayward Children con una nueva entrega que verá la luz en enero de 2019. El título será In an Absent Dream y, continuando con el estilo creado, se podrá leer fuera de orden.

Los pocos datos que se saben son:

It tells the tale of Lundy, a very serious young girl, who walked through a door when she was eight, and walked back when her quest was finished. Though it wasn’t to be the only time she walked through and experienced the Goblin Market, where Fair Value determines not only how much you give for something, but also how much is taken from you…

And if Lundy ended up paying more than she expected? Well, that’s Fair Value, too.

Pero no solo esto, también se ha confirmado la existencia de una quinta entrega, que se titularía Come Tumbling Down.

Las diez mil vidas de Milo

Hay libros que coges sin tener mucho conocimiento sobre qué te pueden ofrecer y cuando te sorprenden gratamente la alegría es aún mayor porque no tenías expectativas previas.

Las diez mil vidas de Milo es el título en español de Reincarnation Blues, obra de Michael Poore. A pesar de que puede parecer bastante tocho, ya que alcanza casi las 500 páginas, es una lectura muy ágil y entretenida. Recuerda a una autora a la que admiro como es Claire North, con obras como The First 15 lifes of Harry August y también un poco a Touch, pero el tono es totalmente diferente así como el estilo.

No llegamos a ver las diez mil vidas, pero tenemos atisbos de muchas de ellas. En este sentido, el libro puede tomarse más como una sucesión de relatos cortos que como una novela al uso. A pesar de compartir protagonista, el propio Milo, y un tenue hilo conductor, muchos de los capítulos podrían ser de lectura independiente y también valiosa. Esta variedad temática y temporal sirve para que el autor cambie de registro con asombrosa facilidad. De hecho, es capaz de contarnos una historia de ciencia ficción, un drama carcelario y una fábula en pocas páginas. Solo por esto, el libro-mosaico que tenemos entre las manos es meritorio.

Las diez mil vidas de Milo también rezuma un humor sarcástico , aunque en ocasiones recurre a lugares comunes y, por qué no decirlo, resulta algo escatológico. Esto de por sí no es malo, ya que estos momentos también están aderezados con reflexiones humanitarias profundas. No solo sobre el sentido de la vida, el universo y todo lo demás (de esto ya sabemos la respuesta) si no sobre el más allá.

Este libro también se puede entender como una historia de amor que supera las dificultades y la barrera del tiempo. Esta parte de la narración puede parecer convencional, pero sirve para poner un remate que deja con muy buen sabor de boca. Un libro muy recomendable.

Las diez mil vidas de Milo ha sido traducido por Miguel Marqués Muñoz y lo publica Alianza Editorial AdN.

Jade City

Jade City, una novela que verá la luz en España de mano de Insólita Editorial, es una historia de fantasía en un mundo secundario muy bien construido. Creo que la principal virtud de Fonda Lee es hacernos sentir todo el trabajo de creación y documentación que sin duda ha llevado a cabo sin llegar a apabullarnos en ningún momento. Para definir una sociedad, se puede hablar de algunas de sus características, pero conseguirlo de forma que se integre en la narración no es nada fácil. A lo largo de los capítulos de Jade City, podremos conocer los tipos de comida más apreciados, los deportes que se practican, algo de historia con sus refranes populares y bastante de la religión de este mundo donde el jade da poder a ciertos privilegiados. Pero toda esta información, está en primer lugar perfectamente dosificada y en segundo lugar asombrosamente ubicada en cada capítulo como para que ni siquiera nos demos cuenta de que está ahí. Me puede imaginar paseando por Janloon y comiendo en el Twice Lucky, por ejemplo.

De la mano de esta ambientación excepcional, tenemos unos personajes bastante bien construidos, sobre una historia quizá más convencional, pero no por ello menos atrayente. Las relaciones entre los tres hermanos a los que se puede considerar protagonistas de la historia son verosímiles y sus acciones están en consonancia con lo que vamos conociendo de ellos y de su pasado.

Se ha comparado con El Padrino, aunque a mí personalmente me ha recordado mucho a esa cultura audiovisual que se basa en las triadas chinas muy en boga hace unos años.

El ritmo es sosegado en principio y va acelerando conforme avanza la lectura. Lee va desplegando sus peones y los va relacionando poco a poco para que el desarrollo sea consistente, algo que es de agradecer. Algunos giros de guión no son especialmente sorprendentes, pero como digo, no es la historia en sí lo que más destaca de Jade City.

Quisiera también hacer hincapié en el tratamiento de las adicciones, un hilo subyacente a toda la trama, ya que vemos las distintas relaciones con el jade y con el poder que conlleva en los personajes. Hay quien renuncia a él, hay quien lo teme, hay quien lo desea y hay quien lo aborrece. Estas distintas percepciones del mismo elemento sirven también para diferenciar las ambiciones, los objetivos y sobre todo las personalidades de los personajes. Todo un acierto.

He disfrutado tanto con la lectura de Jade City que incluso he vuelto a crear una de esas infografías que empecé a hacer hace un tiempo. En esta ocasión, sirve como resumen muy somero de alguna de las características de la sociedad del libro. Espero que sea de vuestro agrado, y no la perdáis de vista, porque os puede hacer falta dentro de poco.

Beneath the Sugar Sky

Después de las dos primeras entregas de la serie Wayward Children esperaba con interés este Beneath the Sugar Sky para seguir conociendo los distintos mundos a los que se puede viajar gracias a las puertas mágicas de McGuire. Creo que las premisas de este universo mágico pueden servir para contar muchísimas historias, tantas como se le puedan ocurrir a la fértil imaginación de la autora, porque las reglas no están rígidamente definidas, pero si hay unas pautas claras y coherentes para especular a partir de ellas.

De hecho, el comienzo de Beneath the Sugar Sky me había parecido bastante bueno, porque consigue situarnos en la acción y recordar lo anterior fácilmente.

Sin embargo, a partir de aquí el libro sigue punto por punto un camino marcada que no deja lugar a la imaginación. Ante la tesitura de tener que solventar un problema, el variopinto grupo de exiliados se va topando con la solución tropiezo tras tropiezo, sin tener un plan en mente y a la buena de Dios. Pero oye, no hay problema, cada uno tiene asignado un papel que no podría realizar otro. La propia autora se burla de esta predestinación cuando hace entrega de unos regalos que no servirán para nada (al menos en esta aventura) pero cae en esa misma trampa en el resto de la narración.

Además, el nuevo personaje que se une al grupo de acogidos en la mansión de Eleanor West no está tan bien definido como aquellos que conocíamos. Desde el punto de vista de Cora todo está deformado por la impresión que cree que los demás tienen de ella por su figura, pero es que lo que puede ser definido en un principio de forma clara y luego recordado puntualmente, se convierte en un martillo pilón que siempre incide en lo mismo. Entiendo perfectamente a Cora, que lleva toda su vida constreñida por esa mácula para la sociedad moderna que es la obesidad, pero no hace falta que me lo recuerden cada pocos párrafos.

McGuire aprovecha para introducir unos pocos datos más sobre esa brújula para categorizar los mundos, en la parte sin duda más interesante de la historia, por las nuevas posibilidades que abre.

En resumen, Beneath the Sugar Sky no es una mala historia, pero palidece en comparación con las anteriores. Si la autora sigue explorando este mundo estaré interesada en leerlo, aunque esta en concreto me haya decepcionado.

Anunciada una nueva novela de Rachel Swirsky

En Tor.com ha aparecido la noticia de la publicación de una nueva novella de Rachel Swirsky, que tendrá por título The Woman at the Tower Window.

Al parecer se tratará de una nueva aproximación al cuento de Rapunzel, en el que la princesa se aislará en la torre por iniciativa propia.

El editor será Jonathan Strahan, que ha comentado:

I have adored Rachel Swirsky’s smart, savvy, and powerful stories since I stumbled across her novelette, “Eros, Philia, Agape”. It was a beautiful piece of fiction, and she only seemed to grow as storyteller over the following years. Probably my very favourite story of hers is the magnificent novella The Lady Who Plucked Red Flowers beneath the Queen’s Window, which won the Nebula Award and was nominated for the Hugo and World Fantasy Awards. When I first started acquiring new novellas for Tor.com Publishing, Rachel’s name was at the very top of the list of people I wanted to work with, so I’m beyond delighted that we’ll be publishing The Woman at the Tower Window. I think it’s going to be incredible and from what I’ve already seen, I think Tor.com’s readers will too.

Gollancz anuncia la nueva novela de Brandon Sanderson

Gollancz ha anunciado que en otoño de 2018 publicará Skyward, una nueva novela de Brandon Sanderson.

Según el propio autor, la novela versará sobre:

‘Defeated, crushed, and driven almost to extinction, the remnants of the human race are trapped on a planet that is constantly attacked by mysterious alien starfighters. Spensa, a teenage girl living amongst these last humans, longs to be a pilot and join the fight. When she discovers the wreckage of an ancient ship, she realizes this dream might be possible …assuming she can repair the ship, navigate flight school, and (perhaps most importantly) persuade the strange machine to help her. Because this ship, it appears, has a soul.’