The Book of Dragons

Tenía mucho interés en esta antología, como en casi todo lo que selecciona Jonathan Strahan. La verdad, lo que no me esperaba es la parte de poesía, que no sé si estoy preparada para juzgar ya que es algo que no acostumbro a leer, mucho menos en inglés y ya en audiolibro ni os cuento. También es cierto que al haber escuchado el audiolibro, me he perdido las ilustraciones interiores que creo que merecen la pena.

What Heroism Tells Us de Jane Yolen

No sabía que esta recopilación iba a contener poesía así que, como se suele decir, la primera en la frente. Las dos contribuciones de Jane Yolen son tan cortas como enigmáticas.

Matriculation de Elle Katharine White

Aunque tiene un final un tanto abrupto, me ha gustado mucho el desarrollo de la historia que pide a gritos algo más de longitud para seguir conociendo este mundo mágico donde los vampiros tienen tiendas de empeño en las que cobran en mililitros de sangre.

Hikayat Sri Bujang, or, The Tale of the Naga Sage de Zen Cho

Desde nuestro punto de vista occidental no estamos muy acostumbrados a los dragones de otro tipo que existen en otras culturas, como la asiática. Mi primer encuentro con los naga creo que fue en las novelas cortas de JY Yang y esta siguiente aproximación de Zen Cho me ha entretenido mucho también, tocando temas como la dedicación a la mejoría personal en contraposición con los deberes tradicionales de la familia. Es una historia modernizada y atractiva.

Yuli de Daniel Abraham

Me temo que en este caso, el tema de los dragones está un poco forzado en una de las dos líneas de narración que sigue el cuento, sin llegar a convencerme ninguna.

A Whisper of Blue de Ken Liu

Ken Liu vuelve a sorprendernos con otro relato maravilloso, aunque quizá ya deberíamos estar acostumbrados. Un mundo alternativo en el que los medios de producción están alimentados por dragones que cambian de localización y por lo tanto llevan la abundancia a donde anidan. El giro final es sorprendente y un magnífico colofón a un cuento muy original.

Nidhog de Jo Walton

Este es uno de los poemas que no soy capaz de juzgar debido a mi escaso conocimiento.

Where the River turns to Concrete de Brooke Bolander

Muy curioso este relato de un amnésico que entra al servicio de un mafioso pero a la vez empieza una relación con la madre de un niño al que salva la vida. Me gusta la doble línea temporal en la que relata la historia y creo que el final da para una continuación.

Habitat de K. J. Parker

Después de dedicarle un especial al autor, está claro que me gusta cómo escribe. En esta ocasión el relato es sobre un encargo de capturar vivo a un dragón. El “agraciado” con esta misión utilizará todo su ingenio y su conocimiento para poder llevarlo a cabo, pero resulta más atractiva la intrahistoria y sus contactos que el desarrollo. Y el final es puro K.J. Parker.

Pox de Ellen Klages

Resulta casi más interesante el carnaval culinario al que asistimos en estas páginas que la historia en sí, que es bastante convencional.

The Nine Curves River de R. F. Kuang

No es fácil escribir un relato en segunda persona del singular y tampoco relatar las rivalidades entre hermanas, pero Kuang lo consigue de una forma intensa.

Lucky’s Dragon de Kelly Barnhill

Un curioso relato que mezcla investigadores alienígenas con experimentos realizados con humanos. Promete más de lo que da.

I Make Myself a Dragon de Beth Cato

Otro poema más comprensible sobre la transformación de una persona para ayudar a los demás.

The Exile de JY Neon Yang

Un relato sobre el colonialismo humano de otros lugares sin que nos importen los habitantes previos. Bastante melancólico.

Except on Saturdays de Peter S. Beagle

Una historia de ¿amor? con la última representante de los dragones en Canadá, que no deja poso.

La Vitesse de Kelly Robson

La versión en autobús de Pesadilla a 20000 pies con persecución draconiana.

A Final Knight to her Love and Foe de Amal El-Mohtar

Quizá por recordarme un poco a Rachel Swirsky y su “If you were a dinosaur, my love” este poema de Amal El-Mohtar me ha llenado más que los anteriores.

The Long Walk de Kate Elliott

Me ha encantado este cuento sobre las viudas de la sociedad, que al morir sus maridos deben emprender una larga marcha hacia el olvido ya que no tienen valor para la sociedad, a menos que sus familiares paguen una desorbitada cuota a los monjes. Tras una vida supeditada a los caprichos y veleidades de sus parejas, no hay esperanza para quienes se encuentran en esta situación. ¿O tal vez sí?

Cut Me Another Quill, Mister Fitz de Garth Nix

Con un tono divertido y desenfadado, este relato de corte más tradicional que las mayoría de los reunidos en esta antología habla sobre los planes para conseguir atrapar a un dragón y hacerse con su tesoro. Que uno de los principales protagonistas sea una marioneta encantada le añade el punto justo de picardía.

Hoard de Seanan McGuire

Maravilloso el relato de McGuire, apostando por una de las características más conocidas de los dragones occidentales pero dándole un toque de modernidad con crítica sobre el sistema de casas de acogida. Estupendo.

The Wyrm of Lirr de C. S. E. Cooney

Otro poema para pedir la libertad de los dragones que no estoy segura de haber comprendido totalmente.

The Last Hunt de Aliette de Bodard

En esta precuela de In the Vanisher’s Palace, de Bodard aprovecha para abordar el pasado de uno de los protagonistas de la novela corta. Me gusta la idea de que la experimentación “eleve” a las criaturas implicadas, pero entiendo que el relato se disfrutará más conociendo la historia posterior.

We Continue de Ann Leckie y Rachel Swirsky

La idea de la renovación de un nido de dragones que funciona de una forma similar a un enjambre sirve a las autoras para hacer un paralelismo con la necesidad de cambio en las vidas. La intervención humana sirve como comparación pero tampoco es fundamental.

Small Bird’s Plea de Todd McCaffrey

Es uno de los cuentos más alocados de la recopilación, con humanos supervivientes en zonas nucleares y avatares de astronautas tornados en animales. Demasiado inconexa para mi gusto.

The Dragons de Theodora Goss

Precioso relato sobre acoger con cariño a pequeños perdidos y ajustar tu vida a sus necesidades, no a las tuyas.

Dragon Slayer de Michael Swanwick

Aunque en un principio parecía que se trataba de una historia fantástica de corte clásico, la aparición de viajes en el tiempo hace que se transforme en algo muy divertido y ocurrente.

Camouflage de Patricia A. McKillip

No me convence este relato de una examen final en la escuela de magia con viajes en el tiempo de por medio.

We Don’t Talk About the Dragon de Sarah Gailey

Gailey utiliza la metáfora del dragón en el granero para contar una durísima historia de maltrato infantil, como método de denuncia y superación.

Maybe Just Go Up There and Talk to It de Scott Lynch

Crítica muy ácida sobre la situación política de los Estados Unidos y su abandono de las pequeñas poblaciones a favor de las grandes. Scott Lynch da todo un repaso a la cultura de la violencia y el enfrentamiento, aunque en esta ocasión los enemigos sean dragones.

A Nice Cuppa de Jane Yolen

Un corto final para una antología que he de decir me ha sorprendido.

Como me pasa con casi todas las antologías hay relatos que me han gustado más y relatos que menos, la calidad en general es buena, pero he de admitir que los poemas se me han atragantado un poco.

Of Dragons, Feasts and Murders

Que Aliette de Bodard es una escritora muy admirada en este blog creo que no sorprenderá a nadie, así que tampoco os sorprenderá saber que me leí Of Dragons, Feasts and Murders prácticamente en un solo día.

La obra es una relato concentrado con todo lo bueno de la saga Dominion of the Fallen envolviendo un misterioso asesinato que habrá que investigar para ayudar a la estabilidad del reino dragón bajo el Sena. Con esta apuesta, la autora vuelve en cierto modo a sus inicios con Servant of the Underworld y demás instancias de la saga Obsidian and Blood.

La autora quería que la obra se sostuviera por sí misma de forma individual, sin necesidad de haber leído las novelas anteriores. Al comienzo de la lectura presenta a los personajes y sus relaciones de una manera tan resumida como brillante, algo que permite poder disfrutar de la lectura sin todo el conocimiento de lo anterior. No obstante, no se hace lo mismo con el mundo o al menos no consigue condensar todas las explicaciones sobre la magia de los ángeles caídos, el París devastado… en estas pocas páginas. Creo que hay otras obras que servirían mejor al propósito de iniciarnos en la saga, así que aunque la lectura de Of Dragons, Feasts and Murders no requiere las obras anteriores, sí que la agradece.

Una parte muy importante de la narración son las intrigas políticas, algo a lo que Aliette ya nos tiene acostumbrados en casi todas sus publicaciones, desde el ciclo de Xuya a la anteriormente mencionada Obsidian and Blood.

Me ha gustado especialmente la resolución “científica” del misterio, aunando de una forma muy atractiva las tradiciones con la modernidad. Pero sin duda lo más llamativo es la relación entre Asmodeus y Thuan, un matrimonio bien avenido a pesar de las muchas diferencias entre ellos. Y es que a la autora se le nota el cariño especial que siente por Asmodeus, a pesar de la complejidad del personaje consigue enfocarlo con una visión positiva.

No sé a qué esperáis para leer Of Dragons, Feasts and Murders y en general, todo lo que escribe Aliette de Bodard.

Anunciada la publicación de Seven of Infinities

Subterranean Press ha anunciado la publicación de Seven of Infinities, la nueva novela corta de Aliette de Bodard ambientada en el universo de Xuya, con una portada de esas de quedarte embelesada admirándolas.

Esta es la sinopsis:

Vân is a scholar from a poor background, eking out a living in the orbitals of the Scattered Peals Belt as a tutor to a rich family, while hiding the illegal artificial mem-implant she manufactured as a student. 

Sunless Woods is a mindship—and not just any mindship, but a notorious thief and a master of disguise. She’s come to the Belt to retire, but is drawn to Vân’s resolute integrity.

When a mysterious corpse is found in the quarters of Vân’s student, Vân and Sunless Woodsfind themselves following a trail of greed and murder that will lead them from teahouses and ascetic havens to the wreck of a mindship–and to the devastating secrets they’ve kept from each other.

Mi traducción:

Vân es una estudiosa de orígenes humildes, que se gana la vida en los orbitales del Cinturón de Perlas Dispersas como tutora de una familia rica, mientras ocultas los implantes ilegales que creó cuando estudiaba.

Sunless Woods es una Mente y no una cualquiera, es una conocida ladrona y maestra del disfraz. Ha llegado al Cinturón para retirarse, pero se siente atraída por la integridada de Vân.

Cuando un misterioso cadáver aparece en el cuarto del alumno de Vân, Vân y Sunless Woods siguen un rastro de avaricia y asesinato que les llevará desde casas del te y puertos ascéticos al naufragio de una Mente y los devastadores secretos que se han ocultado entre ellos.

Y ahora, recreémonos en la portada:

The House of Sundering Flames

Por fin he podido leer la entrega final de la trilogía Dominion of the Fallen de mi admirada Aliette de Bodard. The House of Sundering Flames nos trae un final muy esperado para la trilogía, un personaje nuevo destinado a desequilibrar todo el entramado de las Casas de París y, en general, una muy buena lectura.

Siempre me gusta destacar la calidad de la prosa de Aliette, capaz de evocar la belleza incluso en la decadencia así que esta tercera entrega no iba a quedarse atrás. Pero también es importante ver cómo los acontecimientos que se han ido desarrollando a lo largo de las páginas van convergiendo en un final acorde con la intensidad que esperábamos.

En el libro seremos testigos de cómo la bondad puede aparecer incluso en los lugares más inesperados y cómo las ambiciones desmedidas pueden dar al traste con las instituciones establecidas a lo largo del tiempo. Aunque el foco de la historia dejó atrás en su momento a la casa Silverspires para pasar a los Hawthorn (la debilidad de la autora por Asmodeus es bastante clara), personajes del pasado vuelven a aparecer para jugar un papel importante.

También es destacable la representación de parejas no heterosexuales, siempre desde el respeto, siendo el ejemplo más claro Asmodeus y Thuan, que han conseguido limar sus diferencias para transformar un matrimonio de conveniencia en una relación más sana, aún con sus altibajos. Me gusta especialmente la representación de los niños en el libro. En la fantasía también hay peques y no todos tienen que estar destinados a ser el héroe de las mil caras, puede que solo quieran jugar.

Me ha resultado muy entretenido buscar las pequeñas debilidades de la autora, como las referencias a las plumas y alguna que otra tuckerización en los personajes secundarios, incluidos supongo como broma privada.

En conclusión, The House of Sundering Flames es un final brillante y adecuado para una trilogía que ha marcado un antes y un después en la carrera de Aliette. Pero, sin duda, lo mejor está por llegar.

Anunciada Mission Critical, nueva antología de Jonathan Strahan

Se ha anunciado la publicación el 9 de julio de una nueva antología de la mano de Jonathan Strahan, titulada Mission Critical. La editorial será Solaris.

De momento no está disponible la tabla de contenidos pero sí el listado de autores que formarán parte del volumen. Nombres como Peter F. Hamilton, Yoon Ha Lee, Aliette de Bodard, Greg Egan, Linda Nagata, Gregory Feely, John Barnes, Tobias S. Buckell, Jason Fischer & Sean Williams, Carolyn Ives Gilman, John Meaney, Dominica Phetteplace, Allen M. Steele, Kristine Kathryn Rusch y Peter Watts.

Esta es la portada:

Anunciada la publicación de Of Wars, and Memories, and Starlight

A finales de este año Subterranean Press publicará Of Wars, and Memories, and Starlight, una colección de 14 relatos de Aliette de Bodard, incluyendo una novela corta inédita.

Algunos de los títulos incluidos son: “Immersion”, “Children of Thorns, Children of Water” y “Three Cups of Grief, by Starlight”. La colección no contendrá relatos de Xuya en exclusiva, si no que también podremos disfrutar de algunas historias de la serie Dominion of the Fallen.

Aquí os traigo la portada:

La ilustración es obra de Maurizio Manzieri.

Los relatos incluidos:

  • The Shipmaker
  • The Jaguar House, in Shadow
  • Scattered Along the River of Heaven
  • Immersion June
  • The Waiting Stars
  • Memorials
  • The Breath of War
  • The Days of the War, as Red as Blood, as Dark as Bile
  • The Dust Queen
  • Three Cups of Grief, by Starlight
  • A Salvaging of Ghosts
  • Pearl
  • Children of Thorns, Children of Water
  • Of Birthdays, and Fungus, and Kindness (original novella)

Ganadores premios BSFA 2018

Ya conocemos a los ganadores de los premios BSFA de esta año. Aquí teníais los nominados. ¡Enhorabuena a los ganadores!

Mejor novela

Gareth L Powell – Embers of War (Titan Books)

Mejor ficción corta

Ian McDonald – Time Was (Tor.com)

Mejor no ficción

Aliette de Bodard – On motherhood and erasure: people-shaped holes, hollow characters and the illusion of impossible adventures (Intellectus Speculativus blog)

Mejor arte

Likhain – In the Vanishers’ Palace: Dragon I y II (Inprnt)

In the Vanisher’s Palace

Parece que Aliette le va cogiendo el gusto a reescribir historias mundialmente conocidas pero añadiendo detalles de su propia cosecha. Después de cambiar la historia de Sherlock y Watson, ahora le toca el turno a un cuento infantil, La bella y la bestia.

Un autor que revisita un relato ya conocido forzosamente ha de sumar nuevos elementos a la ecuación para hacerla interesante y De Bodard lo consigue con dragones, razas invasoras y medicina, de una forma muy atractiva y que se lee en un suspiro.

Sus raíces vietnamitas vuelven a hacerse patentes en el uso de distintos pronombres para reflejar la escala de respeto debida a los superiores y vemos cómo evoluciona la narración a través del propio cambio de estos pronombres. Esto es solo un ejemplo de la estupenda prosa de Aliette, que para mí alcanza su punto álgido en la descripción de la biblioteca cuando la descubre Yen (que representa el papel de Bella). Admito que no soy imparcial ni con la obra de Aliette ni con el hecho de describir una biblioteca, pero esas frases son capaces de llevarme a otro mundo y hacerme desear poder visitar ese templo del saber.

También me encanta el tratamiento de la medicina, combinado acupuntura, saber tradicional y la más moderna tecnología de la que se puede disponer para combatir el desequilibrio de los humores que provoca enfermedades. Ser capaz de combinar la sabiduría antigua con los virus modificados genéticamente no debe haber sido fácil pero Aliette ha conseguido que esta mezcla aparentemente indisoluble fluya como un solo líquido perfectamente combinado.

In the Vanisher’s Palace también refleja el poder corruptor del poder, sobre todo cuando se ejerce sin tener en cuenta el bien común, solo el propio. Es un estado que se retroalimenta, de forma que cada decisión egoísta da pie a una nueva elección que nos precipita por el mal camino. ¿Qué se puede hacer para evitar esta espiral descendente? La autora nos ofrece una solución aparentemente insensible, pero que acaba resultando acertada.

Leer In the Vanisher’s Palace ha resultado un placer, que no por esperado deja de ser agradable. Necesitamos más Aliette de Bodard en nuestras vidas.

Galactic Empires

He tardado muchísimo en terminar de leer Galactic Empires, no por falta de interés, si no por el tamaño desmesurado de la recopilación. Algunos relatos ya los había leído, pero la mayoría no.

“Winning Peace” de Paul J. McAuley

Una historia algo tópica para dar comienzo a la antología, sobre cómo intentar recuperar un antiguo objeto valioso sin arriesgar la propia vida, utilizando esclavo.

“Night’s Slow Poison” de Ann Leckie

Pequeña historia situada en el universo de Ancillary Justice, sobre el exceso de confianza en las situaciones de poder. Como historia de espías no es muy recordable.

“All the Painted Stars” de Gwendolyn Clare

Relato sobre la posibilidad de adaptación a una nueva tarea cuando se está tan identificado con el trabajo anterior que casi casi define tu personalidad. Me ha gustado.

“Firstborn” de Brandon Sanderson

Este cuento es muy inocente, demasiado. Las aspiraciones de un “hermano menor” que nunca es capaz de alcanzar las cuotas de su antecesor y cosecha fracaso tras fracaso. Esconde una lección moral, pero es poco creíble.

“Riding the Crocodile” de Greg Egan

Con el asombroso escenario que nos suele regalar Egan, asistimos a una historia de búsqueda de nuevos objetivos para luchar contra el aburrimiento, toda vez que la vida se ha convertido en una repetición de hechos totalmente previsible.

“The Lost Princess Man” de John Barnes

Engaños envueltos en engaños, lo que en un principio pudiera parecer un relato medieval se transforma en una operación a gran escala. Divertido y sorprendente, merece la pena.

“The Waiting Stars” de Aliette de Bodard

Una de las primeras obras que leí de Aliette de Bodard y una excelente muestra de lo que puede dar de sí el Universo de Xuya.

“Alien Archeology” de Neal Asher

Un relato relacionado con la trilogía Transformation que me sirvió de puerta de entrada a la obra de Neal Asher. Vemos una historia de Penny Royale antes de que se desarrollen los acontencimientos de Dark Intelligence y sus continuaciones. Anecdóticamente es llamativo, pero no sé si su lectura sería completa sin conocer el resto de la historia.

“The Muse of Empires Lost” de Paul Berger

Mezcla entre space opera y cuento de control mental, con aspectos biológicos así como tecnológicos, curioso relato sobre una civilización perdida.

“Ghostweight” de Yoon Ha Lee

Esta es la historia de una venganza llevada hasta extremos insospechados, pero también lo es de las traciones que más duelen, que son las que nos hacemos a nosotros mismos.

Lo primero que llama la atención poderosamente en la prosa de este escritor es la cadencia pausada de las frases, aún las utilizadas para describir actos atroces. Las raíces coreanas del autor se hacen patentes en el uso de animales, tapices y símbolos como abstracciones para las interfaces de uso de las armas. También se aprecian pequeños toques matemáticos y computacionales para aderezar el relato. En conjunto, el resultado es muy bueno.

“A Cold Heart” de Tobias S. Buckell

Con un original uso de la segunda persona para narrar la historia y un curioso trasfondo de satrapías espaciales, el autor caribeño nos embarca en una aventura ágil aunque previsible que deja un buen sabor de boca.

“The Colonel Returns to the Stars” de Robert Silverberg

Cuando has dedicado toda tu vida a un trabajo en concreto, cuando llega el retiro hay veces en que es imposible sustraerse a la fuerza de la costumbre. Un relato entretenido pero que deja poco poso.

“The Impossibles” de Kristine Kathryn Rusch

Situado en el universo de The Disappeared en esta ocasión la autora se centra más en los entresijos legales de los casos en los que se ven inmersos varias especies alienígenas. Divertido y con un toque de profundidad que me ha gustado.

“Utriusque Cosmi” de Robert Charles Wilson

Especies en busca de la trascendencia que dedican su existencia a recoger a otro seres en peligro de extinción y embarcados en una lucha constante contra un enemigo incognoscible. Complejo relato en el que el punto de vista humano nos ayuda a comprender parte de la historia.

“Section Seven” de John G. Hemry

Aventuras de una sección secreta encargada del trabajo sucio del Imperio, me gusta cómo trata los temas de la estandarización y la normalización, algo muy importante en el mundo de la ingeniería.

“The Invisible Empire of Ascending Light” de Ken Scholes

Una aproximación diferente al tema de la divinidad y su continuidad en el poder. Bastante apreciable.

“The Man with the Golden Balloon” de Robert Reed

En la línea de los relatos de Robert Reed, se tratan escalas de tiempo increíblemente grandes. Y sin embargo, contrasta con la historia narrada, que es casi una fábula local.

“Looking Through Lace” de Ruth Nestvold

Me ha entretenido mucho este acercamiento al estudio de la lingüística de mundos desconocidos, pero en cierta manera comprensibles. Aunque los giros finales son previsibles, como es previsible la mezquindad humana, no deja de ser una aproximación distinta y por lo tanto apreciable.

“A Letter from the Emperor” de Steve Rasnic Tem

Las dificultades de comunicación en un imperio enormemente grande y los huecos que se producen en esta situación dan lugar a una historia íntima y tierna.

“The Wayfarer’s Advice” de Melinda M. Snodgrass

Bastante previsible esta historia de amor que fue supedita al deber y al que la casualidad da una nueva posibilidad, aunque breve.

“Seven Years from Home” de Naomi Novik

Muy chulo este relato contra el colonialismo, con una tecnología biológica respetuosa con el medio ambiente que me ha maravillado.

“Verthandi’s Ring” de Ian McDonald

De gran escala temporal y poder lírico, es un gran final para una antología un tanto irregular.

Esta recopilación de Neil Clarke, parte de una definición un tanto laxa de imperio galáctico para dar cabida a muchos relatos. Aunque se me haya hecho larga, no puedo negar su interés.