These Burning Stars

El año 2023 todavía me tenía reservada una sorpresa bajo la manga en los últimos meses de lectura. These Burning Stars, la primera novela de Bethany Jacobs, es una historia de venganza y de apropiación cultural, una space opera trepidante sobre un escenario imperial que se extiende por la galaxia.

La verdad, me ha encantado These Burning Stars, sobre todo por su modo de mantener la tensión a través de los cambios tanto espaciales como temporales, reservándose ases bajo la manga para algunas revelaciones de esas que hacen tambalearse los cimientos del imperio pero sobre todo, por los personajes tan estupendos que a los que la autora ha insuflado de vida.

El libro tiene diversos puntos de vista, pero Jacobs ha conseguido equilibrar cada historia de manera muy convincente. Lo que al principio puede parecer un poco manido, con un poder dividido en tres compartimentos estancos y una disciplina casi monacal en ellos, acaba convirtiéndose en un escenario de riñas y luchas intestinas, con una sonrisa grabada en la boca. Puede parece un tanto tramposa en algunas ocasiones porque es cierto que no se nos desvela todo el escenario desde el principio, pero se lo perdono por lo entretenida que me ha tenido.

Además, el libro tiene una fuerte carga política sobre el colonialismo y la utilización de los recursos de otras culturas, rozando la esclavitud. Me gusta cómo la autora trata los temas moralmente más resbaladizos con franqueza y honestidad. Y cómo el pueblo oprimido sigue jugando como puede sus escasas bazas para conseguir la ansiada libertad.

Quizá lo que menos me haya convencido es el tratamiento de los novicios como mera moneda sexual para el divertimento de los poderosos, como un juego en el que son peones para uso y disfrute del mejor postor. Me hubiera gustado una posición más firme en contra de estas prácticas, pero también hay que admitir que sirve como medida de la perversión del poder.

Para ser una primera novela, reitero que está escrita con bastante oficio, así que no puedo dejar de recomendarla.

Nueva trilogía de James S.A. Corey

¡Notición para los fans de The Expanse! Los dos autores bajo el pseudónimo James S.A. Corey, Daniel Abraham y Ty Franck, vuelven con una trilogía de ciencia ficción llamada The Captive’s War. El seis de agosto se publica la primera entrega.

Esta es la sinopsis del primer libro, The Mercy of Gods:

How humanity came to the planet called Anjiin is lost in the fog of history, but that history is about to end.

The Carryx—part empire, part hive—have waged wars of conquest for centuries, destroying or enslaving species across the galaxy. Now, they are facing a great and deathless enemy. The key to their survival may rest with the humans of Anjiin.

Caught up in academic intrigue and affairs of the heart, Dafyd Alkhor is pleased just to be an assistant to a brilliant scientist and his celebrated research team. Then the Carryx ships descend, decimating the human population and taking the best and brightest of Anjiin society away to serve on the Carryx homeworld, and Dafyd is swept along with them.

They are dropped in the middle of a struggle they barely understand, set in a competition against the other captive species with extinction as the price of failure. Only Dafyd and a handful of his companions see past the Darwinian contest to the deeper game that they must play to survive: learning to understand—and manipulate—the Carryx themselves.

With a noble but suicidal human rebellion on one hand and strange and murderous enemies on the other, the team pays a terrible price to become the trusted servants of their new rulers.

Dafyd Alkhor is a simple man swept up in events that are beyond his control and more vast than his imagination. He will become the champion of humanity and its betrayer, the most hated man in history and the guardian of his people.

This is where his story begins.

Mi traducción:

Nadie recuerda cómo llegó la humanidad al planeta Anjiin, pero está a punto de tener que abandonarlo.

Los Carryx, parte imperio, parte colmena han participado en guerras de conquista durante siglos, destruyendo o esclavizando razas enteras a lo largo de la galaxia. Ahora se enfrentan a un enemigo inmortal. La clave de su supervivencia puede estar en manos de los humanos de Anjiin.

Atrapado entre intrigas académicas y asuntos del corazón, Dafyd Alkhor está contento con ser el ayudante de una brillante científica y su equipo. Cuando llega la nave Carryx, decimando la población humana y llevándose a los mejores miembros de la sociedad Anjiin para servir al mundo natal de los Carryx y se llevan a Dafyd de paso.

Llegan en mitad de un conflicto que apenas entienden, en una competición con otras especies cautivas con la extinción como espada de Damocles para el perdedor. Solo Dafyd y un puñado de sus acompañantes ven más allá de la competición Darwiniana y descubren el juego más profundo que deberán dominar para sobrevivir: la manipulación de los propios Carryx.

Con una rebelión humana noble pero suicida por un lado y extraños enemigos homicidas por el otro, el equipo pagará un terrible precio para convertirse en los sirvientes fieles de sus nuevos amos.

Dafyd Alkhor es un hombre simple arrastrado por acontecimientos fuera de su control y más allá de su imaginación. Se convertirá en el campeón de la humanidad y a la vez en traidor, el hombre más odiado de la historia y el guardián de su gente.

Y aquí es donde empieza la historia.

Esta es la cubierta:

The Phoenix King

No sé si caí víctima de su campaña de marketing o quizá mis expectativas eran demasiado elevadas, pero la lectura de The Phoenix King no me ha terminado de convencer. Probablemente sea debido en primer lugar a las cantidades homeopáticas de tecnología que se introducen en la historia para intentar que sea fantaciencia o el término que se utilice ahora para la fantasía que se mezcla con la ciencia ficción, o simplemente que la historia de Elena se hace muy pesada.

Los valores de producción del audiolibro son muy altos, con cuatro intérpretes distintos para cada punto de vista, todos desarrollando una labor encomiable con un texto al que quizá no le habría venido mal un poco de poda. Los lectores son Soneela Nankani, Deepti Gupta, Vikas Adam y Akshay Kumar.

El relato en sí es bastante previsible, con un rey que prepara la sucesión del trono para su hija, aunque esta sea incapaz de doblegar el fuego sagrado que es el fundamento de su poder. Las profecías auguran el advenimiento de un poder que pondrá en peligro el reino, ya de por sí rodeado de poderosos enemigos y el rey decide cortar por lo sano para evitar esta presencia desequilibrante, desencadenando una ola de muertes que no parece la más correcta para mantener la paz en el reino. ¡Qué manía de intentar destruir las profecías de raíz en vez de retorcerlas para su conveniencia!

La presencia de Yassen Knight, su ejército y su compañero, es un mal necesario para afrontar los previsibles ataques de los reinos vecinos ante la supuesta debilidad de la heredera. También es mala suerte tener que poner al zorro a cuida a las gallinas, desde luego este rey es un fino estratega.

El resto del libro, de considerable duración, son las vueltas y más vuelta que Elena da para ir descubriendo en los documentos más antiguos la raíz de la magia y qué sucedió en realidad con su madre en el pasado, unido a una totalmente inesperada (cof, cof, previsible hasta decir basta) relación amorosa que pondrá en peligro el reino. Una serie desordenada de peripecias que quizá convenzan a otros lectores pero que a mi, la verdad, me dejaron muy fría.

Entiendo que es un libro que tuvo el suficiente éxito como para ser republicado por una editorial con más músculo como Orbit, pero sinceramente, no sé qué le vieron.

Him

La verdad, espera algo más iconoclasta y rompedor de una nueva versión del evangelio con el Mesías nacido mujer pero autoidentificado como hombre. Pero la novela me ha dejado indiferente, que creo que es lo peor que se puede decir de un libro.

La version que yo he escuchado está narrada por el propio autor, lo cual la hace más interesante, pero al mismo tiempo más difícil de seguir, con un acento a veces indescifrable. Me ha sorprendido la capacidad de Geoff Ryman para modular su voz e insuflar de vida a los distintos personajes, veo que se está volviendo tendencia que los autores lean sus propias obras (como Emma Newman, Adrian Tchaikovsky, Cory Doctorow…)

Creo que el personaje más complejo y poliédrico de la obra no es  Avigayil/Yeshu si no su madre Maryam. Desde la sagrada concepción a su rechazo acérrimo a la identidad de su hijo, pasando por su estudio de las escrituras y su conocimiento de lo sagrado, es sin duda lo mejor del libro, ya que es desde su punto de vista que asistiremos a todos los acontecimientos.

En cuanto a la trama, pues ya sabemos qué va a ir pasando, porque va narrando los puntos más conocidos y en cierto modo las controversias de la vida de Jesús de Nazareth, añadiendo detalles como el exilio de José por sus disidentes ideas religiosas. El principio del libro hace que resulte muy complicado empatizar con  Avigayil/Yeshu, aunque refleja muy bien la cabezonería de un niño pequeño cuando se le lleva la contraria.

El novum de ciencia ficción sobre el que se desarrolla todo el libro es bastante común, la idea de que existe un multiverso y cómo cada uno de ellos tiene su propio Salvador, que no necesariamente ha de ser un hombre.

En definitiva, una novela con la que no he conectado, seguramente porque no me he encontrado lo que esperaba.

Cubierta y sinopsis de A Sorceress Comes to Call

El 20 de agosto del año que viene Tor publicará A Sorceress Comes to Call, la nueva obra de T. Kingfisher, que por supuesto, pasa a mi lista de los deseos.

Esta es la sinopsis:

Cordelia knows her mother is . . . unusual. Their house doesn’t have any doors between rooms—there are no secrets in this house—and her mother doesn’t allow Cordelia to have a single friend. Unless you count Falada, her mother’s beautiful white horse. The only time Cordelia feels truly free is on her daily rides with him.

But more than simple eccentricity sets her mother apart. Other mothers don’t force their daughters to be silent and motionless for hours, sometimes days, on end. Other mothers aren’t sorcerers.

After a suspicious death in their small town, Cordelia’s mother insists they leave in the middle of the night, riding away together on Falada’s sturdy back, leaving behind all Cordelia has ever known. They arrive at the remote country manor of a wealthy older man, the Squire, and his unwed sister, Hester. Cordelia’s mother intends to lure the Squire into marriage, and Cordelia knows this can only be bad news for the bumbling gentleman and his kind, intelligent sister.

And indeed Hester sees the way Cordelia shrinks away from her mother. How the young girl sits eerily still at dinner every night. Hester knows that to save her brother from bewitchment and to rescue the terrified Cordelia, she will have to face down a wicked witch of the worst kind.

Mi traducción:

Cordelia sabe que su madre es… inusual. Su casa no tiene puertas entre habitaciones, no hay secretos, y su madre no permite que Cordelia tenga ningún amigo. A menos que cuentes con Falada, el maravilloso caballo blanco de su madre. Tan solo cuando Cordelia lo monta se siente libre.

Pero algo más que la excentricidad hace que su madre destaca. Otras madres no fuerzan a sus hijas a mantenerse en silencio e inmóviles durante horas o días sin fin. Otras madres no son hechiceras.

Tras una muerte sospechosa en su pequeña ciudad, la madre de Cordelia insiste en que se vayan en mitad de la noche, montando juntas en la grupa de Falada, dejando atrás todo lo que Cordelia ha conocido. Cuando llegan a una remota mansión propiedad de un rico anciano, el Squire, y su hermana soltera, Hester. La madre de Cordelia pretende casarse con el Squire, y Cordelia sabe que esto serán malas noticias para el inepto caballero y su dulce e inteligente hermana.

Y Hester ve cómo Cordelia se aleja de su madre. Cómo la joven se sienta de forma extraña en cada cena. Hester sabe que para salvar a su hermano del embrujo y salvar a la aterrorizada Cordelia, tendrá que enfrentarse a una bruja de la peor calaña.

Esta es la cubierta:

Ebony Gate

Desde que terminé con la saga de los Huesos Verdes ha quedado un hueco en mi corazón que solo se puede ir rellenando con nuevas historias de Fonda Lee, pero sigo a la búsqueda de otra fantasía urbana que pueda encantarme. Ebony Gate, sin llegar al nivel de lo anterior, me ha hecho pasar un rato divertido y trepidante y tiene mimbres para ser algo más, ya veremos cómo lo acaban desarrollando Julia Vee y Ken Bebelle.

Ebony Gate es una fantasía urbana donde predomina la acción con una protagonista muy atractiva y un mundo que dan ganas de explorar. La definen como un John Wick femenino, pero es una comparación un tanto reduccionista, sobre todo porque obvia el mundo fantástico que cohabita con nuestra realidad habitual en el que tiene lugar la historia.

El libro se desarrolla en la ciudad de San Francisco, donde vive la gente “normal” desconocedora de la existencia de las familias “mágicas” y los miembros de estas ocho familias, cada uno con poderes diferentes. Me gustan mucho las referencias a mitologías orientales, especialmente japonesa, algo que nos enmarca en una aventura un tanto diferentes. También recuerda un poco a la obra anteriormente mencionada de Fonda Lee por la presencia de clanes mafiosos que luchan por el control de la ciudad.

La protagonista es Emiko Soong, que lleva unos años retirada de su labor como Filo de su familia, una labor que le valió el título de La Carnicera de Beijing. Pero los lazos de sangre son más fuertes que su deseo de una vida tranquila, así que se verá de nuevo arrastrada a la acción cuando un shinigami reclame su ayuda mediante un pacto de sangre.

Las escenas de acción son abundantes y están estupendamente narradas. Desde el comienzo fulgurante que nos servirá para conocer a Emiko, como el resto de sus numerosos enfrentamientos con enemigos de lo más variopinto, durante todos los capítulos veremos trepidantes luchas, descritas de una manera muy cinematográfica.

El “misterio” que ha de resolver la protagonista, por el contrario, tiene una solución bastante previsible y es quizá uno de los puntos flojos del libro. La búsqueda de la Ebony Gate del título se antoja un tanto casual y dirigida a bandazos, una excusa para exponer a Emiko a todo tipo de situaciones peliagudas. Pero también es cierto que nos servirá para conocer sus motivaciones y su pasado, su buen fondo y su deseo de mejora.

El sistema mágico también se adapta muy bien a un libro orientado hacia el combate, con 8 o 9 dragones exiliados del mundo mágico cuyos descendientes humanos son capaces de utilizar distintos tipos de magia. Es lo suficientemente completo como para dar mucho juego y a la vez se simplifica como para no maniatar a los autores.

Recomiendo Ebony Gate si buscas una fantasía urbana rápida y sin muchas pretensiones, entretenida y absorbente.

Tabla de contenidos de The Year’s Best Science Fiction on Earth

Creo que es la primera edición de la recopilación The Year’s Best Science Fiction on Earth, editado por Allan Kaster.

Estos son los relatos seleccionados:

  • “After the Storm” de James Bradley— Un joven que planta manglares para detener la subida de las aguas lucha contra su propia erosión personal.
  • “Pollen and Salt” de Octavia Cade—Una científica lamenta la muerte de su marido mientras estudia el polen en los pantanos salados.
  • “The Talosite” de Rebecca Campbell—La hija de un neurólogo experimental reutiliza los cadáveres para volver a mandarlos al combate en una Primera Guerra Mundial alternativa.
  • “Solidity” de Greg Egan—Un estudiante intenta volver con su familia mientras la realidad de deshace a su alrededor.
  • “When the Tide Rises” de Sarah Gailey—Un cazador de erizos de mar en una granja submarina de algas queda atrapado en una granja propiedad de una empresa.
  • “The Ferryman” de Saad Z. Hossain—Un recolector de cadáveres se busca la vida en un mundo donde la ingeniería humana ha convertido la muerte en algo poco común.
  • “Optimist Cleaver’s Last Transmission” de J. C. Hsyu—Un mensajero arriesga su marca perfecta de entregas en un Los Ángeles post-apocalíptico.
  • “Quandary Aminu vs the Butterfly Man” de Rich Larson—Un criminal de poca monta lucha contra un asesino biomodificado con un periodo de vida de 24 horas. Ganador del premio Eugie Foster Memorial.
  • “Coyoteland” de Evan Marcroft—Una doctora contrata a un coyote para que la lleve a través de las Badlands en un futuro distópico en sudoeste de Estados Unidos.
  • “The Empty” de Ray Nayler —Un conductor de camión remoto investiga una petición de ayuda cerca de los restos de un restaurante en el desierto.
  • “The Cottage in Omena” de Charles Andrew Oberndorf —Una mujer vuelve a la casa de su familia junto al lago donde un patógeno infeccioso campa a sus anchas.
  • “The White Leopard” de Michael Swanwick—Un operador de drones militar retirado utiliza ilegalmente una de estas máquinas de guerra en juegos.
  • “Inheritance” de Hannah Yang—Una hija hereda las memorias de su madre y se ve tal y como la veía su madre.

Esta es la cubierta: