Low Town

El twitter de Joe Abercrombie es @LordGrimdark y no creo que haya muchos capaces de discutirle el título, pero sin duda uno de los más capacitados para ese puesto sería Daniel Polansky.

Había conocido a este autor con la estupenda The Builders y también con A City Dreaming. El bajo precio de este libro me decidió a comprarlo y darle una oportunidad.

El ambiente que crea el autor es opresivo. La novela se desarrolla en los bajos fondos de una ciudad y es tal el nivel de podredumbre y corrupción que alcanza con alguna de las descripciones que el malestar se convierte en una sensación física.

El tono es decididamente oscuro. Comenzar un libro con el secuestro y asesinato de un niño parece haberse convertido en una costumbre en mis lecturas, pero no por ello deja de ser impactante. El protagonista es decididamente un antihéroe, un narcotraficante con un pasado en el ejército y en la policía (muy útil tener un personaje comodín que hace de todo) que se decide a investigar este asesinato ante la pasividad de las fuerzas vivas de la ciudad.

Los personajes son realistas y ninguno se salva de las sombras. Todos tienen sus intereses personales que anteponen a los de los demás y no dudan en utilizar todo sus recursos para llevarse el gato al agua.

Aunque la ambientación está muy conseguida y los personajes son singulares, la trama no lo es tanto. Es bastante obvia la conclusión a la que llega el libro, que cualquier lector más o menos avezado habría adivinado con cierta antelación.  La resolución es bastante lineal, solo hay un sospechoso posible y la investigación siempre está enfocada en esa dirección. El sistema de magia también es un poco accesorio, estamos muy mal acostumbrados por Sanderson, que imbuye de sentido a un arte que de por sí es misterioso.

Existen dos versiones del mismo libro. Yo lo compré como Low Town, pero en la página web del autor tiene otro nombre, The Straight Razor Cure.

Low Town está publicado en español como Bajos Fondos traducido por Miguel Antón.

Robert J. Sawyer gana el premio Heinlein 2017

Robert J. Sawyer ha sido declarado ganador del premio Robert A. Heinlein 2017, que se concede anualmente a un autor por “inspirar la exploración del espacio” con su producción en ciencia ficción o técnica.

Aquí tenéis un listado de los ganadores anteriores, por si sentís curiosidad:

  • 2017 Robert J. Sawyer
  • 2016 Kim Stanley Robinson
  • 2015 Jack McDevitt
  • 2014 Geoffrey A. Landis
  • 2013 Allen Steele y Yoji Kondo
  • 2012 Stanley Schmidt
  • 2011 Connie Willis
  • 2009 Joe Haldeman y John Varley
  • 2008 Ben Bova y Spider Robinson
  • 2007 Elizabeth Moon y Anne McCaffrey
  • 2006 Greg Bear y Jack Williamson
  • 2005 Jerry Pournelle y Larry Niven
  • 2004 Arthur C. Clarke
  • 2003 Michael Flynn and Virginia Heinlein

Portada de Summerland

Aquí os traigo la portada de la nueva novela de Hannu Rajaniemi, Summerland, de la que ya hablamos en la entrevista que le hicimos.

A la venta el 31 de agosto de este año.

Loss is a thing of the past. Murder is obsolete. Death is just the beginning.

In 1938, death is no longer feared but exploited. Since the discovery of the afterlife, the British Empire has extended its reach into Summerland, a metropolis for the recently deceased.

Yet Britain isn’t the only contender for power in this life and the next. The Soviets have spies in Summerland, and the technology to build their own god.

When SIS agent Rachel White gets a lead on one of the Soviet moles, blowing the whistle puts her hard-earned career at risk. The spy has friends in high places, and she will have to go rogue to bring him in.

But how do you catch a man who’s already dead?

Binti : Home

Después de arrasar en los premios del año pasado, Nnedi Okorafor vuelve a la carga con la historia de Binti.

En esta segunda entrega veremos como Binti vuelve a su hogar ancestral, como una mujer muy cambiada y no solo en el aspecto físico. La recepción en su familia da lugar a sentimientos encontrados. Ella ya no es la misma y es posible que los demás no estén dispuestos a aceptarla. “No se puede cruzar el mismo río dos veces”.

Okorafor sigue explorando sus temas habituales, la lucha entre la tradición y la modernidad y la inevitable presencia de prejuicios ante cualquier cambio. En esta ocasión lo hace quizás de un modo más sutil, mostrando las propias restricciones de un pueblo ya de por sí oprimido ante otro aún más vilipendiado. Me gusta cómo se expresa esta “transitividad” del desprecio.

En el aspecto propio de la ciencia ficción, utiliza ideas que ya hemos visto con anterioridad (simbiosis entre especies, modificaciones hereditarias de ADN…) que le sirven como vehículo para expresar sus ideas. Algunos de los elementos que estaban sin explicación en la primera historia reciben aquí respuesta, pero son muchas más las dudas que plantea que las que resuelve.

También resulta interesante la forma de lidiar con el duelo y el trauma que Binti arrastra desde el primer libro. No sé si las técnicas de relajación que utiliza serían realmente efectivas, pero demuestra ser una mujer valiente al enfrentarse a sus traumas en vez de esquivarlos.

Mi problema con esta lectura, ha sido una sensación de historia incompleta, sobre todo gracias al final totalmente precipitado que exige una continuación. ¿Tanto trabajo costaba contar una historia más o menos completa?

The Hangman’s Daughter

La ciencia ficción militar, cuando solo habla de batallas, no suele ser plato de mi gusto, ya que acaba aburriendo. Pero cuando se mezcla con otras cosas, puede dar lugar a maridajes atractivos. En este caso Gavin Smith salpica todo el libro con un humor un tanto especial, pero apropiado al mensaje.

La idea subyacente a la serie The Bastard’s Legion, de la que The Hangman’s Daughter es la primera entrega, es muy conocida. Utilizar a los reclusos más peligrosos para llevar a cabo misiones prácticamente suicidas. Es como ver Los doce del patíbulo pero en versión corregida, aumentada and in space! (las cosas siempre son mejores en el espacio) . La forma de hacer que los miembros de esta legión obedezcan a las órdenes de la protagonistas es con una preciosa alhaja en forma de collar-bomba (tampoco en esto brilla por su originalidad).

El elemento diferenciador es la protagonista, Miska Storrow, una ex-marine con experiencia en operaciones encubiertas y con unas relaciones familiares cuando menos tormentosas. Miska roba un penal entero con sus reclusos (para qué andarse con chiquitas) y lo utiliza para vender sus servicios mercenarios al mejor postor.

Miska es un personaje sin medias tintas, o la odias o te encanta. El término ambigüedad moral se queda corto para definir su código de conducta. Por si faltara salsa para este libro, el entrenador virtual de los reclusos es el padre muerto de Miska, con el que mantiene algunos diálogos realmente hilarantes.

Si soy sincera, de las escenas de combate, que las hay y muchas tengo un recuerdo nebuloso, mucho bang, bang y fiu fiu, pero no me ha quedado mucho, aparte de una retahíla enorme de siglas y números para nombrar todas las armas habidas y por haber. Pero los diálogos si que están presentes y me han hecho soltar alguna que otra carcajada, a pesar de su manía de ponerse a hablar de asuntos personales en mitad del fuego cruzado. ¿No había un sitio mejor?

The Hangman’s Daughter es recomendable si quieres un rato de diversión sin complicaciones in space!

El Fantascopio

Quizá habréis notado un pequeño cambio en el blog. Hemos trasladado los artículos de El Fantascopio, a una página dentro de Fantástica Ficción. Espero que os sea de utilidad y podáis volver a consultar todos esos artículos, entrevistas… en los que volcamos toda nuestra pasión.

Orbit publicará tres novelas de NK Jemisin

Falta mucho para la publicación, pero siempre es una buena noticia que un autor cierre un acuerdo con una editorial. Según se ha anunciado en su web, Orbit ha adquirido los derechos para tres novelas de la autora NK Jemisin, ganadora del Hugo por su espléndida The Fifth Season.

El primero de ellos será una novela de fantasía que estará ambientado en la ciudad de New York. No hay muchos más detalles, pero el interés comienza a crecer.

Este anuncio se une a la publicación, de la que ya nos hicimos eco, de una novela ambientada en el universo de Mass Effect. Desde luego Jemisin está en un momento dulce.

Nominados a los premios Aurealis 2016

Aquí os traigo la lista de las obras nominadas a los premios Aurealis este año.

MEJOR FICCIÓN INFANTIL

Blueberry Pancakes Forever, Angelica Banks (Allen & Unwin)

Magrit, Lee Battersby (Walker Books Australia)

Somebody Stop Ivy Pocket, Caleb Crisp (Bloomsbury)

The Turners, Mick Elliott (Hachette Australia)

When the Lyrebird Calls, Kim Kane (Allen & Unwin)

The Hungry Isle, Emily Rodda (Omnibus Books)

MEJOR NOVELA GRÁFICA / OBRA ILUSTRADA

Mechanica, Lance Balchin (Five Mile)

BROBOT, James Foley (Fremantle Press)

Negative Space, Ryan K Lindsay (Dark Horse Comics)

The Spider King, Josh Vann (autoeditado)

MEJOR RELATO CORTO JUVENIL

“A Right Pretty Mate”, Lisa L Hannett (Dreaming in the Dark)

“Dune Time”, Jack Nicholls (Tor.com)

“No One Here is Going to Save You”, Shauna O’Meara (In Your Face, FableCroft Publishing)

“Did We Break the End of the World?”, Tansy Rayner Roberts (Defying Doomsday, Twelfth Planet Press)

“Pretty Jennie Greenteeth”, Leife Shallcross (Strange Little Girls, Belladonna Publishing)

MEJOR RELATO CORTO DE TERROR

“Non Zero Sum”, RPL Johnson (SNAFU: Hunters, Cohesion Press)

“Flame Trees”, TR Napper (Asimov’s Science Fiction, April/May 2016)

“Penny for a Match, Mister?”, Garth Nix (The Starlit Wood: New Fairy Tales, Saga Press)

“The Red Forest”, Angela Slatter (Winter Children and Other Chilling Tales, PS Publishing)

“68 Days”, Kaaron Warren (Tomorrow’s Cthulhu, Broken Eye Books)

“Life, or Whatever Passes For It”, Durand Welsh (Peel Back the Skin, Grey Matter Press)

MEJOR NOVELLA DE TERROR

“Box of Bones”, Jeremy Bates (Ghillinnein Books)

“Served Cold”, Alan Baxter (Dreaming in the Dark, PS Publishing)

“Waking in Winter”, Deborah Biancotti (PS Publishing)

“Burnt Sugar”, Kirstyn McDermott (Dreaming in the Dark, PS Publishing)

“Pan”, Christopher Ruz (Andromeda Spaceways Magazine #62)

MEJOR RELATO CORTO DE FANTASÍA

“Watercress Soup”, Tamlyn Dreaver (Andromeda Spaceways Magazine #65)

“Where the Pelican Builds Her Nest”, Thoraiya Dyer (In Your Face, FableCroft Publishing)

“Dune Time”, Jack Nicholls (Tor.com)

“Penny for a Match, Mister?”, Garth Nix (The Starlit Wood: New Fairy Tales, Saga Press)

“The Lighthouse at Cape Defeat”, David Versace (Aurealis #89)

“The Cartographer’s Price”, Suzanne Willis (Mythic Delirium Issue 3.1)

MEJOR NOVELLA FANTASÍA

“Raven’s First Flight”, Alan Baxter (SNAFU: Black Ops, Cohesion Press)

“By the Laws of Crab and Woman”, Jason Fischer (Review of Australian Fiction)

“Forfeit”, Andrea K. Höst (The Towers, the Moon, autoeditado)

The Bonobo’s Dream, Rose Mulready (Seizure Press)

“Burnt Sugar”, Kirstyn McDermott (Dreaming in the Dark, PS Publishing)

“Finnegan’s Field”, Angela Slatter (Tor.com)

MEJOR RELATO CORTO DE CIENCIA FICCIÓN

“Trainspotting in Winesburg”, Jack Dann (Concentration, PS Publishing)

“The Baby Eaters”, Ian McHugh (Asimov’s Science Fiction 40/1)

“The Autumn Dog Cannot Live to Spring”, Claire McKenna (In Your Face, Fablecroft)

“Of Sight, of Mind, of Heart”, Samantha Murray (Clarkesworld #122)

“68 Days”, Kaaron Warren (Tomorrow’s Cthulu, Broken Eye Books)

“The Least of Things”, Jen White (Aurealis #94)

MEJOR NOVELLA DE CIENCIA FICCIÓN

Waking in Winter, Deborah Biancotti (PS Publishing)

“Salto Mortal”, Nick T Chan (Lightspeed #73)

“Going Viral”, Thoraiya Dyer (Dimension6 #8, coeur de lion)

The Bonobo’s Dream, Rose Mulready (Seizure Press)

“All the Colours of the Tomato”, Simon Petrie (Dimension6 #9, coeur de lion)

“Did We Break the End of the World?”, Tansy Rayner Roberts (Defying Doomsday, Twelfth Planet Press)

MEJOR COLECCIÓN DE RELATOS

Crow Shine, Alan Baxter (Ticonderoga Publications)

Concentration, Jack Dann (PS Publishing)

A Feast of Sorrows, Angela Slatter (Prime)

Winter Children, Angela Slatter (PS Publishing)

MEJOR ANTOLOGÍA

Dreaming in the Dark, Jack Dann (ed.) (PS Publishing Australia)

Defying Doomsday, Tsana Dolichva and Holly Kench (eds.) (Twelfth Planet Press)

Year’s Best YA Speculative fiction 2015, Julia Rios and Alisa Krasnostein (eds.) (Twelfth Planet Press)

Best Science Fiction and Fantasy of the Year: Volume 10, Jonathan Strahan (ed.) (Solaris)

In Your Face, Tehani Wessely (ed.) (Fablecroft Publishing)

MEJOR NOVELA JUVENIL

Elegy, Jane Abbott (Penguin Random House Australia)

The Bone Queen, Alison Croggon (Penguin Books Australia)

The Other Side of Summer by Emily Gale (Penguin Random House Australia)

Lady Helen and the Dark Days Pact by Alison Goodman (HarperCollins Publishers)

Gemima: Illuminae Files 2, Amy Kaufman & Jay Kristoff (Allen & Unwin)

Goldenhand, Garth Nix (Allen & Unwin)

MEJOR NOVELA DE TERROR

Fear is the Rider,  Kenneth Cook (Text Publishing)

My Sister Rosa, Justine Larbalestier (Allen & Unwin)

The Grief Hole, Kaaron Warren (IFWG Publishing Australia)

MEJOR NOVELA DE FANTASÍA

Nevernight, Jay Kristoff (Harper Voyager)

Fall of the Dagger, Glenda Larke (Hachette Australia)

Den of Wolves, Juliet Marillier (Pan Macmillan Australia)

Vigil, Angela Slatter (Jo Fletcher Books)

Road to Winter, Mark Smith (Text Publishing)

Sisters of the Fire, Kim Wilkins (Harlequin Australia)

MEJOR NOVELA DE CIENCIA FICCIÓN

Watershed, Jane Abbott (Penguin Random House)

Confluence, SK Dunstall (Ace Books)

Gemima: Illuminae Files 2, Amy Kaufman & Jay Kristoff (Allen & Unwin)

Squid’s Grief, DK Mok (self-published)

Stiletto, Daniel O’Malley (Harper Collins Publishers)

Threader, Rebekah Turner (Harlequin Australia)

¡Enhorabuena a los nominados!

Nominados premios Philip K. Dick 2017

Se han dado a conocer los nominados a los premios Philip K. Dick de esta año. Son los siguientes:

No he leído ninguna de las obras nominadas, pero me gustaría llamar vuestra atención sobre la última de la lista, ya que se trata de una traducción del español al inglés. Poco a poco, pasito a pasito las traducciones se van haciendo un hueco en el mercado anglosajón.