Tor.com ha anunciado la publicación en 2021 de la novela corta In the Watchul City de S. Qiouyi Lu. Ha sido adquirida por Jonathan Strahan que suele ser sinónimo de calidad y aunque hay pocos datos al respecto de momento, la definen como lírica e íntima. Situada en una fantástica y remota ciudad que utiliza una red viva para supervisar a sus habitantes y visitantes. A través de cuatro historias interconectadas, uno de les humanes del la ciudad verá su conocimiento del mundo expandido más allá de los límites a lugares y posibilidades que nunca antes hubiera imaginado.
The Ministry for the Future
Leer a Kim Stanley Robinson se está convirtiendo últimamente en un deporte de riesgo, por la necesidad de musculatura en perfecto estado para sostener sus voluminosos libros. The Ministry for the Future no es la excepción en esta tendencia, si no un paso más en la progresión.

No tenía muy claro que esperar de este libro, porque no parece que esa muy fácil escribir algo atractivo sobre funcionarios ministeriales, aunque ahí tenemos a Paco Roca y Guillermo Corral con su El Tesoro del Cisne Negro para dejarme por mentirosa. Creo que lo más importante sería aclarar que no se trata de una novela al uso, es más bien un ensayo novelado, como parece que le está gustan cada vez más escribir al autor. Resulta difícil pues valorar el libro ya que conjuga ambos géneros y no lo consigue hacer de forma homogénea. Como novela hace aguas por todas partes pero como ensayo es lúcido y clarificador aunque también inocente. Prefiero sinceramente quedarme con esa parte e ignorar un poco los idílicos paisajes suizos y los muchos comentarios sobre su forma de vida, al parecer inmejorable.
Estamos ante un libro sobre el cambio climático y sus consecuencias, el autor indaga en las causas que lo han provocado y posibles acciones para paliarlo e incluso hacerlo retroceder. En este sentido, es una lectura fascinante, ya que el principal culpable según Robinson es el capitalismo y sugiere usar las armas de las que los estados disponen para regular el mercado. Así mismo, resulta poco creíble cómo algunas de las soluciones se implantan sin apenas resistencia y dan resultados maravillosos. No me imagino a las grandes fortunas del mundo renunciando a sus ganancias y el hecho de que los terroristas ejerzan una labor de eliminación de malvados con precisión quirúrgica sin apenas consecuencias tampoco me entra en la cabeza, por poner algunos ejemplos.
Así que, salvando también este problema (se me van acumulando, KSR), ¿qué queda del libro que hace que merezca la pena? Las ideas y las explicaciones. Si decidimos leer The Ministry for the Future como no ficción, como un ensayo de futuro cercano, nos encontraremos con una obra que facilita la divulgación de conceptos que quizá no tengamos del todo claros y que aboga por reducir la huella de carbono individual y colectivamente. En este sentido, no puedo recomendar el libro como la novela que pretende ser y tampoco conozco los ensayos al respecto como para hacer una comparativa, pero al menos a mí me ha dejado mucho material para reflexionar, que quizá sea lo mejor que me pueda llevar de esta lectura.
Portada de Blindspace
Hasta octubre del año que viene no podremos leer la nueva entrega de la saga The Common de Jeremy Szal, que comenzó con Stormblood. Pero esto no es impedimento para poder recrearnos en la estupenda portada que tendrá el libro, que es de esas que te atrapa la mirada.

There Before the Chaos
Tenía bastantes ganas de conocer la obra de K.B. Wagers y cuando vi que There Before the Chaos parecía ser el comienzo de una nueva trilogía, pensé que sería una buena puerta de entrada. Es por esta razón que ha resultado un tanto frustrante la lectura, porque no nos encontramos ante el primer libro de una saga si no ante el cuarto, camuflado de inicio de trilogía. Lo cierto es que el primer cuarto del libro se usa para situar al lector en un mundo que quizá desconozca, pero no es menos cierto que se desmenuza tan pormenorizadamente lo acontecido en los libros anteriores que espero que mi cerebro haya decidido borrar esa información por que si no, va a ser muy difícil leerlos sabiendo lo que ahora sé.

Salvando estos escollos que al fin y al cabo son culpa mía por no haberme informado adecuadamente, There Before the Chaos es una space opera bastante disfrutable. Señalaría como puntos fuertes los personajes, especialmente la emperatriz Hailimi Bristol, pero está perfectamente acompañada por todo un elenco de guardaespaldas, relaciones familiares y antiguos contactos que le dan mucha profundidad a la historia. El hecho de que el imperio Indrano sea un matriarcado lo hace aún más singular dentro del subgénero y aunque se quiera crear una tendencia para aumentar la presencia masculina en los órganos del gobierno, las excusas y razones que se presentan en contra nos sonarán conocidas aunque con los géneros invertidos.
Como digo, la narración gira alrededor de los personajes y sus relaciones afectivas, aderezadas por intrigas políticas pero haciendo especial hincapié en la lealtad y el honor, en el compañerismo. Es un libro que destila empatía por los cuatro costados, a pesar de que no todo sea color de rosa. El conflicto vendrá pues de un elemento externo, del enfrentamiento entre dos razas alienígenas que tiene lugar por causas poco claras, pero enconadas. De una manera un tanto sorprendente se solicita la intervención de la emperatriz como mediadora de unas negociaciones que parecen condenadas al fracaso desde un principio. También es muy de agradecer la representación de este complicado papel, en busca del equilibrio de oportunidades entre las distintas facciones pero sin menoscabo de la propia posición del imperio Indrano, en precario tras la guerra que se narra en la primera trilogía.
No quiero dejar de comentar la ambientación del imperio, que dentro de mi desconocimiento yo relacionaría con influencias indias, algo que no me atrevo a señalar con certeza debido a mi desconocimiento. Además, creo que es muy acertado el tratamiento que hace la autora del síndrome post-traumático, con unas descripciones que resultan realmente angustiosas al ponernos en la piel de quien las sufre.
Una space opera no lo parecería tanto si no hubiera enfrentamientos entre naves espaciales y también escenas de acción que están narradas de una forma muy correcta, aunque quizá resulten algo confusas en determinados momentos. Aunque se trata de un libro con una trama eminentemente política, lo que no deja de ser interesante. también.
No hagáis como yo y no empecéis a conocer a K.B. Wagers por aquí, ya que si este libro vale como muestra, sin duda merecerá la pena comenzar por el principio e ir descubriendo todo el universo que la autora ha creado.
Portada de The Return of the Sorceress
En verano del año que viene Subterranean Press publicará una novela corta de espada y brujería escrita por Silvia Moreno-García. El título será The Return of the Sorceress y aunque todavía no hay mucha información sobre ella, os traigo la auténtica maravilla que traerá como portada, obra de Fang Xinyu.

Portada de Questland
No sé si va tocando ya el revival de Dragones y Mazmorras, la serie de televisión, pero este nuevo título de Carrie Vaughn trae muchas vibraciones de ese estilo, con unas gotitas de Ready Player One.
Esta es la sinopsis:
Dr. Addie Cox is a literature professor living a happy, if sheltered, life in her ivory tower when Harris Lang, the famously eccentric billionaire tech genius, hires her to guide a mercenary strike team to his island retreat off the northwest coast of the United States. Cox is puzzled by their need for her, until she understands what Lang has built. It’s said that sufficiently advanced technology is indistinguishable from magic, and Lang wanted to prove it. On this distant outpost, he has created an enclave full of fantasy and gaming tropes made real, with magic rings that work via neurotransmitters, invisible cloaks made of nanotech smart fabric, and mythological creatures built from genetic engineering and bionics.
Unfortunately for Lang, the designers and engineers hired to construct his Questland have mutinied. Using an energy field, they’ve cut off any communications and are preventing any approach to the island. Lang must retake control before the U.S. military intervenes. The problem? The mutiny is being led by the project’s chief designer, Dominic Brand, who also happens to be Addie Cox’s ex-boyfriend. It’s up to her to quell the brewing tensions between the tech genius, the armed mercenaries, and her former lover before the island goes up in flames.
Mi traducción:
La doctora Harrie Cox es una profesora de literatura que vive una acomodada y protegida vida cuando Harris Lang, el famoso y excéntrico genio billonario, la contrata como guía para un equipo en una isla en la costa noroeste de EE.UU. Cox está muy sorprendida por la oferta, hasta que entiende qué ha construido Lang. Se dice que cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia y él ha querido demostrarlo. En este lejano lugar, ha creado un mundo repleto de imágenes fantásticas hechas realidad, con anillos mágicos que funcionan a través de neurotransmisores, capas de invisibilidad hechas de tela inteligente y criaturas mitológicas creadas gracias a la bioingeniería.
Desafortunadamente para Lang, los diseñadores e ingenieros que contrató para crear este lugar se han rebelado. Utilizando un campo de energía, han cortado todas las comunicaciones con el exterior y evitan cualquier aproximación a la isla. Lang debe volver a tomar el control antes de que intervengan los militares. Solo hay un problema, el jefe de todo el proyecto es Dominic Brand, el ex-novio de Harrie. Ella tendrá que controlar la creciente tensión entre el genio, los mercenarios y su amante antes de la que isla salga ardiendo.
Esta es la portada:

Seven of Infinities
Aliette de Bodard lo ha vuelto a hacer. Ha creado un delicioso entretenimiento, situado en el Universo de Xuya pero haciendo suyos unos personajes conocidos, como hizo con Sherlock Holmes y el doctor Watson.
El elegido en esta ocasión será Arsene Lupin, el famoso ladrón. En su contrapartida en Xuya, Sunless Woods es una nave ladrona ya retirada, que se aburre como una ostra en la tranquilidad de su jubilación. La otra protagonista será Vân, una maestra de una acaudalada familia. Tanto Vân como Sunless Woods guardan sus peligrosos secretos pero se verán atraídas la una por la otra cuando un misterioso asesinato tiene lugar en la casa donde trabaja Vân, poniendo en peligro su medio de vida.
La ambientación es estupenda. Aunque no conozcamos para nada el universo en que se desarrollan este y otros relatos de la autora con unas leves pinceladas estaremos en situación. Pero es que si además tenemos algo de conocimiento de estos mundos, disfrutaremos de las pequeñas referencias, como la localización de Scattered Pearls Belt.
Sería reiterativo decir que la prosa de de Bodard es precisa y maravillosa, pero es que además en esta ocasión ha ido incluyendo nuevos elementos que quizá antes no se habían percibido en el universo de Xuya, como una creciente tensión sexual. El tratamiento del misterio me parece lo suficientemente contenido como para despertar interés sin necesidad de momentos excesivamente escabrosos y está perfectamente entrelazado con la cultura que conocemos del propio universo: el respeto por las tradiciones, el uso generalizado de implantes mentales con los conocimientos de los ancestros y las altas posiciones sociales que alcanzan los estudiosos más sobresalientes. Utilizando todos estos y elementos y las siempre presentes naves mente, tenemos ante nosotros un pequeño misterio y unas protagonistas que despertarán nuestra empatía desde el comienzo de la lectura. Me gustaría pensar que habrá continuación con estos mismos personajes y aunque Aliette no haya hecho mención en el futuro cercano a una nueva historia de Vân y Sunless Woods, la historia está perfectamente encauzada para ser continuada en algún momento.
Nueva portada para Blood of the Mantis
Dentro de mi decálogo de cosas imposibles para el lector de ciencia ficción ocupa un lugar muy destacado estar al día con los lanzamientos de ciertos autores, entre ellos Adrian Tchaikovsky. Pero es que si encima se vuelven a lanzar volúmenes anteriores con nuevas portadas, la labor resulta imposible. De todas formas, aquí os traigo la nueva portada de Blood of the Mantis, la tercera entrega de la decalogía (aquí no nos conformamos con menos) Shadows of the Apt.

Howling Dark
Llevaba tiempo detrás de leer Howling Dark de Christopher Ruocchio la segunda entrega de la saga Sun Eater, pero he de reconocer que la extensión de la obra me echaba para atrás. Saber que es un libro largo influye, pero intuir que se te puede “hacer” largo es aún peor, al entrar en el terreno de lo subjetivo.

En la primera entrega el autor soslayaba este problema con acción e intriga, desplegando un espectacular escenario con cambios de planetas y de situación, desde la infancia privilegiada del protagonista hasta su caída en desgracia como gladiador pasando por su labor como tutor, que no te dejaba distraerte en ningún momento. Sin embargo, en esta segunda entrega no ha optado por este camino. Ruocchio decide que la acción esté mucho más comedida, aunque la haya y se lo juega todo a la baza del sentido de la maravilla, a la exposición de variantes humanas que se encuentran tan alejadas de la línea base que prácticamente son una escisión. El despliegue de imaginación es apabullante y las revelaciones que tienen lugar sobre todo en el último tercio de la novela despiertan el interés del autor, pero hay que decir que algunos tramos no mantienen el nivel de atractivo que los demás. Algo normal en un libro de esta extensión, pero que con la primera entrega al menos a mí no me sucedió.
El protagonista de la historia continúa siendo Hadrian Marlowe, empecinado en su idea de llegar a entablar conversaciones de paz con los aliens Cielcin, esta vez en su papel de capitán mercenario. El comienzo de la historia puede resultar algo confuso porque han pasado varios años desde el final de Empire of Silence y el autor hace referencias a estos hechos pasados de los que no tenemos conocimiento. Pero una vez que pasamos esta confusión inicial, ya nos encontramos totalmente en situación para esta fantasía épica en un entorno espacial.
La novela tiene algo también de primer contacto, sobre la imposibilidad de entender a otras criaturas que han evolucionado de forma distinta a la nuestra. De hecho, en un momento de la narración se menciona que el hecho de poder hablar y comunicarse con los Cielcin es más un accidente casual que una característica normal en las relaciones con alienígenas. Esta idea me recordó, salvando muchísimo las distancias, a Solaris o Visión Ciega.
La comparación entre Hadrian, prácticamente un recién llegado al mundo y otro personaje con quince mil años de vida a sus espaldas es tan contrastada que resulta dolorosa, pero sin embargo, aún tienen un nexo en común: la curiosidad, la necesidad de saber. Me gusta mucho que se haga hincapié en este aspecto, en un libro que es más oscuro que el anterior y que no deja mucho lugar a la esperanza.
La relación amorosa que tiene lugar en la novela se me antoja un tanto superflua, pero quizá sea necesaria para la evolución del personaje. Lo que si me parece que está magistralmente reflejado es la historia de traición que se despliega ante nuestros ojos, cómo las maniobras políticas y la búsqueda de una ventaja temporal puede dar al traste con una posibilidad de entendimiento. El universo es cruel y aquí se refleja muy bien.
Creo que tendré que volver a reunir fuerzas y tiempo para acometer la lectura de la tercera entrega de la saga, ya que requiere mucha implicación por mi parte. Pero también pienso que merece mucho la pena.
Portada de She Who Become the Sun
Está habiendo mucho ruido alrededor de la publicación de esta novela, los departamentos de marketing se lo están currando mucho y hay que decir que la portada también está acompañando.
Aquí os traigo la portada de She Who Become the Sun, la primera novela de Shelley Parker-Chan, con arte de Jung Shang y diseño de Jamie Stafford-Hill:
