We Who Hunt Alexanders

Tuve la oportunidad y el honor de presentar a Jason Sanford y su Aves de la Peste en el festival Celsius y el autor fue tan amable de regalarme un ejemplar de su nuevo lanzamiento, la novela corta We Who Hunt Alexanders. Aunque por la cubierta parecía un poco (un poco bastante) fuera de mi zona de confort, no dejé pasar la oportunidad de leerlo en cuanto me fue posible.

El libro tiene cierto parecido con Aves de la Peste en cuanto a temas tratados, pero ni siquiera pertenece al mismo género, así que tenemos la oportunidad de conocer a Sanford en otra faceta distinta.

La historia la protagoniza Amelia, que es una ripper, un monstruo que se alimenta de los malvados a los que llaman Alexanders (algo que a lo largo del libro se explicará). Amelia es una ripper algo especial, por que tiene sentimientos, algo que ni su madre ni las demás monstruos de la historia ha tenido nunca. Aquí ya vemos un poco por dónde irán los tiros del relato, con la singularidad de Amelia enfrentándose tanto a la tradición como al mundo en el que se desarrolla.

Sanford no emplaza temporalmente su novela corta en un momento determinado del tiempo, podría ser más o menos contemporáneo, pero lo deja difuso a conciencia para incidir en la atemporalidad del mal, encarnado en este caso en los Alexanders pero extrapolable a la sociedad en general. También resulta muy interesante la presencia de humanos que echan leña al fuego y provocan la creación de otros Alexanders, pero mantienen su conciencia tranquila, como agitadores fanáticos que solo echan más combustible al fuego, culpables morales si no de facto. Es muy interesante la dualidad que presentan este tipo de personajes, a salvo de la venganza de los rippers pero tanto o más culpables que los perpretadores.

En cuanto al horror previsto al ver la cubierta, se centra más en el gore que en terror psicológico, por lo que al menos para mí es bastante soportable. Los puntos débiles del libro son otros, como que la escasa longitud no permite al autor profundizar mucho en la propia historia de la familia encontrada, quedándose demasiado en la superficie para mi gusto. Como historia de paso a la madurez, los personajes son adorables en sus interacciones, pero resulta un poco demasiado inocente para resultar creíble, los buenos son demasiado buenos y los malos son la quintaesencia del mal.

We Who Hunt Alexanders es una historia que merece una oportunidad.

Cubierta y sinopsis de An Unlikely Coven

Orbit publicará el 28 de octubre An Unlikely Coven, de AM Kvita, con aires de fantasía sáfica cozy.

Esta es la sinopsis:

The outcast daughter of a powerful family of witches returns home to New York City and is immediately embroiled in a supernatural power struggle in this wickedly funny fantasy debut from AM Kvita.

After seven long years Joan Greenwood is finally returning home. Unfortunately, her family totally forgot about it.

Joan’s homecoming is lukewarm at best, but soon turns disastrous when news hits that someone has created a spell that can turn an ordinary human into a powerful witch, threatening the balance of the magical world and the Greenwood’s place at the top of it.

When her best friend confesses that he has secretly, accidentally, saved this human-turned-witch from an uncertain fate, Joan is thrust headfirst into a desperate race to undo the spell before it does permanent damage to its unwilling host.

Soon, Joan finds herself drawn deeper into the heart of the city’s magic, into an uncertain alliance with a (very attractive) family rival, and far beyond the limits of everything she thought her own magic capable of.

Welcome home Joan Greenwood.

La traducción:

La hija marginada de una poderosa familia de brujas regresa a Nueva York y se ve envuelta de inmediato en una lucha de poder sobrenatural en este divertidísimo debut fantástico de AM Kvita.

Tras siete largos años, Joan Greenwood por fin regresa a casa. Desafortunadamente, su familia no se acordaba de que llegaba.

El regreso de Joan es, en el mejor de los casos, tibio, pero pronto se torna desastroso cuando se descubre que alguien ha creado un hechizo que puede convertir a una humana común en una poderosa bruja, amenazando el equilibrio del mundo mágico y la posición de los Greenwood en su cima.

Cuando su mejor amigo confiesa que, en secreto y por accidente, salvó a esta humana convertida en bruja de un destino incierto, Joan se ve envuelta en una carrera desesperada por deshacer el hechizo antes de que cause daños permanentes a su reticente huésped.

Pronto, Joan se ve inmersa en el corazón de la magia de la ciudad, en una alianza incierta con una (muy atractiva) rival familiar, y mucho más allá de todo lo que creía capaz de hacer con su magia.

Bienvenida a casa, Joan Greenwood.

Esta es la cubierta:

The Middling Affliction

The Middling Affliction de Alex Shvartsman es el comienzo perfecto para una serie de fantasía urbana. Tiene personajes carismáticos, humor, magia y una construcción de mundo lo suficientemente cercana como para que no haya que explicar muchas cosas pero lo suficientemente imaginativa como para que te apetezca zambullirte en ella.

El protagonista es Conrad Brent y, no nos vamos a engañar, es Harry Dresden pero sin magia. De hecho, el principal problema de Conrad es que reconoce la magia en los demás pero no la puede practicar si no es con los diversos artefactos con los que se ha ido haciendo a lo largo de los años. Y desde siempre ha mantenido una fachada de poderoso mago, ya que los seres como él, llamados middlings, son perseguidos por diversas razones.

Conrad es parte de La Guardia, una organización que se dedica a proteger a los mundanos de los seres mágicos. Él trabaja en Nueva York, que es donde se desarrolla la novela. Sin entrar mucho más en la trama, que tiene los giros esperados y algunos que no lo son tanto, el autor de origen ruso entretiene, critica y te hace reír con una obra que muestra tanto las excelencias de la fantasía urbana como sus defectos.

En esta primera entrega de la saga, que de momento tiene publicadas dos novelas, Shvartsman sienta las bases de un universo que parece un patio de recreo para él, ya que ha parecido divertirse como un niño chico mientras escribía el libro. ¿Te gustan los vampiros? Pues los pongo. ¿Semidioses? Los tengo de oferta. ¿Figuras míticas del folklore? Mira lo que me acabo de encontrar. Creo que se nota tanto cuánto ha disfrutado escribiéndolo que transmite su alegría al lector.

Me gusta especialmente que utilice la “dolencia” de Conrad como hilo conductor de toda la novela, le más empaque que mostrar una simple enumeración de rencillas y peleas. Y deja el terreno abonado para las continuaciones. Os recomiendo este libro encarecidamente, os lo hará pasar muy bien.

Cubierta de The Kingdom of Almonds

Ya tenemos la que será cubierta de The Kingdom of Almonds, la tercera entrega del Mirror Realm Cycle, de Ariel Kaplan. Solaris la publicará el 26 de marzo del año que viene.

Esta es la sinopsis:

Toba and Naftaly have stepped through the Gate of Luz into the mythic world of Aravoth, home to the Ziz, the bird of legend capable of raising the sea. Aravoth―the fabled third realm―is more dizzying and terrifying than Toba or Naftaly could have imagined. Nor had they expected to find someone already there, waiting for them.

After barely escaping the burning city of Zayit, Elena and the old woman have a new problem: Barsilay, heir of Luz, is being held for an exorbitant ransom by the paranoid Queen of P’ri Hadar. As Barsilay sits in his dark, demon-inhabited prison cell, he begins to realize the queen is guarding an ancient secret that might be the key to his release.

And the tyrant Tarses continues to close in on P’ri Hadar, wielding an army that spans the Mazik and mortal worlds. His newly-powerful visions reveal his most longed-for future―visions that he and Naftaly seem to share.

In this triumphant finale, the mirror realms must find their balance or risk being lost altogether.

La traducción:

Toba y Naftaly han cruzado la Puerta de Luz y se han adentrado en el mítico mundo de Aravoth, hogar del Ziz, el ave legendaria capaz de agitar los mares. Aravoth, el legendario tercer reino, es más vertiginoso y aterrador de lo que Toba y Naftaly podrían haber imaginado. Tampoco esperaban encontrar a alguien ya allí, esperándolos.

Tras escapar por los pelos de la ciudad en llamas de Zayit, Elena y la anciana se enfrentan a un nuevo problema: Barsilay, heredero de Luz, está retenido a cambio de un rescate desmesurado por la paranoica Reina de P’ri Hadar. Mientras Barsilay permanece en su oscura celda, habitada por demonios, comienza a comprender que la reina guarda un antiguo secreto que podría ser la clave para su liberación.

Y el tirano Tarses sigue acechando a P’ri Hadar, con un ejército que abarca los mundos Mazik y mortal. Sus nuevas y poderosas visiones revelan su futuro más anhelado, visiones que él y Naftaly parecen compartir.

En este final triunfal, los reinos espejo deben encontrar su equilibrio o corren el riesgo de perderse por completo.

Esta es la cubierta:

A Night in the Lonesome October

Viviendo como vivimos esclavos de la tiranía de la novedad, este verano he hecho un esfuerzo consciente por leer libros no necesariamente recientes, aunque tampoco demasiado antiguos. Uno de los más antiguos que he leído es A Night in the Lonesome October de Roger Zelazny, una deliciosa obra de no demasiada extensión que nos vuelve a demostrar que el autor sabía cómo embelesar al lector con su prosa.

Lo primero que nos puede chocar un poco en la novela es la elección del narrador, ya que todo el peso de la historia recae sobre un perro que participa en algo llamado el gran juego, del que Zelazny irá dejando caer pistas para que nosotros mismos hagamos el trabajo detectivesco de saber a qué se refiere y nos vayamos entreteniendo en recoger toda la información para saber quiénes son sus participantes, sus acompañantes y sus objetivos.

Absolutamente todo el libro son referencias veladas a clásicos de la literatura de terror, algunas más claras que otras, pero creo que aunque el libro se pueda considerar un homenaje al género, en ningún momento se siente que genere miedo, si no más bien admiración hacia la sutil elegancia con la que Zelazny nos entretiene a la vez que nos hace pensar. Hay algunas partes que incluso nos hacen sonreír, al ver cómo se intercambian órganos humanos según las necesidades de cada jugador.

Es realmente difícil comentar más cosas sobre el libro sin caer en el spoiler, ya que la propia gracia de la obra es ir descubriendo los detalles personalmente. He visto que hay mucha gente que la relee para Halloween cada año, una tradición que entiendo perfectamente.

Es una lástima que esta fuera la última obra que publicó el autor en vida, ya que el varias veces ganador del Hugo murió demasiado joven. Quizá sea el momento de reivindicar que las nuevas generaciones se acerquen a este y otros autores que no por ser de hace varias décadas han perdido frescura.

The Memory Hunters

La premisa en la que se basa The Memory Hunters es apasionante, estudios arqueológicos a través de la inmersión en las memorias de los antepasados mediante métodos fúngicos sonaba extremadamente atractivo. Sin embargo, me temo que el desarrollo de la historia en sí no está a la altura del principio.

Mi primera “decepción” es que el libro tiene mucho más hacia la fantasía que hacia la ciencia ficción, no sorprenderá a nadie de qué pie cojeo. Una vez superado este pequeño impedimento y con un comienzo bastante potente, el libro se va perdiendo en su propia mezcolanza de ideas. Las protagonistas, en especial Key, no se hacen querer para nada. Y la dualidad entre sus intereses particulares y lo que los demás esperan de ella, aunque parece la fuente de un gran conflicto no es más que el día a día de cualquier persona normal que no viene de una familia rica que le permite vivir en el privilegio.

El libro podría haber remontado algo cuando se vuelve imprescindible la intervención en las memorias de Key porque empieza a confundir la realidad actual con lo vivido, expresado de una forma algo confusa por parte del Mia Tsai, probablemente de forma consciente e incluso buscada (de ahí la referencia a Inception en la sinopsis). Pero tampoco alza el vuelo, lastrado por una relación romántica que no acaba de parecer creíble.

Me hubiera gustado que se hubiera profundizado algo más en el mundo, situado en un futuro en el que la Tierra ha sufrido algunas catástrofes naturales, o en la situación política cuando se puede acceder a las memorias de los antepasado y pueden llegar a influir en el desarrollo de los acontecimientos, pero la autora pasa muy de puntillas por estos temas.

La novela remonta un poco al final, cuando se van aclarando las distintas “traiciones” de la que son víctimas ambas protagonistas, pero esto llega un poco tarde para que la novela destaque entre el maremágnum de fantasía en el que estamos inmersos. En definitiva, una pequeña decepción tras las buenas vibraciones de Bitter Medicine y lo que prometía la sinopsis de la novela. Ni siquiera la encomiable narración de Channie Waites ha conseguido que entrara de lleno en la historia.

Solaris publicará The Possession of Alba Díaz de Isabel Cañas

Solaris ha anunciado la publicación para octubre de 2025 de The Possession of Alba Díaz de Isabel Cañas.

Esta es la sinopsis:

When plague sweeps through Zacatecas in 1765, Alba Díaz, alongside her wealthy parents and her fiancé, Carlos, flee to his family’s isolated mine for refuge. But when Alba begins suffering from strange hallucinations and violent convulsions, she senses something lurking under her skin. It’s there she also meets Elías, her fiancé’s cousin who is haunted by his own troubled past, and the tension between them grows as they fight for Alba’s life—maybe even her soul—and become entangled with the occult, the Church, long-kept secrets, and each other.

La traducción:

Cuando la peste azota Zacatecas en 1765, Alba Díaz, junto con sus adinerados padres y su prometido, Carlos, huye a la aislada mina de su familia en busca de refugio. Pero cuando Alba comienza a sufrir extrañas alucinaciones y violentas convulsiones, siente algo oculto bajo su propia piel. Allí también conoce a Elías, el primo de su prometido, atormentado por su propio pasado turbulento. La tensión entre ellos crece a medida que luchan por la vida de Alba, tal vez incluso por su alma, y se involucran con lo oculto, la Iglesia, secretos largamente guardados y entre ellos.

If Wishes Were Retail

Este verano apenas tengo tiempo para leer grandes tochos, así que cuando me lo permiten mis obligaciones voy leyendo libros cortitos de no calentarse mucho la cabeza, como este If Wishes Were Retail, donde un genio que lleva siglos atrapado en su particular lámpara mágica se libera y decide poner una tienda de deseos al por menor en un centro comercial estadounidense. Para esta ¿encomiable? labor, necesitará contar con la ayuda de Alex, una chica del pueblo que desea huir desesperadamente de la vida en la que se encuentra atrapada pero no tiene dinero para pagarse unos estudios universitarios, así que su futuro parece ser continuar viviendo con sus padres per secula seculorum.

Auston Habershaw nos ofrece un libro ligero y entretenido, que basa su humor sobre todo en los contrastes que se encuentra el genio en el mundo moderno en comparación con lo que ha conocido hasta ahora y las cosas absurdas que le pide la gente, muchas veces más por envidia que por verdadera necesidad, sin dejar de lado las estafas piramidales, los requisitos absurdos de la burocracia y la vanidad de muchas personas. La obra es un espejo de nuestras mezquindades, pero también reconforta ver cómo la humanidad puede seguir manifestando su cariño y su bondad en momentos complicados.

Para entrar en el juego es necesario que el lector acepte que en el mundo actual podrían aparecer de repente genios y gnomos y las autoridades no harían nada al respecto, cosa que me extrañaría sobremanera. Pero, partiendo de esta base, el desarrollo es tierno y emotivo a veces.

If Wishes Were Retail es un libro que se lee con una sonrisa en los labios, pero que se acaba con más esperanza de la que teníamos al comienzo. Una lectura ligerita y agradable que merece la pena.