Logout, de Sergi Puertas y Pier Brito: lo que entendemos por realidad

En esta ocasión abrimos las puertas de este blog a un gran conocedor del género como es Esteban Betancour, consiguiendo así aumentar el plantel de colaboradores con una gran incorporación. Y le dejo hablar a él, que sin duda se expresa mejor que yo.

Por lo general compramos libros (da igual que se trate de una novela o un cómic) porque hemos leído (o escuchado) buenas críticas, por el hype que se ha montado en las redes sociales o porque ya conocemos (y seguimos) a su autor. Pero a veces lo que consigue seducirnos es la portada. Y eso fue lo que me ocurrió con LOGOUT, de Sergi Puertas y Pier Brito (NORMA Editorial, 2014).

En la carpa en la que se programaron muchas de las charlas del Celsius había una serie de casetas de venta de libros. Y en una de ellas, junto a la caja, estaba LOGOUT: una novela gráfica de la que nunca había oído hablar, pero cuya portada me resultó fascinante.

Sobre la imagen monocroma de una ciudad —distópica y nevada— se pegoteaban pantallas led de tonos rojos y azules y amarillos. Y en el medio de la calle, un único peatón contemplaba su reflejo en un charco… el reflejo de un explorador en mitad de la jungla.

A la segunda o tercera vez que pasé por la caseta me decidí a abrir el álbum y comprobé que la calidad de sus dibujos se asemejaba a al de la portada. Así que el último día lo compré.

Y descubrí que a veces vale la pena dejarse seducir.

Los hijos de Matrix

Resulta curioso ver con cuanta frecuencia toda obra que aborde el tema de la realidad virtual es tildada de «copia de Matrix».

No creo que a nadie se le ocurra decir que toda historia de amor trágico es una copia de Romeo y Julieta.

Y aunque sé que lo que acabo de escribir puede parecerte obvio, considero que es imprescindible recalcarlo. La realidad virtual, como el amor trágico, es un tema artístico. Y los temas no se agotan en una obra.

Dado que es un tema reciente, es lógico que todavía se lo confunda con sus obras más representativas, pero a estas alturas la virtualización de la realidad (aunque no implique una inmersión en entornos virtuales) forma parte de nuestra vida cotidiana en la misma medida en que lo hacen nuestras relaciones personales… De hecho, muchas de nuestras relaciones personales ya forman parte de esa virtualización.

La inmersión como metáfora

Aunque la realidad virtual todavía no se haya estandarizado, el concepto de «inmersión en un entorno virtual» es una herramienta narrativa muy potente para analizar los vínculos entre la realidad y lo que experimentan nuestros sentidos y, en particular, para explorar qué entendemos por realidad.

Ese es, precisamente, el tema central LOGOUT.

Si en Matrix la diferencia entre el mundo real y el virtual quedaba clara a los veinte minutos, en el cómic de Puertas y Brito el protagonista se sumerge en una pesadilla kafkiana en la que lo real y lo virtual se entrelazan y confunden. Y es en esa exploración (y en los estados anímicos que atraviesa el personaje) donde el cómic expone sus ideas.

Reiteración

En los primeros compases de la historia —aquellos en los que la separación entre la realidad material y la virtual es evidente— la exploración del entorno digital es remarcado por la reiteración de la experiencia.

Cada vez que el protagonista/jugador ingresa en el entorno retrocede hasta el principio de la aventura, lo que le obliga a revivir una «semana» de experiencia virtual…, con el tedio que eso supone.

Esta experiencia de juego nos resulta tan familiar que nos basta para asociar el entorno selvático a la realidad virtual y la ciudad distópica y nevada a la realidad material.

Sin embargo, los autores introducen una sutil ironía. La vida del protagonista en la ciudad es una constante reiteración de rutinas. Una sucesión de repeticiones tediosas modificadas apenas por el aprendizaje de la experiencia.

¿Dónde está la diferencia, entonces, salvo en el ritmo de las repeticiones definidas por el entorno?

Simetrías e imperfecciones

En una de las viñetas de la primera página el protagonista hace la siguiente reflexión:

«Dos de cada tres plantas son de la misma especie. La uniformidad de sus ramas y la simetría en la disposición de sus hojas resulta inquietante».

En efecto, la uniformidad y la simetría nos resultan inquietantes porque son una prueba indefectible de que nos hallamos en un entorno diseñado.

Nuestra realidad se caracteriza por las simetrías imperfectas, por la ausencia de uniformidad. Si nuestra mente se desespera por encontrar patrones es porque estos (aunque existen) se esconden en la diversidad.

Así que cuando un patrón es demasiado evidente, de inmediato nos invade la certeza de que hay gato encerrado; de que hemos ingresado en ese «valle inquietante» en que un diseño artificial intenta engañar a nuestros sentidos.

Sin embargo, ¿qué ocurrirá cuando el poder computacional sea suficientemente grande como para diseñar simetrías imperfectas, para eliminar la uniformidad? ¿Podrán nuestros sentidos diferenciar lo real de lo virtual? ¿O acaso la propia diferencia dejará de tener importancia?

El relato

Otra de las ideas que se repiten a lo largo de LOGOUT es la presencia de un relato vertebrador como elemento definitorio de un entorno virtual.

Para explicar a qué me refiero, contrapondré dos bocadillos con pensamientos del protagonista:

«Todo se articula en torno al personaje clave. Solo se trata de ir venciendo los obstáculos».

Dado que esa es (supuestamente) la «mecánica» del juego, el protagonista se siente desconcertado cuando, en un entorno supuestamente virtual, pero que es idéntico a la ciudad en la que vive…

«Las piezas no casan. No hay causa ni efecto. Es escenario es tan absurdo como la jungla de la que acabo de salir».

La desesperación con la que busca una casuística, un relato que estructure su deriva (¿por un mundo virtual?, ¿por la vida?) trasciende lo meramente narrativo.

Por un lado, nos interpela sobre la función (y la necesidad) de las historias en la construcción de la identidad. ¿Es acaso porque no somos capaces de unificar la realidad en que vivimos que necesitamos la unificación de los relatos?

Y por otro, nos revela la condición caótica de la realidad. Es decir, su condición de sistema en el que no pueden predecirse (aunque existan) todos los efectos que devienen de una causa.

Pero, una vez más, cabría preguntarse qué sucedería si un entorno virtual pudiese reproducir ese tipo de sistemas y nos diese libertad de acción. ¿Seríamos capaces de reconocer la diferencia?

Recuerdos

Quizás el ancla más potente que nos enlaza a la realidad sea otro tipo de relato. Un relato que nos vincula al pasado.

Me refiero a los recuerdos.

Sin embargo, dado que el vínculo entre los recuerdos y la realidad es un tema mucho más antiguo que el del vínculo entre realidad material y virtual, resulta mucho más difícil decir algo novedoso.

En ese sentido, el enfoque de LOGOUT es muy interesante.

En lugar de explorar la falsedad o veracidad de los recuerdos del protagonista, nos describe paso a paso sus acciones (siempre en presente). Sin embargo, cuando pasa del entorno virtual de la jungla al entorno (¿virtual?) de la ciudad donde vive, el dibujo que lo representa muestra a un hombre veinte años mayor que el que estaba explorando el juego.

De ese modo se expone una sugestiva ambigüedad:

Para él no ha pasado el tiempo. Simplemente ha fallado la rutina de salida del juego (el logout) y ha pasado de un entorno virtual a otro.

Para los que lo rodean, sufre de amnesia, por lo que es incapaz de recordar los últimos años y esa falta de recuerdos le impide anclarse a la realidad.

Al margen del modo en que se resuelve esta incógnita, su planteamiento sugiere otra pregunta interesante:

¿Qué ocurriría si el ingreso a un entorno virtual incluyera recuerdos virtuales? Relatos que nos anclaran a esa «realidad» como esos sueños en los que estamos seguros de estar inmersos desde hace años.

La necesidad de retorno

Todas las preguntas planteadas hasta aquí podrían resumirse en una única cuestión.

Si la realidad en la que vive el personaje es rutinaria y tediosa; si —como se muestra en todo momento— no tiene especial relación con nadie del mundo real—; si la realidad que experimenta (sea o no sea virtual) resulta indistinguible de aquella de la que ha partido…, ¿Por qué necesita volver?

¿Qué lo impele a buscar una salida?

Quizás pienses que la respuesta es evidente. (Yo mismo lo estoy pensando mientras escribo). Sin embargo, lo que vuelve a LOGOUT una obra tan potente (lo que la separa de Matrix) es que se atreve a preguntarnos si, en última instancia, esa «evidencia» no es solo un hábito mental.

En un entorno que nuestros sentidos experimentan como real, en el que se han eliminados las simetrías y uniformidades, en el que hemos creado una historia que nos ancla al pasado y estamos inmersos en un sistema caótico, capaz de simular el libre albedrío, ¿es posible dar por sentado que la realidad material es la única que merece ser vivida?

Reconozco que plantear esta pregunta puede parecer reaccionario. Pero incluso si la respuesta es un contundente sí, incluso para impedir que el otro escenario se produzca, primero debemos planteárnosla. Y LOGOUT, como las buenas obras de arte, ejerce esa incómoda función.

Lo que no se dice

Dado que es un cómic, la obra de Puertas y Brito no solo se expresa por medio de palabras. Y si bien su tema central se expone a través del relato, los dibujos sugieren otros temas empleando el contexto.

Al principio de este artículo dije que el «mundo real» mostrado en el libro era una ciudad distópica y nevada. Pero lo cierto es que la «distopía» solo se refleja en las imágenes.

Es una distopía porque la sociedad que muestra es gris (literal y figurativamente) y desasosegante y despoblada. Porque la vida de la mayoría de los personajes no parece tener sentido (se ve en sus posturas desgarbadas, en su consumismo triste). Y he dicho que es una distopía (aunque no he aclarado que climática) porque el lugar que aparece eternamente nevado es Tenerife. Como si estuviera en medio de un invierno nuclear u otro tipo de «oscurecimiento» debido al cambio climático.

Un cambio climático que, lógicamente, no solo afecta la isla.

A lo largo de todo el libro se muestran, en segundo plano, desastres que azotan otras partes del mundo: un huracán en San Pablo, la cúpula que cubre a una ciudad China para salvarla de la polución…

Nada se explica sobre las causas de esos fenómenos (o de la situación global), pero incluso esa ausencia de información tiene sentido. Los habitantes de esa realidad han perdido la capacidad de asombrarse frente al deterioro de su entorno, por lo que nada tienen que decir al respecto.

La soledad del demiurgo

En una última vuelta de tuerca (que no explicaré para no caer en spoilers) LOGOUT plantea el tema de la creación.

De la creación absoluta.

De la posibilidad de crear universos.

Y dado que lo hace desde la perspectiva de quien los crea, al hacerlo sugiere una idea que me ha resultado sorprendente.

Solo existe una cosa que el demiurgo es incapaz de crear: alguien igual que él.

Puede rodearse de criaturas hechas a su imagen y semejanza, pero ninguna de ellas lo podrá comprender. Porque un demiurgo no puede «hacerse», un demiurgo solo puede «ser».

Sobre las portadas

Así que ya ves: una obra de la que ni siquiera había escuchado hablar, que me llamó la atención por su portada, me ha permitido reflexionar sobre temas tan dispares (y apasionantes) como qué entendemos por «realidad» o esta soledad del demiurgo.

Sin embargo, antes de animarte a comprar la primera portada que te tiente, conviene que cierre este artículo con una última reflexión.

LOGOUT es una novela gráfica; y en el tema de las portadas, la diferencia entre una novela convencional y una novela gráfica es realmente importante.

Sobre la portada de una novela convencional el autor tiene escaso margen (salvo que se trate, por supuesto, de una novela autopublicada), mientras que en una novela gráfica la portada es parte esencial de la obra.

Si la portada de una novela gráfica te tienta, existen grandes posibilidades de que su contenido sea de tu agrado (al menos en el tono y ambientación de la obra). Algo que no tiene por qué ocurrir con una novela convencional.

Sergi Puertas lo explica muy bien en el «contenido extra» que sigue al cómic:

«La portada de LOGOUT deja bien claro que se trata de un cómic futurista pero que no encaja en el género de aventuras, ni en el de acción, ni en el de humor. La idea fue exclusivamente de Pier [Brito, el dibujante] y dio perfectamente con el tono que necesitábamos. Conceptualmente era perfecto. Artísticamente, deslumbrante».

Te aseguro que eso fue lo sentí (sin traducirlo en palabras) al contemplar la portada en el puesto del Celsius.

Espero que os haya gustado el artículo tanto como a mí. Y que aún así sigáis queriendo leer los míos, que no alcanzan este nivel pero en los que me seguiré esforzando.

Infinity Engine

Cuando por fin le he podido hincar el diente a Infinity Engine, el final de la trilogía Transformation de Neal Asher me  he encontrado un libro complejo como esperaba pero con mucho menos ritmo que las dos entregas anteriores.

Para esta valoración menos entusiasta que las anteriores se han dado varias circunstancias, pero la principal es que la historia se ralentiza mucho en su nudo central. No son libros ligeros, pero al menos la acción estaba medida para aparecer cuando la lectura se volvía excesivamente lenta, algo que Asher no consigue en Infinity Engine.

La trama es sin duda interesante y la capacidad de planificación del autor brilla como una supernova cuando todas las piezas que Penny Royal ha ido moviendo durante décadas encajan inexorablemente. Sigue habiendo trampas dentro de trampas y resulta aleccionador ver cómo el papel de los humanos, por muy mejorados que estén, no deja de ser meramente anecdótico ante la extraordinaria capacidad de cálculo y de previsión de las que son capaces las IA, las auténticas eminencias grises de la Polity.

Si en la segunda entrega tuvimos escenas de sexo prador, el autor decide que en este final de trilogía también tenemos que ver algo de sexo humano, pero mi impresión es que es un añadido posterior y no veo que aporte mucho al libro.

Infinity Engine pretende ser una novela sobre redención y perdón empeñada en mostrarnos a Penny Royal bajo otra luz. Los hechos fundacionales del personaje, así como la comparativa con the Brockle son la herramienta que utiliza Asher para este cambio de perspectiva, un poco a lo Jaime Lannister.

A pesar de este problema de ritmo en la parte central del libro, también es justo reconocer que las escenas finales son de las que se quedan grabadas en la memoria.

Como obra aislada, esta última entrega de la trilogía Transformation no hace justicia completamente a toda la pirotecnia desplegada en el primer y segundo volumen y hace que baje la valoración del conjunto. No obstante, los dos primeros libros son tan entretenidos que sería una lástima dejar de leerlos solo porque el final no sea tan convincente.

Ganadores de los premios Audible 2017

Se han dado a conocer los ganadores de los premios Audible 2017, estos son los premios relacionados con la ciencia ficción y la fantasía.

Mejor libro de ciencia ficción : Artemis de Andy Weir narrado por Rosario Dawson

Mejor libro de fantasía : The Bear and the Nightingale de Katherine Arden narrado por Kathleen Gati

Mejor relanzamiento : The Handmaid’s Tale: Special Edition de Margaret Atwood narrado por Claire Danes y compañía

Mejor original de Audible : Andrea Vernon and the Corporation for UltraHuman Protection de  Alexander C. Kane narrado por Bahni Turpin

Favorito de los usuarios : Oathbringer de Brandon Sanderson narrado por Kate Reading y Michael Kramer

¡Enhorabuena a los ganadores!

Libros gratis : Double Star y Soulmates

Ya está aquí la Navidad como quien dice y con ella se duplica la oferta Phoenix Book. En esta ocasión son dos libros los que ofertan en la modalidad paga-lo-que-quieras:

Double Star

Many of Heinlein’s fans consider the novels he wrote in the fifties amongst the author’s strongest work; when he was at the peak of his talents. Double Star is considered by many to be the finest of his titles. Brian Aldiss called it his “most enjoyable novel.”

Whether it is the simplicity of a lively tale, the complexity of the situation, or the depth of characterization, the book has developed a loyal following. It also won Heinlein his first Hugo.

The story revolves around Lawrence Smith—also known as “Lorenzo the Great”—a down-and-out actor wasting the remainder of his life in bars.

When he encounters a space-pilot who offers him a drink, before he knows what is going on, he is on Mars involved in a deep conspiracy with global consequences. He is given a mission where failure would not only mean his own death, it would almost certainly mean an all-out planetary war.

“Heinlein’s novels of the 1940s and 50s shaped every single science fiction writer of my generation and everyone currently writing science fiction. Or making science fiction movies … and Double Star is an excellent example of all the reasons why.”—Connie Willis

Soulmates

“This book will be remembered as one of the major collections of the decade.”Robert J. Sawyer

“…a satisfying sampler of solid stories from a team that rarely disappoints.”Publishers Weekly

Multiple award-winning authors, Mike Resnick and Lezli Robyn, get to the heart of the matter in Soulmates, which showcases all the words they have penned together over their years as collaborators (with a bonus solo piece by each). Whether a robot, alien, some kind of supernatural being or human, rising above our prejudices and ignorance allows us to make emotional connections that can have a profound effect on our lives.

Each of these stories examine a facet of the simple, yet incredibly complex, concept of companionship. They will make you laugh; will make you cry…but most importantly they will make you look at the very basic notion of soul-mates in a different light.

“Standouts include…Mike Resnick and Lezli Robyn’s beautifully sad “Benchwarmer,” which takes us into the world of imaginary friends, and introduces us to one friend who simply can’t let go of the boy who created him.”io9

“That’s [Soulmates] the second story that will be considered by me for next year’s Hugos; this one in the Novelette category.”SFRevu

“In a classic example of cognitive estrangement, we learn the absurdity of our own cultural norms as seen by those on the outside…effectively played to humorous effect.” (on :”Report from the Field”)SFSignal

Horizonte Lunar

Ahora que se ha anunciado la reedición el año que viene de esta obra, con nueva portada, ilustraciones interiores y revisada, me doy cuenta de que quizá esta reseña haya quedado un poco desfasada, ya que puede no ser la misma obra que leáis vosotros.

A Horizonte Lunar innegablemente le faltaba una revisión porque tenía fallos de edición. Como supongo que este problema estará soslayado con la siguiente publicación puedo centrarme en otros aspectos.

Se nota que es una obra primeriza por los cambios de ritmo tan bruscos pero al mismo tiempo es patente que la escritora que se estaba formando tras estas páginas tenía una imaginación desbordante y ganas de romper moldes. Esa protagonista femenina, por ejemplo, no es lo habitual en una space opera.

Horizonte Lunar exige al lector que se haga una composición de lugar cuando le faltan muchas piezas del puzle y eso, que puede ser una buena baza cuando se da suficiente información durante la narración, se convierte en algo frustrante cuando al final descubres que la información que te faltaba solo aparece en los anexos. No tengo problema en que no se me explique todo, pero tampoco me gusta que se hagan cientos de referencias a hechos de los que no tenemos conocimiento y no vamos a tener. Lo que puede ser interesante para dar un atisbo del trabajo de creación del mundo llega a cansar cuando se convierte en una constante.

Las escenas de acción, que las hay y bastantes, están bien narradas. Son muy cinéticas sin caer en un problema habitual, cuando parecen mal coregrafiadas. No obstante, que todas tengan lugar dentro de una nave espacial y que haya alegre reparto de disparos láser y otros proyectiles, aliñado de apertura de esclusas sin que haya problemas de despresurización me saca de la narración. Salvando este obstáculo, si lo que buscas es diversión espacial sin complicaciones, Horizonte Lunar cumplirá su cometido.

Me gustaría saber si Felicidad tiene intención de volver a este mundo, pues sin duda será muy agradable leer lo que salga de una pluma más experimentada en un universo con tantas posibilidades.

Ganadores premios Nommo 2017

Se han anunciado los ganadores de los premios Nommo, de cuya fundación ya nos hicimos eco.

Son los siguientes:

Mejor novela The Ilube Award

Rosewater de Tade Thompson

Mejor novella

Binti de Nnedi Okorafor

Mejor relato

Empate

“The Marriage Plot” de Tendai Huchu
“Who Will Greet You At Home” de Lesley Nneka Arimah

Mejor novela gráfica

The Corpse Exhibition de Chronic no. 3 varios escritores y artistas ed. Ntone Edjabe

¡Enhorabuena a los ganadores!

What makes this book so great

En el podcast de los VerdHugos donde tuvimos la suerte de contar con Álvaro Zinos-Amaro como invitado salió a colación este libro. Y como hacía tiempo que lo tenía en mente pero nunca acababa de empezar a leerlo y me cuadraba para #leoautorasoct,  pues me puse con él. Todo es cuestión del momento.

Jo Walton es una reseñadora que se basa en los sentimientos que despiertan los libros que lee. Por lo tanto, en este libro no encontraremos sesudos análisis sobre las estructuras utilizadas o sobre la prosa utilizada. No digo que no haga referencia a estos u otros recursos literarios, pero los capítulos no se basan solo en esto. Walton es una asidua lectora (deja en pañales mi ritmo de lectura y el de otros muchos) pero también dedica mucho tiempo a releer libros. Esta curiosa costumbre, le permite reflexionar sobre muchos libros de una forma más profunda que las sensaciones tras una primera lectura. Por lo tanto, nos encontramos ante unas reseñas que funcionan a varios niveles.

Quizá la principal característica es la brevedad de cada capítulo. Conviene recordar que estos artículos fueron en primer lugar publicados en Tor.com, por lo que el medio utilizado para su publicación indudablemente influye en la forma de exposición. Son reflexiones rápidas y directas, que invitan al comentario por parte de los lectores. Son esbozos de lo que podría ser un comentario más completo, pero con las líneas maestras que permitirían profundizar en una obra de así desearlo. La autora se adapta muy bien a este medio, destacando los puntos positivos de las obras sin evitar los spoilers pero avisando en todo momento de ellos.

Los artículos, obviamente, son de interés variable. Cuando escribe sobre obras de las que nunca había oído hablar pero que pueden ser interesantes consigue captar mi atención, pero también llega un momento en que se pone a analizar pormenorizadamente una saga fantástica que ni me va ni me viene en que el libro se vuelve pesado. Esta volubilidad, esta inconstancia en el interés es para mí el principal problema de What Makes this Book so Great?, pero me temo que es algo inherente al propio libro.

Quizá la forma de aproximarse a What Makes this Book so Great? debería ser en pequeñas dosis, como estaba pensado en un principio con la publicación semanal en Tor. A mí se me ha acabado atragantanto en algunos momentos puntuales, a pesar de que Walton expone de una forma entretenida sus opiniones sobre los libros, sobre la lectura y sobre el género.

¿Habéis leído este libro? ¿Os ha conseguido acercar a algún libro que no conocíais o releer un viejo amigo?

Ya a la venta Catalysts, Explorers & Secret Keepers

Ya está disponible para su compra en versión digital Catalysts, Explorers & Secret Keepers – Women of Science Fiction, una colección de obras inéditas y reeditadas, escogidas por un equipo editorial liderado por Monica Louzon y conformado por Jake Weisfeld, Heather McHale, Barbara Jasny y Rachel Frederick.

La colección pone el foco no solo en autoras, si no también en personajes femeninos y lectoras de género. Esta es la nota de prensa:

Highlights of the anthology include cover art by two-time Hugo award winning artist Julie Dillon, three new poems by current SFWA Grand Master Jane Yolen and original fiction by Nebula-award winners Seanan McGuire, Pat Murphy, Sarah Pinsker as well as Nebula nominee Bonnie Jo Stufflebeam. Catalysts, Explorers & Secret Keepers also features original stories by Floris M. Kleijne and AJ Lee, which were selected by the project’s editorial team from an open call for submissions.

Other award-winning authors who contributed their works to the anthology were Eleanor Arnason, Catherine Asaro, Monica Byrne, Kiini Ibura Salaam, N. K. Jemisin, Nancy Kress, Naomi Kritzer, Karen Lord, Anthea Sharp, Carrie Vaughn, Sarah Zettel, and Hugo-nominee Betsy Curtis (by way of her heirs).

Por si el plantel no fuera ya de por si lo suficientemente interesante, mirad que portada se ha marcado Julie Dillon.

Ganadores Ignotus 2017

Se han dado a conocer los ganadores a los premios Ignotus 2017. Son los siguientes:

Novela

La polilla en la casa del humo, de Guillem López (Ed. Aristas Martínez)

Novela corta

“En tierra extraña”, de Felicidad Martínez (En La mirada extraña (Ed. Sportula))

Cuento

“La segunda muerte del padre”, de Cristina Jurado (En Cuentos desde el otro lado (Ed. Nevsky Prospects))

Antología

La mirada extraña, de Felicidad Martínez (Ed. Sportula)

Libro de ensayo

En regiones extrañas, de Lola Robles (Ed. Palabaristas Press)

Artículo

“Escritoras españolas de ciencia ficción”, de Lola Robles (En SuperSonic 4 y 5 (Ed. Palabaristas Press))

Ilustración

Cubierta de Futuros perdidos, de Enrique Corominas (Ed. Gigamesh)

Producción audiovisual

El ministerio del tiempo, de Pablo y Javier Olivares (guion) y Onza Partners (producción). Serie.

Tebeo

Providence, de Jacen Burrows y Alan Moore (Ed. Panini)

Obra poética

Categoría cancelada en esta edición al no haber alcanzado el mínimo de candidaturas referidas en el artículo 26 del Reglamento.

Revista

SuperSonic, dirección de Cristina Jurado (Ed. Palabaristas Press)
Novela extranjera

El problema de los tres cuerpos, de Liu Cixin (Ed. Ediciones B)

Cuento extranjero

“Acerca de las costumbres de elaboración de libros en determinadas especies”, de Ken Liu (En Cuentos para Algernon Año IV (Ed. Marcheto))

Sitio web

La tercera fundación, de la Asociación cultural Los Conseguidores (http://www.tercerafundacion.net/)

¡Enhorabuena a los ganadores!