Will Do Magic for Small Change

Dentro de las lecturas para #LeoAutorasOct tenía pensado escuchar algo de fantasía menos convencional, así que pensé que Will Do Magic for Small Change me vendría como anillo al dedo, con una sinopsis bastante atractiva, que incluye aliens de otras dimensiones que vienen a la nuestra. Ahí he de reconocer que me equivoqué por que el sentido de alien en inglés no es el mismo que el que yo le daba en español, pero es que aparte de esto, la historia está muy deslavazada y me resultaba difícil de seguir, sin llegar a atraparme en ninguna de las dos líneas temporales que utiliza la autora Andrea Hairston.

La novela está protagonizada por la nieta de Redwood y Wildfire, cuya historia también ha contado ya Hairston en otra novela y que quizá debería haber leído antes, pero no he encontrado un orden de lectura sugerido y no fui consciente de este hecho hasta bien avanzada la lectura.

Cinnamon recibe como “herencia” tras el fallecimiento de su hermano The Chronicles of the Wanderer, un libro del que iremos leyendo capítulos en otro momento temporal que pueden llegar a enlazar o no con la propia historia de Cinnamon. The Chronicles relata los azares de ese misterioso alien a final del siglo XIX y resulta muy atractivo el uso que la autora hace de la mitología yoruba y de la cultura africana en general, por ejemplo con las referencias a las mascaradas, de las que también hablaba Nnedi Okorafor en su saga Binti. Pero a pesar del interés del escenario, la ejecución me parece bastante pobre. Es una pena porque me hubiera interesado mucho ver cómo se desarrollaba la historia de una protagonista con tanta fuerza como Cinnamon, pero resulta muy difícil mantener el interés en la historia cuando la propia prosa te va sacando fuera de la lectura. Y eso que yo he escuchado la versión en audio de la obra, interpretada por Tamika Katon-Donegal y Andre Santana, pero aún así resultaba difícil mantener el hilo.

Otros temas que se tocan y que podrían resultar del interés del lector son la sexualidad fluida y el poliamor, pero como digo son buenos mimbres que dan lugar a una obra incompleta.

Me temo que dejaré la obra de Andrea Hairston en barbecho de momento.

Nominados a los premios Shirley Jackson 2021

Ya conocemos a los nominados a los premios Shirley Jackson, son los siguientes:

Novela

All the Murmuring Bones de A.G. Slatter (Titan Books)

Hummingbird Salamander de Jeff VanderMeer (MCD)

My Heart Is a Chainsaw de Stephen Graham Jones (Saga Press)

No Gods, No Monsters de Cadwell Turnbull (Blackstone Publishing)

Nothing But Blackened Teeth de Cassandra Khaw (Nightfire)

Novela corta

Comfort Me with Apples de Catherynne M. Valente (Tordotcom)

Dirty Heads: A novella of cosmic coming-of-age horror de Aaron Dries (Black T-Shirt Books)

Flowers for the Sea de Zin E. Rocklyn (Tordotcom)

A Rose / Arose de Michael Bailey (Written Backwards)

The Route of Ice and Salt de José Luis Zárate, traducido por David Bowles (Innsmouth Free Press)

Relato largo

House of Crows de Lisa Unger (Amazon Original Stories)

“The Nag Bride” de A.C. Wise (The Ghost Sequences, Undertow Publications)

The Night Belongs to Us de Jess Landry (Independent Legions Publishing)

“We, the Girls Who Did Not Make It” de E. A. Petricone (Nightmare Magazine, Febrero 2021)

The Women de Margaret Jameson (F(r)iction)

Relato corto

“Dizzy in the Weeds” de L.D. Lewis (Unfettered Hexes: Queer Tales of Insatiable Darkness)

“Forward, Victoria” de Carlie St. George (The Dark Magazine, Abril 2021)

“Gordon B. White is Creating Haunting Weird Horror” de Gordon B. White (Nightmare Magazine, Julio 2021)

“Human Reason” de Nicasio Andres Reed (Unfettered Hexes: Queer Tales of Insatiable Darkness)

“You’ll Understand When You’re a Mom Someday” de Isabel J. Kim (khōréō magazine, Agosto 2021)

Antología de un solo autor

Folk Songs for Trauma Surgeons: Stories de Keith Rosson (Meerkat Press)

People from My Neighborhood de Hiromi Kawakami, traducido por Ted Goossen (Soft Skull Press)

Sometimes We’re Cruel de J.A.W. McCarthy (Cemetery Gates Media)

We are Happy, We are Doomed de Kurt Fawver (Grimscribe Press)

Where All is Night, and Starless de John Linwood Grant (Trepidatio Publishing)

Antología editada

Giving The Devil His Due: A Charity Anthology, editado por Rebecca Brewer (Running Wild Press)

Professor Charlatan Bardot’s Travel Anthology to the Most (Fictional) Haunted Buildings in the Weird, Wild World, editado porEric J. Guignard (Dark Moon Books)

Stitched Lips: An Anthology of Horror from Silenced Voices, editado por Ken MacGregor (Dragon’s Roost Press)

There Is No Death, There Are No Dead, editado por Jess Landry & Aaron J. French (Crystal Lake Publishing)

Unfettered Hexes: Queer Tales of Insatiable Darkness, editado por Dave ring (Neon Hemlock)

Premio especial

Antología When Things Get Dark: Stories inspired by Shirley Jackson (Titan Books, 2021)

¡Enhorabuena a los nominados!

The First Binding

Tenía mucho interés por leer The First Binding, aunque reconozco que la longitud del libro me echaba para atrás. Y, qué queréis que os diga, alguna vez debería hacerle algo más de caso a mis instintos.

The First Binding es muy similar en estructura e intenciones a El temor de un hombre sabio, buscando relatar la historia de un personaje grandilocuente al que se atribuyen tantos hechos que es casi imposible que todos sean verdad, no caben en una sola vida. No obstante, R.R. Virdi también ha querido introducir en la propia novela la mitología de su mundo con relatos y canciones, dando lugar una mezcla demasiado espesa para su asimilación. No es solo que la figura del protagonista que todo lo logra ya esté un poco desfasada, al menos para mí, es que se va demasiado por los cerros de Úbeda en una novela ya de por sí larguísima.

El libro no está mal escrito y los diversos relatos y personajes son atractivos si los tomamos individualmente, pero es al juntarlo todo cuando el conglomerado de historias, poemas, magia, recuerdos y narraciones no cuaja. Es demasiado material, con temas triviales y poco originales en varios de los capítulos. El jovencísimo mendigo dickensiano que forma familia con los otros desharrapados que trabajan robando o mendigando para un cabecilla adulto, la escuela de magia donde se juntas los ricos privilegiados con los pobres más dotados para el arte arcano, la conjura entre nobles y su gran juego, los relatos de taberna que van uniendo las historias… Es todo ya de sobra conocido. Cierto es que la mitología en este caso varía por sus raíces indias, pero no consigue compensar toda la carga de tópicos que arrastra.

El sistema mágico es de lo mejor del libro, basándose en palabras de poder pero principalmente en la capacidad de concentración de los adeptos. Y hay algunas escenas que merecen realmente la pena, como la visita del protagonista a sus predecesores menos favorecidos en el estudio de la magia, con las consecuencias que tuvieron que arrastrar. No obstante, no consiguen compensar las más de 800 páginas que conforman el volumen, que para más inri es solo el primero de una saga.

No puedo recomendar la lectura de The First Binding, porque a mí se me ha hecho muy pero que muy pesada.

Cubierta y contenidos de Flight From the Ages and Other Stories 

Hace unos años tuve la inmensa suerte de conocer a Derek Künsken en persona y una de las cosas sobre las que hablamos fue sobre la posibilidad de publicar una recopilación de relatos. Así que me alegra muchísimo que el proyecto haya llegado a buen puerto, con este Flight From the Ages and Other Stories, del que no me cabe duda que será una estupenda lectura. Rebellion lo publicará el 6 de diciembre. 

Estos son los contenidos:

Persephone Descending

Schools of Clay

Beneath Sunlit Shallows

Flight From the Ages

Pollen From a Future Harvest

Tool Use By Humans of Danzhai County

Y esta es la cubierta:

Cubierta de The Sword Defiant

Se ha desvelado cuál será la portada de la nueva novela de Gareth Hanrahan, con título The Sword Defiant. La novela verá la luz en mayo del año que viene, de la mano de Orbit. Es una novela que no tiene que ver con la saga Black Iron, que ya está traducida en parte al español.

Esta es la sinopsis:

Many years ago, Sir Aelfric and his nine companions saved the world, seizing the Dark Lord’s cursed weapons, along with his dread city of Necrad. That was the easy part.

Now, when Aelfric – keeper of the cursed sword Spellbreaker – learns of a new and terrifying threat, he seeks the nine heroes once again. But they are wandering adventurers no longer. Yesterday’s eager heroes are today’s weary leaders – and some have turned to the darkness, becoming monsters themselves.

If there’s one thing Aelfric knows, it’s slaying monsters. Even if they used to be his friends.

Mi traducción:

Hace muchos años, Sir Aelfric y sus nueve compañeros salvaron el mundo, enfrentándose a las armas malditas del Señor Oscuro en su maldita ciudad de Necrad. Esa fue la parte fácil.

Ahora, cuando Aelfric (protector de la espada maldita Rompehechizos) se entera de una nueva y terrorífica amenaza, busca a los nueves héroes otra vez. Pero ellos ya no son aventureros errantes. Los valientes héroes del pasado ahora son líderes débiles e incluso algunos han caído en la oscuridad, transformándose en monstruos ellos mismos.

Si hay algo que Aelfric sabe hacer, es matar monstruos. Incluso si antes eran amigos suyos.

Esta es la cubierta:

Cubierta de The Saint of Bright Doors

Aquí os traigo la que será cubierta de The Saint of Bright Doors, la primera novela de Vajra Chandrasekera, que Tor.com publicará el 11 de julio del año que viene.

Esta es la sinopsis:

Nestled at the head of a supercontinent, framed by sky and sea, lies Luriat, the city of bright doors. The doors are everywhere in the city, squatting in walls where they don’t belong, painted in vivid warning. They watch over a city of art and avarice, of plagues and pogroms, and silently refuse to open. No one knows what lies beyond them, but everyone has their own theory and their own relationship to the doors. Researchers perform tests and take samples, while supplicants offer fruit and flowers and hold prayer circles. Many fear the doors as the source of hauntings from unspeakable realms. To a rare unchosen few, though, the doors are both a calling and a bane. Fetter is one of those few.

When Fetter was born, his mother tore his shadow from him. She raised him as a weapon to kill his sainted father and destroy the religion rising up in his sacred footsteps. Now Fetter is unchosen, lapsed in his devotion to both his parents. He casts no shadow, is untethered by gravity, and sees devils and antigods everywhere he goes. With no path to follow, Fetter would like to be anything but himself. Does his answer wait on the other side of one of Luriat’s bright doors?

Mi traducción:

Recogida en un extremo de un supercontinente, enmarcada entre el cielo y el mar, está situada Liruat, la ciudad de las puertas brillantes. Las puertas están por todas partes en la ciudad, en muros a los que no pertenecen, con vívidos colores de aviso. Vigilan una ciudad de arte y avaricia, de plagas y pogromos, y se niegan a abrirse. Nadie sabe qué hay tras ellas, pero todos tienen su teoría y su relación con ellas. Los investigadores realizan pruebas y toman muestras, mientras que los suplicantes hacen ofertas de frutas y flores, y rezan en círculos. Muchos temen las puertas como fuente de espíritus de reinos desconocidos. No obstante, para unos pocos no elegidos, las puertas son una llamada y una desgracia. Fetter es uno de ellos.

Cuando nació, su madre le arrancó la sombra. Le crió como un arma destinada a matar a su santo padre y destruir la religión que se iba creando tras sus sagrados pasos. Ahora Fetter es un noelegido, dividido entre la devoción a sus dos padres. No proyecta sombra, no le ata la gravedad y ve demonios y antidioses doquiera que va. Sin un camino claro que seguir, a Fetter le gustaría ser cualquier persona distinta. ¿Quizá la respuesta a sus plegarias se halle tras las doradas puertas de Luriat?

Esta es la cubierta, con arte de Faceout Studio:

The Many Daughters of Afong Moy

Empecé este libro sin tener muy claro cómo clasificarlo y lo he acabado todavía sin saber muy bien dónde ponerlo, así que puede que la reseña sea más embarullada de lo habitual.

Lo primero que no tengo muy claro es si es un libro de género. Está publicado por una editorial generalista, aunque ello no es óbice para que sea de ciencia ficción, bastante ejemplos tenemos de esto. La idea subyacente que da lugar a todo el relato es un tratamiento de última generación que hace que la protagonistas Dorothy reviva las vidas de sus antepasadas, lo que deja a toda la narración en un equilibrio inestable entre la fantasía y la ciencia ficción según nos creamos o no la base científica del tratamiento. Creo que este es un tema de debate de cierto calado para tenerlo con otras personas que hayan leído la novela, así que si alguien lo ha hecho me encantará comentarlo.

La prosa es exquisita, realmente se nota como Jamie Ford ha trabajado cada uno de los puntos de vista, que he de decir que son apasionantes. Eso sí, la novela no es para leer en un momento de tristeza existencial, porque las vidas de las antepasadas de Dorothy son durísimas, desde la primera mujer china que pisó EE.UU. como atracción de feria con sus pies vendados a la joven confinada durante una plaga. En una novela con tantos personajes principales suele ser difícil que todos los puntos de vista sea igualmente interesantes, pero el autor consigue manejar los capítulos con sabiduría y dejando el interés de cada trama en cada momento con mucha tensión.

También es merecedora de elogio la producción del audiolibro que he escuchado, con una voz distinta para cada una de las siete protagonistas, que hace que sea más fácil seguir el vaivén de líneas temporales y de historias, aunque claro, también habrá algunas que nos gusten más que otras dentro del elenco de lectoras.

En ningún momento me ha resultado confuso a pesar de los múltiples cambios de narradora, si bien es cierto que en el tramo final, la primera escena del desenlace me dejó un tanto descolocada, hasta que entendí lo que pretendía hacer el autor, me quedé un poco… pero si esto ya lo he leído… Afortunadamente entré en el juego y vi como todas las piezas que había ido colocando en un determinado orden podían mutar para contar un final de la historia completamente distinto. Incluso diría que el epílogo también me sirvió para poner aún más en situación una historia de gran profundidad y calado emocional.

The Kingdoms

The Kingdoms es una novela que empieza bastante fuerte, con un escenario histórico alternativo donde Francia reina sobre las islas británicas con un foco de resistencia en Escocia. La esclavitud es el pan nuestro de cada día y la historia comienza con un personaje amnésico incapaz de recordar nada de su pasado desde el momento en que se baja del tren en la estación de Londres.

La amnesia me parece un recurso bastante tramposo cuando estoy leyendo una novela, quizá por que se usa en demasía o quizá porque le sirve al autor para hacer tabula rasa y empezar desde cero sin que cueste ningún esfuerzo. Sin embargo, el mundo alternativo que plantea Natasha Pulley sí que parecía interesante a priori. Un siglo XIX en el que Inglaterra es una colonia de Francia, donde la esclavitud no se ha abolido, que el inglés sea un idioma prohibido y perseguido… todo parecían premisas muy atractivas.

Por desgracia, lo que es un prometedor comienzo poco a poco se va difuminando. Las distintas líneas temporales que utiliza la autora para narrar los acontecimientos van perdiendo interés y el ambiente naval de la mayoría de las escenas tampoco está excesivamente conseguido. La rigidez de la disciplina marítima contrasta de forma poco favorecedora con la maleabilidad del flujo del tiempo que conforma la base de la novela. Los personajes se sienten acartonados, cortados todos por la misma tijera. El ritmo se vuelve pesado y las “revelaciones” no lo son tanto cuando te las esperas desde el minuto uno.

Algunos puntos a favor del libro podrían ser la astucia de los elementos de la inteligencia naval francesa para sonsacar datos a los prisioneros, ya que son capaces de obtener mucha información simplemente deduciendo y extrapolando a partir de los nombres de las estaciones de metro que obtienen bajo tortura (recordemos que la convención de Ginebra no estaba vigente en aquella época) o el uso de longevas tortugas para experimentar con el flujo temporal. Pero son elementos muy escasos para otorgar méritos a una novela que se vuelve plomiza.

The Kingdoms ha resultado ser una novela perfectamente prescindible.

Cubierta de Dragonfall

Aquí os traigo la que será cubierta de Dragonfall, la primera entrega de una nueva saga de fantasía épica escrita por L.R. Lam, con fecha prevista de publicación para mayo de 2023. Ya habíamos hablado de esta publicación con anterioridad, así que os traigo directamente la imagen con arte de Micaela Alcaino: