Anunciada Under my Skin, nuevo recopilatorio de KJ Parker

Subterranean Press ha anunciado la publicación de Under my Skin, un nuevo recopilatorio mastodóntico de KJ Parker.

En la noticia no pone exactamente cuáles serán los contenidos, pero sí que se trata de un volumen de más de 700 páginas, con una novela epistolar inédita titulada Relics y algunas de sus obras más conocidas como In My Beautiful Life o El demonio de Próspero.

Aquí os traigo la cubierta:

The Last Hero

No entiendo por qué la trilogía The First Sister de Linden A. Lewis no ha tenido más repercusión al menos por estas tierras, siendo como es una space opera reivindicativa, llena de giros de guion y con un elenco de personajes carismáticos de esos que dejan huella. Afortunadamente, con la última entrega la autora no solo deja el listón bien alto si no que cierra las tramas con mucha solvencia, ofreciéndonos el final que una serie tan buena merecía.

Me perdonaréis que empiece por el final, pero es que me ha parecido maravillosa la forma en que se narran los últimos capítulos de la historia, con un ritmo frenético, apoyado por un aviso de la probabilidad estadística de la extinción de la humanidad pero a su vez empezando cada capítulo con una pequeña “reubicación” del lector que enlaza el final del anterior con el principio del siguiente facilitando el cambio de punto de vista. Es una decisión acertadísima en medio de la confusión de la última batalla para que el hilo de la historia siga siendo perfectamente distinguible.

La novela en sí es bastante continuista con las anteriores, pero como se dice normalmente, si algo funciona, no lo toques. Me interesa mucho como Lewis mezcla tropos muy utilizados en la ciencia ficción, como la singularidad o la manipulación genética para lanzar un mensaje que haga despertar nuestras conciencias. El elitismo y la separación de clases son tan evidentes en esta sociedad como para provocar una revolución, pero de no ser por la amenaza de una fuerza exterior no llegaría el cambio en el status quo. Pero también toca temas tan importantes como la familia (natural y encontrada), el cumplimiento de las expectativas puestas en ti por los demás o cómo conseguir abrir tu propio camino.

Los personajes son polifacéticos y dotados de una gran profundidad. Me entusiasma la evolución de todos ellos, desde Astrid a Hiro, desde Lito a Luce… Y la vía no ha estado exenta de sufrimiento y dolor. Los sacrificios que todos han de llevar a cabo son realmente titánicos pero en la mayoría de los casos consiguen mejorar. Aquí hay un mensaje optimista que no debemos pasar por alto, que puede servir como luz en la oscuridad.

También me ha gustado especialmente cómo algunos temas que aparecían en la primera novela influyen en esta última entrega, en la que vemos cómo todo o casi todo tenía una razón de ser que explicaba ciertos comportamientos que podían parecer anómalos.

En definitiva, esta novela es un broche de oro para una trilogía que no entiendo cómo no está todavía publicada en español. Editoriales españolas, echadle el lazo pero ya.

Miles Cameron anuncia dos novelas más en el universo de Arcanii Imperii

Me gusta cuando las buenas noticias vienen acompañadas de más buenas noticias. Así que cuando Miles Cameron desveló cuál sería la nueva cubierta de Deep Black, la continuación de Artifact Space, la alegría fue aún mayor cuando anunció también que había vendido dos nuevas novelas situadas en ese universo así como una recopilación de relatos para diciembre de 2023.

Esta es la cubierta:

Cubierta de The Bone Shard War

Ya sabemos cuál será la cubierta de la conclusión de la trilogía The Drowning Empire, titulada The Bone Shard War. El libro se publicará en EE.UU. el 12 de abril y en Reino Unido el 14 del mismo mes.

El arte es de Sasha Vinogradova y el diseño de Lauren Panepinto:

Esta es la sinopsis:

With the help of the Shardless Few, Jovis and Lin have defeated the construct army and the treacherous Ragan. But not all alliances are easy. The leader of the Shardless Few has debts to pay and a world to make over. And this new world does not need or want an Emperor.

But this is not the only thing to threaten the fragile peace. Now that fewer people are undergoing the Tithing Festival, the Alanga are returning, and not all of them are peaceful. While Jovis and Lin find allies in unlikely places, other Alanga begin to choose sides–and many are none too happy with the current regime or with the commoners.

With enemies on all sides, Empress Lin must decide if she should follow in the destructive steps of her forebears to save the Empire’s citizens and bring peace.

Mi traducción:

Con la ayuda de los Shardless Few, Jovis y Lin han derrotado el ejército de constructos y al traicionero Ragan. Pero no todas las alianzas son fáciles. El líder de los Shardless Few ha de pagar sus deudas y tiene un mundo que volver a construir. Un mundo que no quiere y no necesita un Emperador.

Pero esto no es lo único que amenaza la frágil paz. Como cada vez menos personas se presentan al Festival de Tithing, los Alanga están volviendo y no todos son pacíficos. Mientras que Jovis y Lin encontrarán aliados en los lugares más variopintos, otros Alanga empiezan a escoger bandos y muchos no están contentos con el régimen actual de los comunes.

Rodeados de enemigos, la Emperatriz Lin deberá escoger si quiere continuar el camino destructivo de sus antepasados para salvar a los ciudadanos del Imperio y alcanzar una paz duradera.

Africa Risen

Me he dado cuenta de que hace bastante tiempo que no publico reseñas de antologías, principalmente porque ahora leo menos recopilaciones. Es una laguna en mis lecturas, porque muchas veces la ficción corta te da la intensidad que los relatos más largos no consiguen mantener, así que pensé en leer este Africa Risen, que además tiene unas premisas muy atractivas, ya que todos los autores son africanos o pertenecen a la Diáspora africana, lo cual les da un punto de vista distinto al que estamos acostumbrados. La labor de edición corre a cargo de Sheree Renée Thomas, Oghenechovwe Donald Ekpeki y Zelda Knight.

“The Blue House” de Dilman Dila

Es toda una declaración de intenciones comenzar una antología con un relato que mezcla ciencia ficción y fantasmas. En un mundo postapocalíptico, una robot sobrevive rebuscando en las antiguas construcciones humanas. Resulta muy curiosa cómo se muestra la toma de decisiones del ente como una lucha entre sus distintas subrutinas.

“March Magic” de WC Dunlap

Un relato bastante corto con un marcado tono político, en el que se entremezclan los hechos históricos con la influencia mágica.

“IRL” de Steven Barnes

No me apasionan mucho las historias que juegan con la realidad virtual como zonas de escapismo, pero creo que Steven Barnes ha conseguido equilibrar su cuento con la crítica a los volátiles mercados financieros y, sobre todo, a un sistema judicial totalmente manipulable por la riqueza.

“The Deification of Igodo” de Joshua Omenga

Omenga rompe un poco con la tendencia que tenía hasta ahora la antología con un estilo muy clásico, desgranando la leyenda de un rey que pretendió ascender a la divinidad.

“Mami Wataworks” de Russell Nichols

Mensaje ecologista sobre la necesidad de proteger los escasos bienes del planeta, en especial el agua pura. Situado en un futuro no muy lejano, donde la escasez y el valor del agua recuerdan a Dune.

“Rear Mirror” de Nuzo Onoh

Muy curiosa esta historia sobre zombis, o más bien sobre muertos andantes, pero sin violencia ni comer cerebros. Nuzo Onoh muestra el enfrentamiento entre las viejas creencias y el nuevo cristianismo, con un buen toque final.

“Door Crashers” de Franka Zeph

Un relato sobre viajes en el tiempo y el espacio por unos agentes entrenados específicamente para ello que también utilizan su cultura ancestral como protección. La idea de partida resulta más interesante que el desarrollo, que me ha parecido bastante truncado.

“Lady Rainbow” de Yvette Lisa Ndlovu

Con una de las frases más bellas que he leído en la recopilación: “el alma no podría tener arco iris si los ojos no tuvieran lágrimas”, un bello cuento sobre lo que significa ser humano cuando es una elección y no una imposición del azar.

“A Dream of Electric Mothers” de Wole Talabi

Buscar el consejo de una inteligencia artificial basada en los recuerdos de los antepasados puede no dar el resultado esperado.

“Simbi” de Sandra Jackson-Opoku

No he terminado de conectar con este relato sobre la esclavitud.

“Housewarming for a Lion Goddess” de Aline-Mwezi Niyonsenga

No es la primera vez que se usan las recetas de comida y las descripciones sobre lo que se hace en la cocina como hilo conductor de una historia, pero hay que reconocer que Aline-Mwezi Niyonsenga lo borda con los recuerdos de la protagonistas.

“A Knight in Tunisia” de Alex Jennings

Muy curiosa esta historia de superhéroes con estrés posttraumático, con regresados de las colonias espaciales que no se acaban de adaptar a la sociedad. Por si faltaba algo en esta excéntrica mezcla, también hay telepatía.

“The Devil Is Us” de Mirette Bahgat

Este cuento está muy centrado en mostrar cómo la ambición humana es la principal puerta de entrada para las fuerzas del mal, criticando de paso el expolio arqueológico.

“Cloud Mine” de Timi Odueso

La escasez de agua es un tema recurrente en Africa Risen, pero en esta ocasión Timi Odueso utiliza una aproximación diferente al mismo problema.

“Ruler of the Rear Guard” de Maurice Broaddus

Con un gran mensaje político como en gran parte de la obra del autor, en este relato se hace referencia a la llamada de “vuelta a casa” de los herederos de la diáspora y también a la idea de África como un continente unido para afrontar el futuro. Tiene bastante material para reflexionar.

“Peeling Time (Deluxe Edition)” de Tlotlo Tsamaase

Lamento mucho que el tono monótono y repetitivo del lector de este relato me haya impedido disfrutar de una de las autoras que más me llama la atención últimamente.

“The Sugar Mill” de Tobias S. Buckell

Es curioso como el autor deja sin nombrar al protagonista de la historia cuando claramente tiene muchas referencias a su propia persona, como el hecho de pertenecer a una familia de color pero no tener el tono de piel “adecuado”. Las desventuras de un agente inmobiliario tratando de vender una propiedad se mezclan con los hechos terribles que ocurrieron en la plantación durante la esclavitud.

“The Carving of War” de Somto Ihezue Onyedikachi

Terrorífico relato sobre la ausencia de una madre y sus consecuencias.

“Ghost Ship” de Tananarive Due

Un relato con un ambientación muy atractiva, un viaje en barco tratando de llevar contrabando a los Estados Unidos, pero con un final truncado que para mí desvirtúa las cualidades que le habian hecho destacar en un principio.

“Liquid Twilight” de Ytasha L. Womack

Un historia sobre pertenencia a un lugar mágico y cómo los espíritus afines se acaban encontrando tarde o temprano.

“Once Upon a Time in 1967” de Oyedotun Damilola

Fantasía de lo más clásica con hombres-zorro y el auténtico significado de pertenencia a una familia.

“A Girl Crawls in a Dark Corner” de Alexis Brooks de Vita

Durísimo relato sobre la mutilación genital femenina, debería llevar varias advertencias porque ha sido desagradabilísimo de leer. Es cruel, específico, descriptivo y lo peor de todo, muy realista.

“The Lady of the Yellow-Painted Library” de Tobi Ogundiran

Este relato de terror es uno de los más destacados de la antología, por lo cotidiano de su desencadenante y por cómo se va cocinando la maldición a fuego lento, sin obviar detalles escabrosos.

“When the Mami Wata Met a Demon” de Moustapha Mbacké Diop

Un cuento sobre el amor filial y la persistencia de las antiguas creencias.

“The Papermakers” de Akua Lezli Hope

Este relato gira entorno a la fabricación artesanal de papel para imbuirlo de magia pero también habla sobre sororidad. Bastante recomendable.

“A Soul of Small Places” de Mame Bougouma Diene y Woppa Diallo

Un cuento tremendamente poderoso sobre cómo proteger a las niñas de las violaciones, cómo la sociedad deja de ver lo que no le interesa y no las protege, así que de todo ese dolor surge un espíritu vengativo que saldará cuentas. De los mejores, si no el mejor, de Africa Risen.

“Air to Shape Lungs” de Shingai Njeri Kagunda

Un relato poético que no consigue hacer llegar su mensaje.

“Hanfo Driver” de Ada Nnadi

Este es un relato que no se toma demasiado en serio a sí mismo y que se lee con una sonrisa en los labios. Tiene algo de crítica al sistema de sobornos que parece estar implantado en Nigeria, pero al final solo habla de las locas ideas empresariales del amigo del protagonista.

“Exiles of Witchery” de Ivana Akotowaa Ofori

Hay una línea sutil entre la comedia y el drama, entre tomarse demasiado en serio y reirse de uno mismo. Esa línea es en la que hace equilibrio Ivana Akotowaa Ofori, en un relato que mezcla magia y ciencia, fantasía y ciencia ficción.

“The Taloned Beast” de Chinelo Onwualu

Descubrir una historia de maltrato aderezada con voces de los dioses no deja de ser duro.

“Star Watchers” de Danian Darrell Jerry

La labor de estudiar las estrellas exige sacrificios de por vida a todos los gemelos que nacen en una determinada cultura, aunque algunos de ellos no estén de acuerdo.

“Biscuit & Milk” de Dare Segun Falowo

Un épico relato de colonización espacial que supone un gran colofón a una antología algo irregular.

Creo que es importante conocer las nuevas voces así como las más contrastadas en el mundo de los géneros no realistas y Africa Risen es una muy buena oportunidad para ello. Hay relatos muy variados, aunque me gustaría que se hubiera realizado una selección que no incluyera tantos relatos relacionados con violaciones, un tema que me crispa mucho. O al menos que se hubiera avisado sobre ello (es posible que esto aparezca en la versión impresa, yo lo he escuchado en audiolibro).

Del audiolibro en sí, me parece una buena decisión tener un casting muy variado de voces, aunque algunas no hayan sido especialmente de mi agrado.

Cubierta de The Book of Witches

Se ha dado a conocer cuál será la cubierta de The Book of Witches, la nueva antología editada por Jonathan Strahan que Harper Voyager publicará en agosto de 2023.

Esta es la cubierta de Alyssa Winans, que además también ha creado ilustraciones interiores:

Mucho ojo al plantel de autores que tiene la recopilación: Linda Addison, C.L. Clark, P Djeli Clark, Indrapramit Das, Amal El Mohtar, Andrea Hairston, Millie Ho, Saad Hossain, Kathleen Jennings, Alaya Dawn Johnson, Cassandra Khaw, Fonda Lee, Darcie Little Badger, Ken Liu, Usman T. Malik, Maureen F. McHugh, Premee Mohammed, Garth Nix, Tobi Ogundiran, Tochi Onyebuchi, Miyuki Jane Pinckard, Kelly Robson, Angela Slatter, Andrea Stewart, Emily Teng, Sheree Renée Thomas, Tade Thompson y E. Lily Yu.

Sorteo décimo aniversario

Hace poco este blog alcanzó las 3000 entradas y es por estas fechas cuando cumplimos nuestro décimo aniversario, así que vamos a celebrarlo como se merece, con un buen sorteo de libros. Tenemos cinco libros para repartir entre tres ganadores y los requisitos son muy fáciles, solo hay que comentar en esta entrada y escribir “un blurb para el blog”. Dejad volar la imaginación para explicar qué es lo que encontráis en el blog, por qué lo leéis o simplemente qué os llama la atención. Llevaré a cabo un sorteo el día 12 de diciembre y habrá tres afortunados ganadores, uno por cada editorial. El sorteo está limitado a territorio nacional.

Los libros que vamos a sortear son:

  • Editorial El Transbordador, Laberinto Tennen y Sombras Tennen de David Luna.
  • Editorial Red Key, La historia triste de un hombre justo de Ángel González Olmedo y El demonio de Próspero, de KJ Parker.
  • Editorial Duermevela, La maldición del tranvía 015, de P. Djèlí Clark.

Tenéis hasta el día 11 para participar. Y, sobre todo, muchas gracias por estar al otro lado de la pantalla.

Os dejo unas cuantas fotos de los libros del sorteo, para que veáis las maravillas que os podéis llevar a casa (autor no incluído en el sorteo):

Children of Memory

¡Qué difícil es hacer lo que hace Adrian Tchaikovsky y qué suerte tenemos de que escriba género fantástico! Ya es complicado mantener el nivel de publicación del que hace gala el autor, pero es que además lo hace con una calidad media más que notable, ofreciéndonos siempre obras interesantes que le dan nuevos giros a la ciencia ficción y la fantasía.

Con Children of Memory vuelve a sorprender, ya que si esperabas otra historia de evolución de alguna especie gracias al virus que vimos en acción en las dos primeras entregas, te verás decepcionado. Y sin embargo, Tchaikovsky consigue volver a crear toda una nueva especie para que reflexionemos sobre lo que es ser en realidad, definiéndola en un momento del libro como un “simple” motor de resolución de problemas, pero indagando mucho más en un tema apasionante como es el autoconcepto. El hecho de que los individuos de esta especie no sean plenamente funcionales a menos que estén asociados por parejas me parece una idea deslumbrante.

Y todo esto sin dejar de embarcarnos en una lectura apasionante, aunque tiene un comienzo un tanto titubeante y extraño debido a la propia naturaleza del juego que propone el escritor al lector. Algunas veces he tenido que releer desde el principio algún libro porque pensaba que me estaba perdiendo y Children of Memory ha sido una de las obras que me han provocado esta sensación de extrañeza. Estos primeros capítulos, que recuerdan poderosamente a Planetfall de Emma Newman, solo están sentado las bases para todo lo que acontecerá después, pero he de reconocer que me resultaron algo confusos. También hay que hacer hincapié en que yo he disfrutado de la versión en audio del libro, lo cual añade una capa más de dificultad a la interpretación del libro, porque hay veces que se tienen lapsos en la lectura cuando tu cerebro divaga y en el caso de esta novela se paga caro. Sirva esto como aviso a navegantes, no como crítica a la labor desarrollada por Mel Hudson como lectora del libro, que es excelente.

Me parece que Children of Memory es una loa constante a la colaboración entre especies y al entendimiento entre los pueblos, aunque haya habido grandes impedimentos en el pasado para este trabajo en equipo y todavía haya recelo con algunos de los integrantes de los equipos.

También hay que reconocer que el recurso que utiliza Adrian Tchaikovsky para dar integridad a la novela puede resultar un poco tramposo una vez descubierta la realidad de la narración, pero creo que el escritor sale bien librado de este envite si se repasan esos primeros capítulos en los que ya deberíamos haber tenido un atisbo sobre lo que en realidad estaba sucediendo.

Además, utiliza con tanta maestría los recursos y la historia que nos está narrando es tan amplia que queda muchísimo espacio abierto para nuevas entregas de la saga, en el hipotético caso de que deseara continuar con esta línea de desarrollo. Y esa es una buenísima noticia para los fans del autor en general y lo de la saga Children of Time en particular.