The Fourth Consort

Aunque difícilmente alcanzará la misma repercusión que su Mickey7, sobre todo por la adaptación cinematográfica, Edward Ashton sigue publicando novelas de ciencia ficción, con desigual resultado. En The Fourth Consort abandona el universo de Mickey y el cambio le sienta muy bien a la narración.

El protagonista de la historia es Dalton Greaves, un humano escogido por el movimiento extraterrestre Unity tanto por su carrera militar como por su ingeniería, para expandir esta unidad de culturas allende el espacio. La misión de Dalton es conseguir que los habitantes del mundo al que le han destinado se alíen con la Unity. Pero resulta que hay otro movimiento panestelar, la Assembly, que busca lo mismo y les ha tomado la delantera.

Lo que en principio podría parecer una historia de confrontación, se transforma en un primer contacto divertido a veces y frustrante en otras ocasiones. Me parece todo un acierto reflejar en el relato los problemas de comunicación de las especies, a pesar de la existencia de traductores universales en un claro homenaje a Douglas Adams. Y es que un intérprete necesita contexto, necesita interpretar la cultura así como las palabras, algo muy pero que muy complicado. Es un recurso maravilloso que da lugar a escenas bastante cómicas, pero también que sirve para exponernos la dificultad intrínseca de cualquier comunicación. Ashton explora esta idea de una forma muy atractiva.

La novela tiene un ritmo bastante constante, unos personajes muy bien definidos con interacciones entre socarronas y honorables y recuerda por momentos a uno de mis tebeos favoritos, Los héroes del equinoccio. Quizá le sobran algunos de los pasajes de flashback que nos ayudan a situar al protagonista en referencia a su pasado, pero en general es una lectura muy agradable. No sé si hay alguna posibilidad de verlo publicado en español, pero creo que sería un acierto.

Brighter than Scale, Swifter than Flame

Otra cosa no tendrá Neon Yang, pero desde luego tiene un ojo para poner títulos llamativos a sus obras. Con Brighter than Scale, Swifter than Flame, le autore nos entrega en esta ocasión una fantasía sobre caza dragones bastante típica, sin muchos sobresaltos que se lee (o se escucha como hice yo) con gusto pero sin mucho apego.

La protagonista es Yeva, que en su juventud descubrió su poder para acabar con los dragones, herencia de su padre. Ha tenido una vida recluida, ya que a muy temprana edad la separaron de su familia para formarla como caza dragones. En el transcurso de esta formación y como forma de autodefensa decidió no volver a mostrar su rostro en público (un poquito mandaloriano esto). Sin embargo, ahora la mandan como embajadora a un reino extranjero para investigar sobre la posible presencia de dragones allí, un movimiento un tanto extraño ya que mandar a una guerrera a desplegar una labor diplomática no parece muy lógico. Sin embargo, Yeva dedicará todo su empeño a desvelar los misterios de la reina del lugar, Lady Sookhee.

Brighter than Scale, Swifter than Flame es una novela corta bastante previsible, que no destaca por nada en especial. Neon Yang acostumbra a ofrecer una prosa más elaborada que la que podemos ver en esta Nancy Wu es correcta, pero le falta algo de vida, aunque no os puedo asegurar que sea por la labor de la narradora o por el propio texto de origen, que me ha parecido bastante plano. Entiendo el mensaje que pretende hacernos llegar le autore sobre colonización y pérdida de identidad de los colonizados, así como también un poquito de disforia corporal acrecentada por la excesiva rigidez de sus años formativos, pero creo que el manto en que lo envuelve resulta ser menos atractivo de lo esperado, por la trayectoria de Neon Yang.

La parte romántica también deja cosas que desear, ya que es bastante previsible, como el libro en su conjunto. Espero que la siguiente publicación de Neon Yang vuelva a otros cauces más embaucadores, porque esta historia en particular se borrará pronto de mi mente.

Cubierta y sinopsis de The Grimoire Grammar School Parent Teacher Association

Titan Books publicará el 27 de mayo The Grimoire Grammar School Parent Teacher Association, la nueva novela de Caitlin Rozakis, que, aparte de tener uno de los títulos más largos que recuerdo recientemente en la fantasía, tiene pinta de ser la respuesta cozy a la tendencia mundial de la dark academy.

Esta es la sinopis:

When Vivian’s kindergartner, Aria, gets bitten by a werewolf, she is rapidly inducted into the hidden community of magical schools. Reeling from their sudden move, Vivian finds herself having to pick the right sacrificial dagger for Aria, keep stocked up on chew toys, and play PTA politics with sirens and chthonic nymphs and people who literally can set her hair on fire. 

As Vivian careens from hellhounds in the school corridors to demons at the talent show, she races to keep up with all the arcane secrets of her new society—shops only accessible by magic portal, the brutal Trials to enter high school, and the eternal inferno that is the parents’ WhatsApp group. 

And looming over everything is a prophecy of doom that sounds suspiciously like it’s about Aria. Vivian might be facing the end of days, just as soon as she can get her daughter dressed and out of the door…

Mi traducción:

Cuando Aria, la hija de Vivian, es mordida por un hombre lobo cuando todavía está en preescolar, deberá conocer la comunidad oculta de escuelas mágicas. Conmocionada por su repentina mudanza, Vivian se ve obligada a elegir la daga de sacrificio adecuada para Aria, abastecerse de juguetes para masticar y jugar a la política de la Asociación de Padres y Maestros con sirenas, ninfas ctónicas y personas que pueden hacerla arder, literalmente .

Mientras Vivian vaga entre sabuesos del infierno en los pasillos de la escuela y demonios en el concurso de talentos, se apresura a mantenerse al día con todos los secretos arcanos de su nueva sociedad: tiendas a las que solo se puede acceder mediante un portal mágico, las brutales pruebas para entrar al instituto y el infierno eterno que es el grupo de WhatsApp de padres.

Y sobre todo se cierne una profecía fatal que se parece referirse a Aria demasiado. Vivian podría estar enfrentándose el fin de los días, tan pronto como pueda vestir a su hija y salir por la puerta…

Esta es la cubierta:

Grave Empire

Con esta nueva trilogía situada en el mismo mundo que The Justice of Kings y secuelas pero dos siglos en el futuro, Richard Swan se afianza como un escritor al que seguir, ya que ha conseguido pulir algunos defectos de sus anteriores novela para ofrecer una lectura inquietante y absorbente, que deja con ganas de más a pesar de las más de quinientas páginas del libro.

La novela compagina diversos puntos de vista, aunque todos giran alrededor del cumplimiento de una antigua profecía denominada el Gran Silencio, cuyo comienzo lo marcan la imposibilidad para hablar con los espíritus de los fallecidos. Swan aprovecha la modernización del entorno para modificar el sistema de gobierno y la aproximación científica hacia los asuntos mágicos, un poco como Joe Abercrombie en la saga de la Era de la Locura. El Imperio del Lobo renunció a la magia en los hechos de los que tuvimos conocimiento en la primera trilogía pero es ahora cuando empieza a pagar verdaderas consecuencias por ello, cuando a su alrededor se han seguido llevando a cabo experimentos e investigación.

Swan no desperdicia la oportunidad para mostrarnos escenas macabras, torturas que escapan a nuestra comprensión. Y lo hace de un modo aséptico, como si desmembrar a personas fuera una consecuencia inevitable del orden del mundo, que hace que las escenas sean aún más terroríficas por su frialdad. La crítica al capitalismo desaforado también está presente en la novela, cuando uno de los personajes pretende hacer uso de la plaga para obtener pingües beneficios, sacrificando a cualquiera que considere inferior a él para progresar en su empeño. Y qué decir del colonialismo y su forma maniquea de ver el mundo como una columna de debe y haber. El mundo académico y sus rencillas también reciben su consideración, si bien es cierto que nos deparan algunas de las escenas más divertidas de un libro bastante sobrio.

A los que hayan leído los libros anteriores les encantará encontrar los guiños que el escritor ha ido dejando para ellos. Y los que, posiblemente decidan enmendar su error.

Un libro muy recomendable, que te deja con ganas de empezar con el siguiente enseguida.

Harper Voyager publicará una nueva serie fantástica de Jay Kristoff

Todavía se conocen pocos detalles, pero la noticia es que Harper Voyager ha adquirido los derechos de publicación de una trilogía fantástica de Jay Kristoff, a la que definen como una mezcla entre el Escuadrón Suicida y Juegos de Tronos.

Parece que el australiano se apunta a la moda de escribir novelas sobre un grupo de antihéroes en un entorno fantástico. Veremos que sale de todo esto.

Los diablos

Había muchísima expectación sobre la nueva obra de Joe Abercrombie, que comenzaba un universo nuevo dejando atrás el mundo de la primera ley. Lo cierto es que, a pesar de la incertidumbre, todas mis expectativas se han visto colmadas. Abercrombie se ha sacado del bíceps un inicio de saga estupendo, con unos personajes que rezuman carisma y tan adictivo como el glutamato puro.

Los diablos es el macarrismo transformado en literatura. El entorno que ha creado el autor recuerda muchísimo a Peter Berling, a esa Edad Media en la que el oscurantismo y las plagas acechaban a la vuelta de la esquina. Pero, en un movimiento perfectamente calculado para desestabilizar al lector, la iglesia de Occidente está comandada por una papisa, siendo esta una de las causas del cisma con la iglesia de Oriente.

En esta sociedad feudal, el peligro no lo trae el Islam si no los elfos, que desde el este preparan un nuevo ataque para alimentarse de humanos. De una forma muy perspicaz, esta amenaza incipiente que nunca llega a materializarse pero que se espera casi con expectación marca el futuro de todos los personajes, cual espada de Damocles que pende amenazante sobre cualquier esperanza de mejora.

Lo mejor del libro, con diferencia, son los personajes. El mundo que describe el autor inglés está muy bien, pero apenas es un poco de atrezzo para que podamos disfrutar de la insólita pandilla que desfilará ante nosotros. La Iglesia a veces tiene que recurrir a métodos poco ortodoxos para conseguir sus fines y en este caso hará uso de un grupo de monstruos. Monstruos violentos y divertidos, a veces más humanos que los propios humanos. Bastante en la línea de la Liga de los Caballeros Extraordinarios de Moore, pero con la diferencia de que su presencia no es voluntaria, si no obligada por la voluntad de la papisa, una niña de extraordinario poder de la que se sospecha es la reencarnación de la propia Salvadora.

Podría pasarme párrafos y párrafos en cada personaje y aunque eso es lo que me pide el cuerpo creo que sería mejor para el futuro lector descubrir por sí mismo las peculiaridades de este grupo en apariencia inmiscible, con unas personalidades tan variopintas como poco encajables. La trama de esta primera entrega es todo un viaje por una Europa un tanto alterada, pero sobre todo es un viaje por las relaciones interpersonales del grupo. Cada uno tendrá sus favoritos, aunque me temo que muchos coincidiremos en el personaje más destacado, porque Abercrombie aunque ha querido escribir una novela coral ha creado una “semiprotagonista” que se apodera de cada escena en la que toma parte.

El libro también tiene acción a raudales, pero Abercrombie no sería él mismo si no nos diera una puñalada trapera con una hoja oxidada al final de la lectura. No puedo dejar de recomendar el libro, que me parece una auténtica maravilla.

The Republic of Salt

The Pomegranate Gate, la primera entrega de The Mirror Realm Cycle, me pareció un soplo de aire fresco en la fantasía, con su inspiración judía y semejanzas con el momento histórico de la expulsión de los judíos de la península ibérica. Así que cuando The Republic of Salt se publicó a finales del año pasado, sabía que no pasaría mucho tiempo hasta que lo leyera.

En esta ocasión Ariel Kaplan no ha conseguido fascinarme tanto como antes. El libro adolece de ciertos problemas de ritmo, con idas y venidas por todo el mapa que no acaban de aportar lo suficiente a la trama. Por ejemplo, hay páginas y páginas de como buscan dentro de la ciudad a uno de los personajes, pero lo único que hacen es dar vueltas en círculo y seguir perdidos. Vale, capto el mensaje, la ciudad es laberíntica y es muy difícil orientarse, ya lo entendí las 10 primeras veces en las que lo dijiste.

Por otra parte, las intrigas políticas que formaban el entramado de la primera novela siguen aquí presentes, pero ya sea por que el mundo lo conocemos y nos sorprende menos o porque la transparencia de los prebostes de las ciudades es tal que sabemos que van a buscar solo su propio interés, los giros de guion no son para nada inesperados. Si bien es cierto que en el tramo final la novela remonta, se puede llegar a hacer muy pesada en ocasiones. Es como la referencia a las lentejas que conforman la base de la alimentación de los Maziks, ya sabemos que son las lentejas lo que se transforma en comida, no hace falta que vuelvas a incidir en el mismo cual martillo pilón.

Las relaciones amorosas tampoco consiguen captar el interés del lector en la novela, ya que parecen demasiado impostadas. Vuelven a ser de especial relevancia las dos mujeres de cierta edad sobre las que ya hice hincapié en la anterior reseña, pero esta vez el protagonismo es más coral. El sistema mágico es poco consecuente y sobre todo los tratamientos médicos que consisten en imponer las manos no me agradan en absoluto. La decisión de que prácticamente la totalidad del libro transcurra en el mundo mágico le quita la fuerza del contraste que era su gran valedor en la anterior novela.

Tengo interés en saber si Kaplan volverá a remontar el vuelo en las entregas siguientes de la saga, porque tiene elementos de gran originalidad e interés, solo que no ha conseguido mantener el nivel en la segunda entrega.

The Book That Held Her Heart

Con The Book That Held Her Heart Mark Lawrence da por terminada la trilogía The Library, que tras el fulgurante comienzo que fue The Book That Wouldn’t Burn ha ido perdiendo fuerza con cada entrega. No es que los libros siguientes sean malos, el problema quizá son las expectativas que despertó en mí como lectora la primera entrega, que no se han culminado en las siguientes.

En el desarrollo de The Book That Held Her Heart los personajes están separados en el espacio y el tiempo, lo cual impide que ahondemos en sus relaciones interpersonales. Si bien el autor abraza totalmente la continuidad de la historia con nuestro propio mundo, estas revelaciones se diluyen un poco en el maremágnum de relatos desde cada punto de vista que nos ofrece, que se antoja excesivo. Es un libro corto para todo lo que Mark Lawrence quería contar y largo para la falta de ritmo que contagia muchos de sus capítulos.

La complejidad de la historia aumenta cuando ya no es solo posible viajar en el espacio y en el tiempo, si no también visitar posibles mundos, what ifs que el autor fuerza un poco indicando que la Biblioteca te lleva a donde necesita llevarte. Es un recurso un tanto forzado y tramposo, que hace que las fronteras entre la fantasía y la realidad se diluyan, sobre todo con la inclusión del personaje Anne Hoffman, una judía en la Alemania donde los nazis van tomando preponderancia, una ambientación muy adecuada para el racismo, tema subyacente en todas las obras de la saga. También está presente la búsqueda de la Otredad del enemigo para deshumanizarlo y justificar cualquier barbaridad.

La Biblioteca es el campo de batalla entre el conocimiento y el olvido y hay que reconocer que eso sí está muy bien representado en las casi 400 páginas del libro, con las distintas facciones empeñadas en llegar al mismo centro. Como final de una trilogía tan ambiciosa como la que nos planteaba el autor, The Book That Held Her Heart quizá se haya quedado un poco corto.

Esperance

Braking Day fue una buena carta de presentación para Adam Oyebanji, al menos para mí, aunque sus obras posteriores ya no se puedan enmarcar en el género. Con Esperance nos ofrece un thriller de investigación policíaca con toques de ciencia ficción, pero aunque consigue mantener constantemente la tensión, lo cierto es que los misterios y sus resoluciones son bastante previsibles.

Esperance está dividida en dos voces narrativas, por un lado la de Ethan Krol, un detective que deberá resolver unos asesinatos aparentemente por ahogamiento en agua salada en mitad de Chicago y por otro lado, Abi Eniola, una extraña mujer que aparece en Bristol y no parece entender nada de lo que sucede a su alrededor, aunque cuenta con recursos y capacidades muy por encima de lo normal. Oyebanji los mantiene separados durante bastante tiempo, aunque al final estarán destinados a encontrarse

Decía Sherlock Holmes que cuando se han eliminado todas las posibilidades, lo que queda, por muy improbable que parezca, tiene que ser verdad. Y este llega a ser el razonamiento de Krol, porque conforme se van a acumulando las víctimas, incluso niños, no vislumbra ningún hilo conductor de las muertes que entre dentro de lo plausible.

Reconozco que el libro está escrito con cierto humor, sobre todo en la forma de hablar de Abi que utiliza un slang bastante desfasado o en los problemas de comunicación entre los súbditos británicos y los americanos. Como buen thriller que se precie también tiene enfrentamientos, persecuciones y acción, muchas acción. El lector continúa atrapado en la lectura a la espera de la explicación que unirá a los dos personajes y justificará sus acciones, pero la verdad es la más que previsible razón de los asesinatos se nos desvela un tanto por birlibirloque y no llega a sorprendernos.

Mención aparte merece Hollie Rogers, la “compañera” que irá con Abi de aventuras y que le irá interpretando el mundo actual sobre la marcha. Vale que no tiene mucho arraigo en su comunidad y vale que gracias a Abi tendrá accesos a recursos que nunca podría haber imaginado, pero… en fin… ¿irse con alguien a quien acabas de conocer a Chicago tras ver cómo dejaba fuera de juego a un matón con una velocidad imperceptible por el ojo humano? ¿Creer que te vas a librar de tus deudas con el hampa local por la buena voluntad de una desconocida? Hay gente que confiada, muy confiada y luego está Hollie.

Adam Oyebanji nos ofrece con Esperance una novela entretenida pero de poca sustancia, con un toque sutil de ciencia ficción que la hace posible pero que destaca dentro del género.

Finalistas premios Locus 2025

Ya se han dado a conocer los finalistas de los premios Locus de este año, son los siguientes:

NOVELA DE CIENCIA FICCIÓN

  • The Man Who Saw Seconds, Alexander Boldizar (Clash) 
  • Rakesfall, Vajra Chandrasekera (Tordotcom) amazon / bookshop
  • The Mercy of Gods, James S.A. Corey (Orbit US; Orbit UK)
  • The Bezzle, Cory Doctorow (Tor; Ad Astra UK)
  • The Imposition of Unnecessary Obstacles, Malka Older (Tordotcom)
  • Kinning, Nisi Shawl (Tor) 
  • Alien Clay, Adrian Tchaikovsky (Tor UK; Orbit US) 
  • Service Model, Adrian Tchaikovsky (Tordotcom; Tor UK) 
  • Space Oddity, Catherynne M. Valente (Saga; Corsair UK) 
  • Absolution, Jeff VanderMeer (MCD; Fourth Estate UK) 

NOVELA DE FANTASÍA

  • I’m Afraid You’ve Got Dragons, Peter S. Beagle (Saga)
  • The Tainted Cup, Robert Jackson Bennett (Del Rey; Hodderscape UK) 
  • The Dead Cat Tail Assassins, P. Djèlí Clark (Tordotcom)
  • The Bright Sword, Lev Grossman (Viking; Del Rey UK)
  • Asunder, Kerstin Hall (Tordotcom) 
  • A Sorceress Comes to Call, T. Kingfisher (Tor; Titan UK) 
  • Somewhere Beyond the Sea, TJ Klune (Tor; Tor UK)
  • The Siege of Burning Grass, Premee Mohamed (Solaris UK) 
  • Long Live Evil, Sarah Rees Brennan (Orbit US; Orbit UK)
  • The City in Glass, Nghi Vo (Tordotcom) 

NOVELA DE TERROR

  • Cuckoo, Gretchen Felker-Martin (Nightfire; Titan UK) 
  • House of Bone and Rain, Gabino Iglesias (Mulholland; Titan UK) 
  • The Angel of Indian Lake, Stephen Graham Jones (Saga; Titan UK) 
  • Incidents Around the House, Josh Malerman (Del Rey) 
  • The Wilding, Ian McDonald (Gollancz) 
  • Forgotten Sisters, Cynthia Pelayo (Thomas & Mercer)
  • Model Home, Rivers Solomon (MCD; Merky UK) 
  • Bury Your Gays, Chuck Tingle (Nightfire; Titan UK)
  • Horror Movie, Paul Tremblay (Morrow; Titan UK) 
  • The Underhistory, Kaaron Warren (Viper UK) 

NOVELA JUVENIL

  • Sleep Like Death, Kalynn Bayron (Bloomsbury US; Bloomsbury UK) 
  • Blood Justice, Terry J. Benton-Walker (Tor Teen; Hodderscape UK)
  • Rest in Peaches, Alex Brown (Page Street YA)
  • Fall of the Iron Gods, Olivia Chadha (Erewhon) 
  • The Feast Makers, H.A. Clarke (Erewhon)
  • A Tempest of Tea, Hafsah Faizal (Farrar, Straus, Giroux)
  • The Maid and the Crocodile, Jordan Ifueko (Amulet; Hot Key UK) 
  • Moonstorm, Yoon Ha Lee (Delacorte; Solaris UK) 
  • Sheine Lende, Darcie Little Badger (Levine Querido) 
  • Compound Fracture, Andrew Joseph White (Peachtree Teen; Daphne Press UK)

PRIMERA NOVELA

  • The Ministry of Time, Kaliane Bradley (Avid Reader; Sceptre UK)
  • The Cautious Traveller’s Guide to the Wastelands, Sarah Brooks (Flatiron; Weidenfeld & Nicolson) 
  • Sargassa, Sophie Burnham (DAW) 
  • Lady Eve’s Last Con, Rebecca Fraimow (Solaris UK) 
  • The Book of Love, Kelly Link (Random House; Ad Astra UK) 
  • The West Passage, Jared Pechaček (Tordotcom)
  • The Spice Gate, Prashanth Srivatsa (Harper Voyager US; Harper Voyager UK) 
  • Womb City, Tlotlo Tsamaase (Erewhon) 
  • Someone You Can Build a Nest In, John Wiswell (DAW; Arcadia UK) 
  • Hammajang Luck, Makana Yamamoto (Gollancz; Harper Voyager US 2025)

NOVELA CORTA

  • Navigational Entanglements, Aliette de Bodard (Tordotcom) 
  • What Feasts at Night, T. Kingfisher (Nightfire) 
  • Mislaid in Parts Half-Known, Seanan McGuire (Tordotcom)
  • The Butcher of the Forest, Premee Mohamed (Tordotcom) 
  • The Tusks of Extinction, Ray Nayler (Tordotcom) 
  • She Who Knows, Nnedi Okorafor (DAW) 
  • Countess, Suzan Palumbo (ECW) 
  • Haunt Sweet Home, Sarah Pinsker (Tordotcom) 
  • The Practice, the Horizon, and the Chain, Sofia Samatar (Tordotcom) 
  • The Brides of High Hill, Nghi Vo (Tordotcom)

RELATO LARGO

RELATO CORTO

ANTOLOGÍA

  • The Inhumans and Other Stories: A Selection of Bengali Science Fiction, Bodhisattva Chattopadhyay, ed. (The MIT Press) 
  • The Best Science Fiction of the Year: Volume 8, Neil Clarke, ed. (Night Shade) 
  • We Mostly Come Out at Night, Rob Costello, ed. (Running Press Teens)
  • Deep Dream: Science Fiction Exploring the Future of Art, Indrapramit Das, ed. (The MIT Press) 
  • The Black Girl Survives in This One, Desiree S. Evans & Saraciea J. Fennell, eds. (Flatiron)
  • Northern Nights, Michael Kelly, ed. (Undertow) 
  • Egypt + 100, Ahmed Naji, ed. (Comma)
  • The Crawling Moon, Dave Ring, ed. (Neon Hemlock) 
  • New Adventures in Space Opera, Jonathan Strahan, ed. (Tachyon) 
  • Thyme Travellers: An Anthology of Palestinian Speculative Fiction, Sonia Sulaiman, ed. (Roseway) 

COLECCIÓN

  • Not a Speck of Light, Laird Barron (Bad Hand) 
  • Weird Black GirlsElwin Cotman (Scribner) 
  • The History of the World Begins in IceKate Elliott (Fairwood)
  • Jamaica Ginger and Other Concoctions, Nalo Hopkinson (Tachyon) 
  • KindlingKathleen Jennings (Small Beer) 
  • You Like it Darker, Stephen King (Scribner; Hodder & Stoughton) 
  • Lake of SoulsAnn Leckie (Orbit US; Orbit UK)
  • Buried Deep and Other StoriesNaomi Novik (Del Rey; Del Rey UK) 
  • Power to Yield and Other StoriesBogi Takács (Broken Eye)
  • Convergence ProblemsWole Talabi (DAW) 

MAGAZINE

  • Asimov’s
  • Beneath Ceaseless Skies
  • Clarkesworld
  • Fiyah
  • khōréō
  • Lightspeed
  • Reactor
  • Strange Horizons
  • The Deadlands
  • Uncanny Magazine

EDITORIAL

  • Angry Robot
  • DAW
  • Erewhon
  • Gollancz
  • Neon Hemlock
  • Orbit
  • Small Beer Press
  • Solaris
  • Subterranean Press
  • Tachyon

EDITOR

  • Neil Clarke
  • Ellen Datlow
  • Diana Pho
  • dave ring
  • Jonathan Strahan
  • Lynne M. Thomas & Michael Damian Thomas
  • Sheree Renée Thomas
  • E. Catherine Tobler
  • Wendy N. Wagner
  • Fran Wilde & Julian Yap

ARTISTA

  • Brom
  • Rovina Cai
  • Julie Dillon
  • Kathleen Jennings
  • Abigail Larson
  • John Picacio
  • Shaun Tan
  • Charles Vess
  • Michael Whelan
  • Alyssa Winans

NO FICCIÓN

  • Afro-Centered Futurisms in Our Speculative Fiction, Eugen Bacon, ed. (Bloomsbury Academic) 
  • This Is Not a Science Fiction Textbook, Mark Bould & Steven Shaviro (Goldsmiths)
  • Speculative Whiteness: Science Fiction and the Alt-Right, Jordan S. Carroll (University of Minnesota Press) 
  • The Book Blinders, John Clute (Norstrilia)
  • Urban Fantasy: Exploring Modernity through Magic, Stefan Ekman (Lever) 
  • Capitalism: A Horror Story, Jon Greenaway (Repeater) 
  • Laozi’s Dao De Jing, Laozi & Ken Liu (Scribner; Apollo 2025)
  • Track Changes, Abigail Nussbaum (Briardene) 
  • A History of Fans and Fandom, Holly Swinyard (White Owl) 
  • Star Trek: Open a Channel, Nana Visitor (Insight Editions)

LIBROS DE ARTE E ILUSTRADOS

  • The Last Unicorn, Peter S. Beagle, arte de Tom Kidd (Suntup)
  • Jonathan Strange & Mr Norrell, Susanna Clarke, ilustrado por Charles Vess (The Folio Society)
  • The Hunger Games, Suzanne Collins, arte de Nico Delort (Scholastic) 
  • R.U.R.: The Karel Čapek Classic, Kateřina Čupová, traducido por Julie Nováková (Rosarium) 
  • Hell, Ink & Water: The Art of Mike Mignola, Scott Dunbier, ed., arte de Mike Mignola (Philippe Labaune Gallery con IDW)
  • Supernatural Tales from Japan, Lafcadio Hearn & Yei Theodora Ozaki, arte de Sakyu (Tuttle) 
  • Undying Tales: Mythologies of Species on the Verge of Extinction, Stephanie Law (Eye of Newt) 
  • Dungeons & Dragons: Worlds & Realms, Adam Lee (Ten Speed) 
  • Frank Frazetta: An Artists’ Tribute, Marisa Lewis, ed. (3dtotal) 
  • Stone of Farewell, Tad Williams, arte de Donato Giancola (Grim Oak)

¡Enhorabuena a los nominados!