Ya se ha publicado en España El Muro de las Tormentas la segunda entrega de la saga de la Dinastía del Diente de León. Para celebrarlo, aquí os traigo una sopa de letras para refrescar el panteón de La Gracia de los Reyes.
Press Start to Play
Hubo un tiempo en que jugué bastante a distintas consolas, así que la premisa de esta antología me pareció cuando menos llamativa.
God Mode—Daniel H. Wilson
No me parece el mejor relato para comenzar una antología, con algo de solipsismo pero realmente aburrido.
NPC—Charles Yu
Una forma de representar las elecciones que tiene que hacer uno en la vida y que pretende presentarse como algo original, pero que me recuerda demasiado a Santiago García Albás.
Respawn—Hiroshi Sakurazaka (traducido por Nathan Collins)
Esta otra historia también me recuerda demasiado a otra lectura, concretamente Touch de Claire North.
Desert Walk—S.R. Mastrantone
Solo por el hecho de que salga una Master System esta historia ya ganó muchos puntos, pero el inquietante desarrollo de los acontecimientos lo hace aún más interesante. Leyendas urbanas bien hiladas, no como en Armada.
Rat Catcher’s Yellows—Charlie Jane Anders
Preciosa la historia de amor a pesar de las adversidades y curiosa la utilización de los juegos como terapia.
1Up—Holly Black
Homenaje a las aventuras conversacionales y a la amistad online. Previsible pero entretenido.
Survival Horror—Seanan McGuire
Divertido relato juvenil en un mundo alternativo con dos primos enfrentándose a una maldición en un videojuego.
REAL—Django Wexler
Me gusta que varios de los relatos de esta antología jueguen con los puntos de unión entre el MUNDO REAL TM y en este relato Django Wexler lo hace especialmente bien. El secretismo entorno al desarrollo de un nuevo juego de realidad aumentada parece hoy más de actualidad que nunca.
Outliers—Nicole Feldringer
Computación distribuida y cambio climático unidos en un relato que se queda bastante plano.
<end game>—Chris Avellone
Escrito con un estilo realmente claustrofóbico e incluso repetitivo, es un homenaje explícito a un tipo de juego que ya no se lleva.
Save Me Plz—David Barr Kirtley
Kirtley es un autor que se prodiga poco, pero que lo hace con brillantez. En este caso juega con los típicos bugs que aparecen en los juegos y con una historia de amor.
The Relive Box—T.C. Boyle
Terrible relato sobre la poca resistencia del ser humano a la adicción, sea esta del tipo que sea. Revivir los momentos pasados nos impide disfrutar del presente y sin vivirlo ¿cómo se construyen los recuerdos para el futuro?
Roguelike—Marc Laidlaw
Narración burlesca sobre los típicos juegos prácticamente sin fin a los que nos enfrentamos una y otra vez afinando nuestras respuestas hasta avanzar lo máximo posible en ellos. El concepto es original, pero la factura es demasiado simple.
All of the People in Your Party Have Died—Robin Wasserman
Me ha aburrido este relato en que se confunden la realidad con un juego sobre la conquista del Oeste para niños.
RECOIL!—Micky Neilson
Gran homenaje a La Jungla de Cristal, entretenido sin ser pretencioso.
Anda’s Game—Cory Doctorow
Una antología sobre juegos sin Cory Doctorow me parecería incompleta. En este relato clásico, vemos la contraposición entre el mundo real y el virtual, con la típica moraleja. Si has leído Reamde, no te sorprenderá.
Coma Kings—Jessica Barber
Todos sabemos que los videojuegos son altamente adictivos, pero este relato estudia el momento en que la adicción alcanza niveles clínicamente preocupantes.
Stats—Marguerite K. Bennett
Aunque pretende ser una advertencia sobre la discriminación racial y sexual, me temo que cuento no está excesivamente bien llevado. Eso sí, no volverás a aceptar unas cláusulas de un software alegremente, ¿o sí?
Please Continue—Chris Kluwe
Lo que empieza como una típica historia de exceso de implicación en un videojuego acaba como un alegato contra otros tipos de juegos.
Creation Screen—Rhianna Pratchett
¿Cómo se vería a un jugador a través de los ojos del personaje que crea?
The Fresh Prince of Gamma World—Austin Grossman
¿Un juego programado en Pascal? Con ese principio ya me habían ganado. El desarrollo, no obstante, no para tanto. El contraste entre la vida “real” y el juego ya se ha utilizado hasta la saciedad.
Gamer’s End—Yoon Ha Lee
Otro relato en el universo de Ninefox Gambit, aunque sin la profundidad de los otros. Curioso para completistas.
The Clockwork Soldier—Ken Liu
Otra muestra más de un espléndido creador de historias cortas como es Ken Liu. Una aventura conversacional sirve como vehículo para explicar la profunda contradicción que conlleva impedir el progreso en aras de la seguridad. De paso, una discusión moral sobre el sentido del “yo”.
Killswitch—Catherynne M. Valente
Un juego al que solo se puede jugar una vez y que es una rareza excepcional entre los coleccionistas. Interesante y mucho más accesible que otras obras de Valente.
Twarrior—Andy Weir
El peor relato de la antología. Una red neuronal artificial venida a más.
Select Character—Hugh Howey
Un buen remate para la antología, un relato sobre las distintas formas que hay de jugar y los resultados inesperados si no aplicamos la forma habitual de hacer las cosas.
Press Start to Play es un compendio de relatos sólido aunque no excepcional.
Bridging Infinity
La serie Infinity de Jonathan Strahan me parece apasionante, pero esta nueva entrega le va a la zaga a las anteriores.
Sixteen Questions for Kamala Chatterjee de Alastair Reynolds
Espectacular comienzo de la antología, con un proyecto de ingeniería de inmensas proporciones y con una escala temporal también grande. Y sin embargo, todo se reduce a 16 preguntas en la defensa de una tesis doctoral y en otro momento temporal. Grandioso.
Six Degrees of Separation Freedom de Pat Cadigan
Maravillosa la aportación de Pat Cadigan a esta antología. Para colonizar el sistema solar, el ser humano inevitablemente tendrá que adaptarse a condiciones distintas a las que se dan en la Tierra. ¿Quiénes serán los valientes que darán el paso? Me encanta la mezcla entre oficial de reclutamiento e ingeniera que relata la historia.
The Venus Generations de Stephen Baxter
Una familia caracterizada por sus increíbles proyectos de ingeniería para el avance de la humanidad y su relación con Venus. Científicamente apasionante, pero frío en las relaciones interpersonales.
Rager in Space de Charlie Jane Anders
Este relato no tiene ni pies ni cabeza. Esas frases maternales que todos hemos escuchado pero en un contexto post-singularidad podría haber dado mucho más de sí.
The Mighty Slinger de Tobias S. Buckell & Karen Lord
No me parecía posible hablar de canción protesta en el espacio, pero todos los días nos sorprendemos por algo.
Ozymandias de Karin Lowachee
Aunque divertido en un principio y con el fundamento de la soledad de los enviados a supervisar puestos lejanos, la historia se queda en muy poca cosa al final.
The City’s Edge de Kristine Kathryn Rusch
Otra historia que se queda incompleta, con un giro final cuando menos insólito en la explicación de la desaparición de una gran superestructura.
Mice Among Elephants de Gregory Benford & Larry Niven
Me temo que este relato también deja una sensación de trabajo sin finalizar. Una idea interesante, unas explicaciones científicas de esas de tener que pararte a pensar, un gran objeto desconocido que explorar… y un final abrupto que te deja con mal sabor de boca.
Parables of Infinity de Robert Reed
Robert Reed no defrauda para nada con sus relatos inabarcables en el tiempo, pero es que en esta ocasión también consigue que sea bello. Dotar de inteligencia a las herramientas con las que se construye el futuro es una buena idea, pero que además conserven memorias del pasado puede resultar vital.
Monuments de Pamela Sargent
El cambio climático como elemento para la reflexión.
Apache Charley and the Pentagons of Hex de Allen M. Steele
Quizá de los mejores relatos de la antología, al menos por cómo se ajusta a la idea de una estructura grandiosa para la colonización del espacio. Me gustan las historias de esferas de Dyson y está es de las buenas.
Cold Comfort de Pat Murphy & Paul Doherty
Otro ejemplo de lucha contra el cambio climático, con una solución tardía pero adecuada y con una alabanza a la economía colaborativa para soslayar las trabas burocráticas. Muy entretenido.
Travelling into Nothing de An Owomoyela
Otro relato que se queda a medias. Interesante la idea de una nave totalmente autosuficiente para ocultarse del enemigo, aunque las inevitables imperfecciones la obligan a reabastacerse de vez en cuando.
Induction de Thoraiya Dyer
Esperaba más variedad en cuanto a temas, pero está claro que el cambio climático es una preocupación generalizada. Aún teniendo en cuenta las relaciones familiares presentes en el relato, me parece algo vacío.
Seven Birthdays de Ken Liu
Gran final para una antología que se me antoja mucho más irregular de lo que Strahan acostumbra. En una nueva muestra de la amplitud de su capacidad creativa, Liu nos regala una historia con un marco temporal casi inalcanzable capaz de aunar las preocupaciones familiares con el futuro de la humanidad. Espléndido.
Me parece que Bridging Infinity tiene historias magníficas por las que merece la pena leerla, pero también me parece que algunas son fácilmente prescindibles.
Invisible planets
Ya antes de conocer a Ken Liu en persona en el Festival Niebla, estaba fascinada por su capacidad de trabajo. Pero es que después de hablar con él y ver todo lo que hace, me parece aún más increíble. No podía dejar pasar la oportunidad de ver su faceta como editor, así que me lancé a la lectura de Invisible Planets.
La idea de presentar diversos relatos de ficción china traducidos al inglés es llamativa desde un principio. Un país tan grande forzosamente tiene que tener perspectivas muy diferentes. Es imposible hacer una selección representativa si en primer lugar no definimos bien los límites. Es por esto que la labor de Liu es ingente: escoger los relatos, traducirlos, en cierto modo “justificar” su selección… Ahora veremos si ha salido airoso de tan ardua tarea.
Chen Qiufan
The Year of the Rat
Es curiosa esta forma de empezar la antología, con un enfrentamiento cuasimilitar ante unos animales modificados originalmente para ser mascotas adorables pero que consiguen escapar al mundo salvaje.
The Fish of Lijiang
Extraño relato sobre las consecuencias del estrés extremo al que estamos sometidos diariamente y su posible tratamiento.
The Flower of Shazui
Una muestra de cyberpunk, denunciando la obscena proliferación de edificaciones sin espacio para vivir y los abusos machistas a la vez. No me convence el final, pero la lectura merece la pena.
Xia Jia
A Hundred Ghosts Parade Tonight
En un tono marcadamente fantástico, vemos el destino final de los fantasmas que durante un tiempo captaron nuestra atención pero que luego fueron abandonados por otras atracciones.
Tongtong’s Summer
Apelando a los sentimientos familiares y con ideas sobre el tratamiento geriátrico que están cada vez más en boga, este relato llega al corazón. Todo aquel que haya conocido a sus abuelos y haya asistido a su declive se sentirá identificado en la narración.
Night Journey of the Dragon-Horse
Un relato bastante lírico en un mundo postapocalíptico donde solo quedan restos de las civilizaciones pasadas.
Ma Boyong
The City of Silence
¿Cuántas veces se puede hablar de las appropriate authorities en un relato? Muchas más de las que pensáis. Este relato protesta contra el pensamiento único y también contra la homogeneización del lenguaje puede resultar algo pesado, pero no por ello invita menos a la reflexión.
Hao Jingfang
Invisible Planets
Me encantan estos homenajes a Calvino donde los autores dejan libertad a su imaginación para describir nuevos mundos durante breves espacios de tiempo.
Folding Beijing
Entiendo este relato como una parábola sobre las desigualdades sociales y un aviso sobre la necesidad de reaprovechar los recursos naturales, pero en su desarrollo no me parece tan brillante como para haber ganado un premio Hugo.
Tang Fei
Call Girl
Aunque en principio podemos pensar que estamos ante una sórdida historia de prostitución juvenil, la narración cambia por otros derroteros fantásticos inesperados.
Cheng Jingbo
Grave of the Fireflies
Muy en la línea de la tradición aleccionadora de los cuentos más antiguos, una historia de amor imposible a lo largo del tiempo y el espacio.
Liu Cixin
The Circle
Esta pequeña adaptación de un capítulo de The three-body problem puede servir para conocer al autor. Si te gusta, no dudes en lanzarte a por la trilogía de los tres cuerpos.
Taking Care of God
Cuando los dioses desembarcan en la Tierra buscando el cobijo de sus hijos, surgen los inevitables conflictos generacionales.
En este relato destaca especialmente la crítica del tratamiento que la sociedad actual tiene hacia los mayores, un desentendimiento que se está expandiendo también en una cultura tan tradicional como la china. Aunque creo que ésta es la idea principal del relato, no hay que ignorar la idea de la inseminación de la Tierra como “inversión para el futuro”.
Me encanta este relato en español, en inglés o como sea.
El libro se completa con una serie de ensayos sobre la ciencia ficción china sin duda esclarecedores, pero que no hacen si no aumentar mi curiosidad por este nuevo mundo. ¿Para cuándo Invisible Planets 2?
Crónica Niebla 2016
Desde el 30 de septiembre al 2 de octubre tuvo lugar la primera edición del Festival Niebla Salamanca, al que tuve el honor de asistir. Voy a relatar mis impresiones, aunque el resumen podría ser un : ¡viva la Niebla!
El viernes no pude asistir al principio de los actos programados porque la distancia desde mi ciudad de origen es bastante grande, pero afortunadamente llegué a tiempo para asistir al encuentro con Ken Liu. De la mano de los VerdHugos Miquel Codony y Elías Combarro pudimos conocer de primera mano la labor de este maravilloso autor.
Pero, como suele acontecer en muchos de estos encuentros, el mejor momento llegó después, cuando pudimos compartir cena y charla con Ken Liu. Mientras él disfrutaba de la gastronomía española, atendió amablemente todas nuestras preguntas, con una humanidad y una humildad que es difícil asociar con una persona con un éxito profesional como el suyo.
El día siguiente sí que pude asistir a gran parte del programa e incluso intervenir en algunas de las charlas. El ambiente distendido de todo el festival se puso de manifiesto tanto entre el público, que fue abundante en todo momento, como entre los integrantes de las mesas. Me gustaría destacar el nuevo encuentro con Ken Liu en el que tuve el honor de participar, en esta ocasión centrado en su obra corta y su labor como traductor. De las muchas ideas que se pudieron extraer de su conversación, me resultó especialmente atractiva su afirmación de que el traductor debe añadir algo a la obra, no solo transcribir las palabras, para que el espíritu del original aparezca en la traducción.
Creo que es importante destacar la abnegada labor de los organizadores, que sin duda perdieron varios kilos corriendo de un lado a otro para que todo estuviera en perfecto orden de revista. Sin olvidar a los demás, quiero agradecer especialmente su atención constante a Pablo Bueno y a sus clones de otra realidad (sin recurrir a universos alternativos es difícil comprender cómo pudo estar en tantos sitios) .
Me gustaron especialmente las charlas sobre la distopía y la ciencia ficción actual, aunque por regla general todas las mesas redondas me permitieron aprender algo más sobre mis géneros favoritos. Encontrarte con gente con la que hablas habitualmente por las redes sociales pero que nunca has podido desvirtualizar es la mejor excusa para asistir a este tipo de reuniones, pero si encima aprendes algo, eso que te llevas en la mochila. Algunas de estas interesantes charlas estarán disponibles en el canal YouTube de SoW, así que aprovechad también para verlas.
The grace of kings
Con el tiempo justo para su visita al Festival Niebla he conseguido leer The grace of kings. He tardado tanto porque necesitaba encontrar el momento justo para leer una obra bastante larga y que pretendía disfrutar de cabo a rabo. En mis vacaciones veraniegas se presentó la ocasión y me alegro mucho de no haberla desperdiciado.
Había dudas sobre si la encomiable capacidad de Liu para escribir relatos cortos se adaptaría bien a un formato más largo, pero el autor ha conseguido escribir de una forma consistente una narración compleja. El carácter episódico de algunos de los tramos de la lectura ha jugado a su favor, ya que a veces se comentaban aspectos determinados de la historia que podrían leerse en cierto modo como pequeños relatos imbuidos en la novela.
Es destacable el inmenso trabajo de construcción que ha llevado a cabo Ken. A pesar de que la acción está limitada a un archipiélago relativamente pequeño, se nota un trasfondo muy completo. Se han cuidado con detalle aspectos históricos, mitológicos, científicos e incluso lingüísticos. El autor ha comentado en alguna entrevista que tiene su propia wiki de consulta para estos datos, una labor que puede resultar titánica. Y sin embargo, en ningún momento tenemos sensación de sufrir un infodump. Los datos están dosificados y son introducidos de forma ejemplar, constituyendo poco a poco un cuadro a base de pequeñas pinceladas.
La ambientación, indudablemente oriental, me parece muy original, aunque he de reconocer ser una profana en cultura y mitología asiática, así que es posible que estas sorpresas sean más por desconocimiento que por mérito de Liu. En alguna ocasión se han comentado ciertas semejanzas con el juego Jade Empire, algo que no puedo constatar, pero que se puede justificar entendiendo que ambas obras beben de las mismas fuentes.
Lo mejor del libro, no obstante, son los personajes. A los dos protagonistas indiscutibles se les une un elenco de secundarios que no quedan a la zaga. Aunque moralmente laxo, Kuni Garu responde con picaresca e inteligencia a los problemas que se le presentan. Su contrapartida, Mata Zyndu, autoelevado en un pilar de rectitud y respeto a las antiguas tradiciones, aplica rígidamente su fuerza y valor en todas las situaciones.
Resulta llamativo el hecho de que incluso cuando ya llevamos tres cuartos del libro, siguen apareciendo nuevos personajes. Esto es preparación para el resto de la trilogía, está claro, pero para la lectura de la novela como ente independiente deja una sensación extraña. Más aún si estos personajes tardíos juegan un papel muy importante como de hecho sucede.
Me gusta mucho la parte mitológica presente en la novela. Los dioses, veleidosos como siempre, juegan con las vidas de los mortales forma velada o de forma manifiesta. Aquí os traigo una infografía con información sobre el panteón las islas. Espero que os sea de utilidad:
También considero importante considerar la tecnología que va apareciendo en la novela, esa que el propio autor ha querido enmarcar en un término propio : silkpunk. No sé si tiene la importancia suficiente como para crear un subgénero, habrá gente más cualificada que yo para emitir ese veredicto. A pesar de la indudable importancia de los inventos que se utilizan me parece reduccionista que una obra épica como esta quede reducida a esa idea. The grace of kings es una obra destinada a perdurar en nuestra memoria por sí misma.
Humanity 2.0
Cuando Alex Shvartsman ejerce como editor, seguro que el producto que nos presente será una lectura grata. Ya lo ha demostrado con sus UFO (1, 2 y 3), pero con Humanity 2.0 lo confirma.
THE WAVES Ken Liu
Espectacular comienzo para esta antología con el siempre fiable cuentista Ken Liu. Es una historia sobre la transformación, sobre el futuro de la humanidad y sus posibilidades, pero también es un canto al recuerdo del pasado y de la narrativa que hemos heredado de nuestros antepasados.
JUSTICE AND SHADOW Angus McIntyre
Esta historia sirve como aviso ante la especialización extrema, capaz de llevarnos a ser especies diferentes e incompatibles.
NEXUS Nancy Fulda
Con un toque a ciencia ficción de lo más clasica, este relato infantil me recuerda demasiado a las aventuras de Valerian.
A LACK OF CONGENIAL SOLUTIONS Kenneth Schneyer
Relato ejemplarizante que realiza una comparación cruda aunque divertida entre la lucha de razas por la supremacía y la uniformidad con nuestra futura expansión espacial.
GREEN GIRL BLUES Martin L. Shoemaker
Trepidante narración sobre el tráfico de modificaciones genéticas. Simple y directa, pero no por ello menos entretenida.
MINDJACK Jody Lynn Nye
Aunque bastante banal, me quedo con la idea de que la imaginación es la fuerza más poderosa para la supervivencia humana.
PICNIC ON NEARSIDE John Varley
Muy en la línea de Playa de acero pero con poco contenido. Olvidable.
AN ENDLESS SERIES OF DOORS David Walton
Muy corta pero muy buena reflexión sobre la utilidad del esfuerzo humano en determinados ámbitos.
ANGRY ROSE’S LAMENT Cat Rambo
Mezclar la rehabilitación de una droga muy adictiva con los negocios interestelares no parece ser una buena idea. El relato, en cambio, muestra de manera palpable la necesidad humana de pertenencia y las renuncias a las que estamos dispuestos para conseguirlo.
THE RIGHT PLACE TO START A FAMILY Caroline M. Yoachim
La búsqueda de un lugar perfecto para formar una familia fuera de la devastada Tierra llevará a la protagonista a un viaje increíblemente largo para llegar a una conclusión bastante obvia.
THE IRON STAR Robert Silverberg
Previsible relato del primer encuentro de la humanidad con una especie alienígena. Se deja entrever un curioso mundo dominado por las internaciones, pero la parte especulativa es perfectamente olvidable.
EH Alvaro Zinos-Amaro
En una narración que va de más a menos, Zinos-Amaro nos muestra las diferencias que pueden llegar a existir dentro de una misma especie cuando una parte de ella decide llevar a cabo un cambio trascendental. Al final, la resistencia de los que van quedando atrás pierde fuerza, como el propio relato.
THE HAND ON THE CRADLE Brenda Cooper
Aunque este cuento pretenda ser una reivindicación del estatus de los futuros robots o cyborgs me parece que se queda muy corto en cuanto especulación y muy largo en cuanto a optimismo.
THE HOMECOMING Mike Resnick
Sé que había leido este relato con anterioridad aunque no recuerdo donde. Me sigue pareciendo una bella comparación entre el salto generacional que todos sufriremos tarde o temprano y el salto que la humanidad tendrá que dar en algún momento para la colonización del espacio.
STAR LIGHT, STAR BRIGHT Robert J. Sawyer
En un buen broche final para la antología, una historia de redescubrimiento del pasado con avances científicos muy simplificados para ajustarse a la extensión del relato.
Se trata de una antología bastante equilibrada y con algunos relatos muy recomendables.
Finalistas premios Canopus
Se han anunciado los finalistas de los premios Canopus, dedicados a la excelencia en las obras de ficción y no ficción que contribuyan a la exploración interesterlar.
Existen varias categorías, que os desgloso a continuación:
Ficción larga previamente publicada (40000 palabras o más)
Other Systems de Elizabeth Guizzetti
The Creative Fire de Brenda Cooper
InterstellarNet: Enigma de Edward M. Lerner
Aurora de Kim Stanley Robinson
Coming Home de Jack McDevitt
Ficción corta previamente publicada (entre 1000 y 40000 palabras)
“Race for Arcadia” de Alex Shvartsman
“Stars that Make Dark Heaven Light” de Sharon Joss
“Homesick” de Debbie Urbanski
“Twenty Lights to the Land of Snow” de Michael Bishop
“Planet Lion” de Catherynne M. Valente
“The Waves” de Ken Liu
“Dreamboat” de Robin Wyatt Dunn
Ficción original (1000 – 5000 palabras)
“Landfall” de Jon F. Zeigler
“Project Fermi” de Michael Turgeon
“Everett’s Awakening” de Ry Yelcho
“Groundwork” de G. M. Nair
“His Holiness John XXIV about Father Angelo Baymasecchi’s Diary” de Óscar Garrido González
“The Disease of Time” de Joseph Schmidt
Ficción no original (1000 – 5000 palabras)
“Why Interstellar Travel?” de Jeffrey Nosanov
“Finding Earth 2.0 from the Focus of the Solar Gravitational Lens” de Louis Friedman and Slava Turyshev
Ganadores premios Sidewise 2014
Ya conocemos los ganadores de los premios Sidewise de historia alternativa. Aquí teníais los nominados.
Formato corto
Ken Liu, “The Long Haul” (Clarkesworld, 11/14)
Formato largo
Kristine Kathryn Rusch, The Enemy Within (WMG Publishing)
¡Enhorabuena a los ganadores!
Portada y contenidos de Funny science fiction
Alex Shvartsman tiene un objetivo en la vida: hacernos reir. Y con ese empeño, nos trae una nueva recopilación similar a las antologías UFO, pero en este caso dedicado en exclusiva a la ciencia ficción con relatos publicados en la última década.
El libro se llamará Funny science fiction y aquí tenéis los contenidos y la portada.
“Observation Post” de Mike Resnick (Beyond the Sun, Fairwood Press, 2013)
“Flying on My Hatred of My Neighbor’s Dog” de Shaenon Garrity (Drabblecast, 2013)
“Wikihistory” de Desmond Warzel (Abyss & Apex, 2007)
“Distant Gates of Eden Gleam” de Brian Trent (Crossed Genres, 2015)
“Half a Conversation, Overheard While Inside an Enormous Sentient Slug” de Oliver Buckram (F&SF, 2013)
“Hark! Listen to the Animals” de Ken Liu and Lisa Tang Liu (Galaxy’s Edge, 2014)
“Whaliens” de Lavie Tidhar (Analog, 2014)
“See Dangerous Earth-Possibles!” de Tina Connolly (Lightspeed Women Destroy Science Fiction, 2014)
“Kallakak’s Cousins” de Cat Rambo (Asimov’s, 2008)
“Kulturkampf” de Anatoly Belilovsky (Immersion Book of Steampunk, Immersion Press, 2011)
“Let Us Now Praise Awesome Dinosaurs” de Leonard Richardson (Strange Horizons, 2009)
“Miss Darcy’s First Intergalactic Ballet Class” de Dantzel Cherry (Galaxy’s Edge, 2015)
“Pidgin” de Lawrence M. Schoen (Aliens and A.I., Eggplant Literary Productions, 2005)
“Nothing, Ventured” de James Beamon (AE: The Canadian Science Fiction Review, 2013)
“Last Thursday at Supervillain Supply Depot” de Sarah Pinsker (Daily Science Fiction, 2015)
“Chicka-Chicka-Bow-Wow” de Mike Rimar (Cucurbital 2, Paper Golem Press, 2011)
“Troublesolver” de Tim Pratt (Subterranean Press, 2009)