Ganadores premios Kurd-Laßwitz 2017

Se han anunciado los finalistas de los premios Kurd-Laßwitz de este año, los más importantes premios de género en Alemania.

Mejor novela alemana de ciencia ficción

Andreas Brandhorst – Omni (Piper)

Mejor relato alemán

Gabriele Behrend — Suicide Rooms (en: Exodus 35)

Mejor novela extranjera traducida

Cixin Liu– Die drei Sonnen, (Heyne)
Mejor traducción de ciencia ficción

Martina Hasse (Cixin Liu: Die drei Sonnen, Heyne)

Mejor portada o ilustración

Greg Ruth (Nnedi Okorafor: Lagune, Cross Cult)

Mejor audio drama alemán

Desierto

Premio especial en un solo año

(Traducido por mí, de una traducción del alemán. Cualquier parecido con la realidad será pura casualidad)

Ralf Boldt, Sylvana Fryberg y el equipo de MediKonOne por organizar MediKonOne y la innovación de mezclar ciencia ficción y medicina.

Premio especial a lo largo de los años

(Traducido por mí, de una traducción del alemán. Cualquier parecido con la realidad será pura casualidad)

Herbert W. Franke por su carrera

¡Enhorabuena a los ganadores!

Portada de The Armored Saint

Aquí os traigo la que será portada de la nueva novela de fantasía grimdark de Myke Cole, alejándose de su estilo habitual. Se titulará The Armored Saint. Será el primero de la serie The Sacred Throne, que publicará Tor.com en febrero del año que viene.

Un pequeño blurb:

Introduces Heloise, a 16-year-old girl who finds herself clashing with the Order, a religious group that violently puts down any magic users. This is for a good reason, given that any use of magic could open a portal to hell and unleash demons on the world.

River of Teeth

Aunque no es mi ambientación favorita un western bien llevado puede tener todos los ingredientes necesarios para mantener mi atención. Además, había tenido buenas referencias sobre River of Teeth, gracias a Elías y a Dreams of Elvex. Pero para mí no acaba de funcionar.

Como ucronía toma una idea que se descartó en su momento pero que pudiera haber ocurrido, la introducción de hipopotamos en EE.UU. para su cría como ganado. Mala idea, pues los hipopótamos son de los animales que más muertes humanas causan al año.

Este punto de partida tan interesante da mucho juego cuando los hipopótamos se convierten en las monturas de los cowboys (aunque imagino que habría que llamarlos de otra manera). Dependiendo de cada raza, los animales desarrollan unas características distintivas y en cierta forma reflejan la forma de ser de sus dueños.

A mi entender lo que falla es el desarrollo de la historia. Y es que algunos personajes parece que lleven grabado a fuego en su frente redshirt conforme los conocemos, así que ya sabemos cuál es el final al que están predestinados. Y el hecho de que la historia sea bastante predecible tampoco ayuda a que la tensión necesaria para el “emocionante” final vaya in crescendo.

Otro fallo es expresar el mismo concepto de la misma forma a lo largo de la obra.

Cal smiled around his toothpick. The smile did not extend beyond the corners of his lips.

The dealer smiled at Cal, but his smile did not extend to his eyes.

He took a small step toward her, a smile twitching at the corners of this mouth.

Sin embargo, hay puntos importantes a favor de la autora. El tratamiento de la sexualidad de los personajes es igualitario, ya sea para hablar de homosexuales, de madres solteras o de cualquier otra elección en este aspecto. Además, la peculiar forma de expresarse de los protagonistas, con fuertes acentos que dificultan un poco la lectura se ajusta perfectamente a la idea que se pueda tener de un grupo de timadores y buscavidas con un plan para llenarse los bolsillos (no te los vas a imaginar con acento de Oxford si pasan el rato entre timbas de póker).

Existe una continuación de la obra, Taste of Marrow que tengo interés en leer para ver si la autora ha corregido estos errores de los que hablo, porque la materia prima puede dar bastante más de sí.

All Systems Red

Martha Wells es la autora de La Muerte del Nigromante, uno de los libros que me reconcilió con la fantasía, en aquella época en que pensaba que todo era igual (no podía estar más equivocada). De forma que su aproximación a la ciencia ficción me llamó mucho la atención desde el primer momento.

Tor.com anunció hace poco la futura publicación de más historias de Murderbot, la protagonista de All Systems Red. Una buena noticia, porque es un personaje con gran personalidad (aunque esté hackeada) y si tiene visos de continuidad puede dar mucho juego.

Me parece que en este relato precisamente lo más importante es la voz del personaje, que realmente está muy bien conseguida. Porque la verdad, el entorno y la narración son un poco del montón. No es la primera vez que nos encontramos con robots que siguen culebrones, me acuerdo sin ir más lejos de Lo que nunca acaba, de Futurama. Un poco de ombliguismo antropomorfizante, para dotar de humanidad a una entidad que por definición se supone que no lo es. Esta es solo una característica, quizá la más llamativa de Murderbot, pero no necesariamente la más importante. También su forma de afrontar los enfrentamientos es particular, teniendo en cuenta que gran parte de su cuerpo es fácilmente reemplazable por otras piezas. Y en el fondo lo que quiere es que la dejen en paz. ¿Acaso es pedir demasiado?

Por desgracia, la historia no acompaña mucho. Se basa principalmente en la crítica a las empresas que solo buscan el beneficio económico recortando la inversión hasta límites insospechados y es previsible. Como introducción para el personaje se deja leer, pero al poco tiempo comienza a diluirse en la memoria. Espero que en las siguientes entregas, con los cimientos ya asentados, Wells desarrolle un poco más el universo en que los robots asesinos cumplen su función en la sociedad como cualquier otra maquinaria.

Ganadores premios DITMAR 2017

Ya conocemos a los ganadores de los premios DITMAR australianos de este año. Son los siguientes:

Mejor novela

  • The Grief Hole, Kaaron Warren, IFWG Publishing Australia.

Mejor Novella o Novelette

  • “Did We Break the End of the World?”, Tansy Rayner Roberts, en Defying Doomsday, Twelfth Planet Press.

Mejor relato

  • “No Fat Chicks”, Cat Sparks, en In Your Face, FableCroft Publishing.

Mejor colección

(empate)

  • Defying Doomsday, Tsana Dolichva y Holly Kench, Twelfth Planet Press.
  • Dreaming in the Dark, Jack Dann, PS Publishing.

Mejor arte

  • Ilustración, Shauna O’Meara, para Lackington’s 12.

Mejor publicación aficionada en cualquier medio

  • 2016 Australian SF Snapshot, Greg Chapman, Tehani Croft, Tsana Dolichva, Marisol Dunham, Elizabeth Fitzgerald, Stephanie Gunn, Ju Landéesse, David McDonald, Belle McQuattie, Matthew Morrison, Alex Pierce, Rivqa Rafael, Tansy Rayner Roberts, Helen Stubbs, Katharine Stubbs y Matthew Summers.

Mejor escritor aficionado

  • Foz Meadows, por el conjunto de su trabajo.

Mejor artista aficionado

[Sin premio, ya que la única nominada (Kathleen Jennings) renunció]

Mejor nuevo talento

  • Marlee Jane Ward

Premio William Atheling Jr Award a la mejor crítica o reseña

  • Kate Forsyth, por The Rebirth of Rapunzel: a mythic biography of the maiden in the tower, FableCroft Publishing.

Otros premios

Premio A. Bertram Chandler

  • Bill Wright, que lleva en el fandom 59 años

Premio Peter McNamara Achievement

  • Rose Mitchell

¡Enhorabuena a los ganadores!

Tomorrow’s Kin

Reseña conjunta con Dreams of Elvex.

Basándonse en las ideas expuestas en Yesterday’s Kin, la exitosa obra de Nancy Kress, la autora de Buffalo tiene previsto publicar una trilogía, de la que Tomorrow’s Kin será la primera entrega.

No tenía muy claro cómo pensaba expandir la historia de los Deneb y los humanos, pero al comenzar a leer el libro todo me sonaba muy familiar. Tanto, tanto que resulta que los primeros capítulos es el mismo Yesterday’s Kin.

Esto supuso una pequeña decepción para mí, porque aunque la novella me gustó en su momento, no me apetecía releerla para ponerme en situación. Salvando este escollo, irritante más que molesto, se puede apreciar la historia de Tomorrow’s Kin.

Los hechos se retoman unos años después de que los aliens hayan dejado la Tierra, con la “herencia” correspondiente. La propia estructura de la novela hace que tenga un clímax y una finalización a mitad de la lectura, por lo que resulta complicado volver a comenzar la narración. Esto ralentiza el ritmo de lectura y a la novela le cuesta volver a despegar. Sin embargo, el esfuerzo que requiere del lector merece la pena.

Desde el punto de vista especulativo, estamos ante una más que interesante charla sobre ecología y biología, escrita de una forma amena y comprensible. La falta de una especie inclina totalmente el delicado equilibrio biológico de la Tierra, haciendo peligrar la vida humana. Y sin embargo, los humanos se preocupan más por su propio beneficio que por aunar esfuerzos para encontrar soluciones. Algo tan descorazonador como realista.

La historia se sigue centrando en Marianne, la investigadora seleccionada por los aliens para llevar a cabo un estudio de la población humana. El resto de personajes, aunque con sus peculiaridades, parecen girar a su alrededor y creo que esto empobrece el resultado. Además seguimos con las casualidades en la familia, que hacen que sigan siendo protagonistas de la historia. Esta parte es la que menos me ha convencido.

Lo cierto es que el libro se encaminaba hacia una puntuación menor hasta que llegó el final, que acelera de forma espectacular y muy interesante. Vale que hay que hacer un poco de suspensión de la incredulidad, pero cuando los acontencimientos empiezan a sucederse y ya no hay vuelta atrás, es difícil dejar de leer. Espero con interés la siguiente entrega.

La Hora de los Desterrados

Uno de tantos proyectos con los que empecé el año era leer más producto nacional y aunque mi lista de lectura me indica que estoy fracasando estrepitosamente en este aspecto, no por ello voy a dejar de intentarlo.

La Hora de los Desterrados es el segundo libro de Pablo Bueno, nominado a los Ignotus por su primera obra La Piedad del Primero que ya reseñamos aquí. La novela es continuación de la anterior y me temo que adolece mucho del síndrome del segundo libro.

El planteamiento de la novela es claramente una road-movie, con constantes viajes a lo largo y ancho del mundo. En este sentido se agradece la presencia de un mapa para seguir las andanzas de Marc y sus acompañantes. Por tanto, te tiene que gustar este tipo de lectura, que realmente no es de mis favoritas. Me gustaría pensar que cada desplazamiento tiene un significado claro, pero algunas veces me parece que la compañía va dando tumbos en busca del siguiente momento de interés.

Por contra, la prosa de Pablo ha evolucionado bastante. No sé si se podría describir como un castellano antiguo adaptado a los tiempos modernos o como un castellano moderno arcaizado, pero recorre esta fina línea de una manera firme y segura. Se adapta a la narración y en ningún momento chirría. Un gran logro.

La presencia de la magia es más patente en esta segunda entrega, y aunque algunas soluciones se las saca de la anchísima manga del deus ex machina (o lupus ex machina o pater ex machina o insértese aquí lo que toque ex machina), dentro de lo que cabe están entroncadas con la historia que ya conocemos. Me hubiera gustado que la narración fuera más consecuente con la presencia de la Voluntad, ya que sigue siendo un recurso infrautilizado.

También me hubiera gustado que le hubiera metido algo más de tijera al libro. Creo sinceramente que un poco de labor editorial hubiera adelgazado La Hora de los Desterrados
y así, se hubiera librado de algunos de estos pasajes de la Guía Michelín que aportan poco a la novela.

Otros aspectos positivos son el desarrollo de los personajes, a los que Pablo va dotando de más profundidad y trasfondo. Veremos cómo se desarrollan las relaciones interpersonales y cómo elementos del pasado vienen a influir en lo que pasará en el futuro. Esta continuidad incrementa mi interés por la siguiente entrega.

Ciertamente, la novela tiene fallos, pero no por ello puedo dejar de recomendarla. Pablo, ¿para cuándo el siguiente?

Finalistas British Fantasy Awards 2016

Se han anunciado los finalistas de los British Fantasy. Aquí os los traigo:

Mejor antología
African Monsters, ed. Margrét Helgadóttir y Jo Thomas (Fox Spirit Books)
Aickman’s Heirs, ed. Simon Strantzas (Undertow Publications)
Best British Horror 2015, ed. Johnny Mains (Salt Publishing)
The Doll Collection, ed. Ellen Datlow (Tor Books)
The 2nd Spectral Book of Horror Stories, ed. Mark Morris (Spectral Press)

Mejor Artista
Ben Baldwin
Vincent Chong
Julie Dillon
Evelinn Enoksen
Sarah Anne Langton
Jeffrey Alan Love

Mejor colección
Ghost Summer: Stories, Tananarive Due (Prime Books)
Monsters, Paul Kane (The Alchemy Press)
Probably Monsters, Ray Cluley (ChiZine Publications)
Scar City, Joel Lane (Eibonvale Press)
Skein and Bone, V.H. Leslie (Undertow Publications)
The Stars Seem So Far Away, Margrét Helgadóttir (Fox Spirit Books)

Mejor cómic / novela gráfica
Bitch Planet, Kelly Sue DeConnick, Valentine De Landro, Robert Wilson IV y Cris Peter (Image Comics) (#2–5)
Ms. Marvel, Vol. 2: Generation Why, G. Willow Wilson, Jacob Wyatt y Adrian Alphona (Marvel)
Nimona, Noelle Stevenson (HarperTeen)
Red Sonja, Gail Simone y Walter Geovani (Dynamite Entertainment) (#14–18)
Saga, Brian K. Vaughan y Fiona Staples (Image Comics) (#25–32)
The Sandman: Overture, Neil Gaiman, J.H. Williams III y Dave Stewart (Vertigo)

Mejor novela de fantasía (Premio Robert Holdstock)
Guns of the Dawn, Adrian Tchaikovsky (Tor)
Half a War, Joe Abercrombie (HarperVoyager)
The Iron Ghost, Jen Williams (Headline)
Signal to Noise, Silvia Moreno-Garcia (Solaris)
Sorcerer to the Crown, Zen Cho (Macmillan)
Uprooted, Naomi Novik (Macmillan)

Mejor película o producción televisiva
Inside No. 9: The Trial of Elizabeth Gadge, Reece Shearsmith and Steve Pemberton (BBC Two)
Jessica Jones: AKA WWJD?, Scott Reynolds (Netflix)
Jonathan Strange & Mr Norrell, Peter Harness (BBC One)
Mad Max: Fury Road, George Miller, Brendan McCarthy yNico Lathouris (Warner Bros. Pictures et al.)
Midwinter of the Spirit, Stephen Volk (ITV Studios)
Star Wars: The Force Awakens, de Lawrence Kasdan, J.J. Abrams y Michael Arndt (Lucasfilm et al.)

Mejor novela de terror (Premio August Derleth)
A Cold Silence, Alison Littlewood (Jo Fletcher Books)
The Death House, Sarah Pinborough (Gollancz)
Lost Girl, Adam Nevill (Pan Books)
Rawblood, Catriona Ward (Weidenfeld & Nicolson)
The Silence, Tim Lebbon (Titan Books)
Welcome to Night Vale, Joseph Fink yJeffrey Cranor (Orbit)

Mejor editorial independiente
The Alchemy Press (Peter Coleborn and Jan Edwards)
Angry Robot (Marc Gascoigne)
Fox Spirit Books (Adele Wearing)
Newcon Press (Ian Whates)

Mejor revista
Beneath Ceaseless Skies, ed. Scott H. Andrews (Firkin Press)
Black Static, ed. Andy Cox (TTA Press)
Holdfast Magazine, ed. Laurel Sills and Lucy Smee (Laurel Sills and Lucy Smee)
Interzone, ed. Andy Cox (TTA Press)
Strange Horizons, ed. Niall Harrison (Strange Horizons)

Mejor recién llegado (Premio Sydney J. Bounds)
Becky Chambers, por The Long Way to a Small Angry Planet (Hodder & Stoughton)
Zen Cho, por Sorcerer to the Crown (Macmillan)
Peter Newman, por The Vagrant (HarperVoyager)
Steven Poore, por The Heir to the North (Kristell Ink)
Marc Turner, por When the Heavens Fall (Titan Books)

Mejor no ficción
The Art of Horror: An Illustrated History, ed. Stephen Jones (Applause Theatre & Cinema Books)
Fantasy-Faction, ed. Marc Aplin y Jennie Ivins (Fantasy-Faction)
Ginger Nuts of Horror, ed. Jim Mcleod (Jim McLeod)
King for a Year, ed. Mark West (Mark West)
Letters to Tiptree, ed. Alexandra Pierce y Alisa Krasnostein (Twelfth Planet Press)
Matrilines, Kari Sperring (Strange Horizons)

Mejor novella
Albion Fay, Mark Morris (Spectral Press*)
Binti, Nnedi Okorafor (Tor.com)
The Bureau of Them, Cate Gardner (Spectral Press*)
The Pauper Prince and the Eucalyptus Jinn, Usman T. Malik (Tor.com)
Witches of Lytchford, Paul Cornell (Tor.com)

Mejor relato
The Blue Room, V.H. Leslie (Skein and Bone)
Dirt Land, Ralph Robert Moore (Black Static #49)
Fabulous Beasts, Priya Sharma (Tor.com)
Hippocampus, Adam Nevill (Terror Tales of the Ocean)
Strange Creation, Frances Kay (Tenebris Nyxies)
When The Moon Man Knocks, Cate Gardner (Black Static #48)

 

¡Enhorabuena a los nominados!