The Serpent Called Mercy

Ya no se puede decir que sea una novedad que se publique fantasía con inspiración asiática, es una tendencia más que consolidada. Así que la sinopsis de The Serpent Called Mercy tenía la dura tarea de atraer a un lector quizá ahíto de estos escenarios. La mención a Geralt de Rivia y El juego del calamar no es desacertada para nada, pero el libro tiene graves problemas que el marketing no puede solucionar.

La trama de la novela se centra en Lythlet y su único amigo Desil, que malviven intentado devolver el préstamo que tuvieron que aceptar por los problemas de salud de la primera. Cuando se les presenta la oportunidad de luchar en la arena contra monstruos indeterminados, parece que ven la salida a sus vicisitudes, pero hay movimientos más complejos entre bambalinas que intentarán boicotear su camino de salida de la pobreza extrema.

Los combates con los monstruos me han recordado un poco a Shadow of the Colossus, esa maravilla de juego en que tenías que enfrentarte a pantagruélicos enemigos sin mucha idea ni contexto sobre cómo vencerlos. Lythlet y Desil se encontrarán en esta situación en los primeros combates, sin saber a qué bestia se van a enfrentar ni como podrán vencerla. En este sentido, las luchas son lo más entretenido del libro, aunque se nos escamotean algunas de las doce prometidas por abreviar el libro. Pero claro, lo divertido de discernir cuál es el punto débil de los monstruos es cuando lo haces tú, no cuando ves cómo lo hacen otros.

El problema que tiene The Serpent Called Mercy es que el resto de la historia está tremendamente poco desarrollada. No solo por la ingenuidad extrema de los protagonistas, si no por los pobre recursos que Roanne Lau utiliza. Cuando le conviene echa mano de los poderes de los dioses, en unos deus ex machina que parecen innecesarios, completamente injustificados y con unas reglas aleatorias que convienen a la trama en ese determinado momento. En cuanto a la trama política, tiene menos consistencia que una sopa de piedra, y de nuevo se adecúa convenientemente en cada momento a lo Lythlet requiere para salir bien parada. Aunque la historia se desarrolla a lo largo de todo un año, tiene partes muy apresuradas y otras desesperadamente lentas, con unos problemas de ritmo que se pueden achacar al hecho de que sea una primera novela pero que no se pueden ignorar.

El libro es una amalgama de buenas intenciones con una ejecución que deja mucho que desear.

Kalyna the Cutthroat

Con la buena impresión que me llevé de Kalyna the Soothsayer, no es de extrañar que siguiera con la saga Failures of Four Kingdoms. Sin embargo, me he encontrado con un libro con bastantes problemas de ritmo y que, al cambiar el punto de vista desde el que se narra la historia también pierde mucho de lo positivo que ofrecía Kalyna como protagonista.

En esta ocasión el narrador será Radiant Basket of Rainbow Shells, que nos permitirá ahondar más en la construcción de mundo de la Tetrarquía y además nos ofrecerá la visión de un erudito obligado al exilio por su nacionalidad. Hago hincapié en este hecho porque es el motor que mueve toda la novela, esta huida de una situación injusta, esta persecución e injusticia que Elijah Kinch Spector relata de manera muy pertinente. De hecho, a pesar de que Kalyna de nombre a la obra, no aparece hasta que llevamos una cuarta parte del libro leída, que en un libro de casi 500 páginas son bastantes páginas.

¿Es Radiant un mal narrador? No, no lo es. Es un refugiado que vive en sus propias carnes los cambios políticos que le fuerzan a perder una posición ventajosa y cómoda y vivir en la huida constante. El problema es que no tiene ni de lejos el interés y la personalidad de la que Kalyna hizo gala en la primera entrega de la saga y es por esto que la lectura se resiente. Cambiar al protagonista es una decisión valiente y arriesgada en la segunda entrega de una saga, pero me temo que al autor no le ha salido demasiado bien la jugada.

También resulta especialmente revelador como otra gran parte del libro transcurre es una especie de comuna que pretende ser la solución de los problemas del imperio, una suerte de experimento social que hace aguas por todas partes, tendiendo casi al sectarismo, pero que se mantiene por conveniencia, no por la idoneidad del sistema. La ironía de la que hace gala el escritor, señalando de forma sutil los fallos del tinglado, y cómo Kalyna puede aprovecharse de ellos para conseguir sus fines es uno de los puntos fuertes de la lectura.

Las contadas apariciones del padre de Kalyna no hacen si no afianzar la añoranza de los carismáticos personajes de la primera entrega de Failures of Four Kingdoms, algo que se añora también en la lectura de Kalyna the Cutthroat, cuyo elenco de personajes es mucho más olvidable.

Kalyna the Cutthroat es un libro eminentemente político que aprovecha los mimbres de un mundo de fantasía para criticar la situación actual del mundo pero que tiene serios problemas de ritmo. Esto no quita para que tenga cierto interés en la siguiente publicación de la serie, pero atemperado.

Animals, la nueva novela de Geoff Ryman

Aquí os traigo información Animals sobre la nueva novela de Geoff Ryman, que Newcon Press publicará en 6 de octubre.

Esta es la sinopsis:

ANIMALS tells the chilling tale of a family caught at the heart of a terrifying and transformative epidemic, in an astonishing fusion of beautiful writing and pure horror at its finest.

Teddy has always been a special child. Frightened by other children, described as ‘imaginative’ by teachers, home-schooled by his mother. His closest friend was his father, until he left them for another man.

Now, his closest friends are the family pets: the greyhounds his mother used to breed for racing; the three-hundred-pound family pig Charity and her best friend, a duck; and the stray cat he slowly befriended: Little One.

His life has never been idyllic, but it was his, until he and his mother are struck down with an inexplicable fever. Over the course of the hot drought-stricken Oxfordshire summer, all of their animals fall sick. Whatever the mystery illness is, it’s targeting animals… and it’s not long before the animals start to target them…

Mi traducción:

ANIMALS cuenta la inquietante historia de una familia atrapada en el corazón de una terrorífica epidemia transformativa, en una asombrosa fusión entre preciosa escritura y puro horror.

Teddy siempre ha sido un niño especial. Asustado por otros niños, descrito como imaginativo por sus profesores, escolarizado en casa por su madre. Su mejor amigo era su padre, hasta que les dejó por otro hombre.

Ahora, sus mejores amigos son sus mascotas: los sabuesos que su madre solía criar para carreras, Charity, el enorme cerdo de la familia y su mejor amigo el pato, así como el gato callejero con el que ha ido forjando una amistad lentamente: Pequeño.

Su vida nunca ha sido idílica, pero era la suya, hasta que su madre y él caen víctimas de una fiebre inexplicable. En el verano abrasador de Oxfordshire, todos los animales caen enfermos. Sea cual sea la enfermedad, afecta a los animales y no pasa mucho tiempo hasta que los animales se revuelven.

Esta es la cubierta:

Gollancz publicará una space opera de Richard Swan

Gollancz publicará una space opera de Richard Swan definida como una novela sobre una distopía fascista. El título será The Infinite State y está previsto para verano de 2026.

Algunos comentarios sobre la novela indican que el autor mezcla las vidas de un miembro del partido viudo, un investigador caído en desgracia y un piloto que buscan la caída del Imperio Decurion. Aunque son pocos datos, la verdad es que a mí me tiene intrigada.

The Knight and the Butcherbird

Todos esperamos ansiosamente la nueva novela de Alix E. Harrow, pero si mientras tanto podemos echarnos al coleto un relato tan deliciosamente retorcido como The Knight and the Butcherbird, la espera se nos hará mucho más corta.

De sobras es conocida la capacidad de la autora para los relatos, pero esta vez me ha sorprendido con una historia que puede considerarse ciencia ficción aunque tenga un entorno que parece fantástico, con caballeros que persiguen demonios en un mundo post apocalíptico. En apenas treinta páginas Harrow es capaz de mostrarnos las cosas que se pueden hacer por amor, alabar la cultura oral y sus enseñanzas y aderezarlo todo con body horror. Y no se nos debe pasar por alto el mensaje que lanza sobre abrazar el cambio y las adversidades para salir reforzados.

La narradora de esta historia reside en uno de los asentamientos de la frontera, en una zona peligrosa donde la muerte es una constante compañera, pero no solo por el acecho de los demonios si no porque la propia naturaleza se vuelve en contra de los humanos. Su labor como Secretaria es ser portadora de los conocimientos que habrán de pasar por generaciones, pero cuando un afamado caballero llega a su hogar para acabar con el demonio que ha aparecido, no todo será tan claro y sencillo como podríamos esperar de un cuento de hadas. Es un libro oscuro y como decía anteriormente, retorcido, pero no por ello menos atractivo y embaucador.

Un relato fascinante que sin duda, está destinado a copar las listas de lo mejor del año.

Adrift in Currents Clean and Clear

Puntual como un reloj, Seanan McGuire nos vuelve a traer una entrega de los Wayward Children a principios de año. Es cierto que el concepto de la serie es tan amplio que puede ir publicando historias y más historias sin llegar a repetirse, pero no es menos cierto que alguna novelas cortas son de mayor interés que otras.

¿Qué nos deparará la lectura de Adrift in Currents Clean and Clear? La respuesta es bastante sencilla, en esta ocasión veremos la historia pasada de Nadya, a la que ya conocemos del resto de novelas. Es una historia bastante asequible y tierna, de superación de las propias carencias. El tratamiento que McGuire hace de las características especiales que distinguen a Nadya de los demás niños es tan cuidadoso como creíble. Nacer sin un brazo para ella no es ninguna carga, ya que está acostumbrada. Es más problema de cómo la miran los demás por ello que suyo propio. También me gusta la historia de la adopción, ya que aunque no hay villanos en el relato sí que hay gente interesada más en las apariencias que en realizar actos desinteresados.

También está bien caracterizado Belyyreka, el mundo acuático al que Nadya llega a través de su puerta. Quizá lo que se echa algo de menos en la novela corta es un poco más de conflicto, de acción… Al final la sensación que te queda es que estás leyendo una introducción a otra historia que se te ha contado o se te contará en otro sitio. Una especie de flashback de presentación de personajes, pero que debido a la peculiar forma de publicación de la serie llega 7 capítulos después de cuando lo esperabas.

No recuerdo el acuerdo al que había llegado la autora para seguir publicando con Tor.com, pero no me extrañaría que se renovara, ya que en estos mundos siguen quedando muchas cosas por contar.

The Third Rule of Time Travel

No había leído nada de Philip Fracassi, ya que sólo le conocía como autor de terror y ya se sabe que ese género es un terreno que no soy muy dada a explorar. Sin embargo, con The Third Rule of Time Travel, una novela en la que se decanta por la ciencia ficción vi la oportunidad clara de conocer al menos algo de su obra, así que no lo dudé.

La protagonista de la novela es Beth, una científica que ha construido una máquina con la que es capaz de mandar su conciencia atrás en el tiempo, pero que debe cumplir tres normas:

Regla uno: solo se puede viajar hasta un punto determinado de la propia vida.

Regla dos: solo se puede viajar durante noventa segundos.

Regla tres: solo se puede observar.

Las reglas no se pueden romper.

Cuando el primer acercamiento a una novela viene reglado de esta forma, ya imaginas que la especulación va a ir sobre cómo romper las reglas, un poco a lo Asimov en sus cuentos de robots.

Sin embargo, Fracassi ha decidido enfocar su novela en la psique de la protagonista, ya que cada viaje parece llevarla a una crisis de su vida, como si el dolor extremo fuera el faro que guía sus viajes en el tiempo. Y estamos hablando de momentos tremendamente duros, como la muerte de sus padres y su hermana en un accidente aéreo. En este sentido el autor saber perfectamente qué cuerdas rasgar para que la melodía sea tremendamente melancólica y dolorosa. Gran parte de la novela intenta hacernos dudar sobre la estabilidad mental de Beth y a veces parece que lo consigue, pero si luego tenemos en cuenta las posibilidades de los viajes en el tiempo veremos que está preparando su gran final, que a mí al menos me ha parecido un poco descafeinado.

Y es que como novela de ciencia ficción, hay pocas cosas que la hagan destacar sobre cualquier otra de viajes en el tiempo: una gran corporación que financia la investigación con vistas a utilizar los resultados para enriquecerse más, una madre viuda que ha de cuidar de su pequeña pero que se ve absorbida por el trabajo, una serie de cambios que empiezan de forma apenas perceptible pero que luego hacen dudar de la salud mental de quien los percibe… Es algo que ya hemos visto muchas veces. Incluso la explicación de por qué las alteraciones temporales se pueden seguir percibiendo durante un tiempo es un poco ad hoc para lo que el autor quería que pasara, dando la impresión de que todo estaba preparado para un final blandito y bienqueda.

Aunque es una novela entretenida, da menos de lo que yo esperaba.