Cubierta y autores de Nordic Visions

De la mano de Rebellion Publishing y bajo la selección de Margrét Helgadóttir, en octubre se publicará Nordic Visions, una recopilación de relatos de autores de Finlandia, Suecia, Dinamarca, Noruega, Islandia y las islas Feroe.

Esta es la cubierta:

Estos son los autores, con algunos sospechosos habituales del blog:

  • Alexander Dan Vilhjálmsson
  • Emmi Itäranta
  • Hannu Rajaniemi
  • Jakob Drud 
  • Johann Thorsson
  • Johanna Sinisalo 
  • John Ajvide Lindqvist
  • Karin Tidbeck
  • Kaspar Colling Nielsen
  • Lene Kaaberbøl 
  • Margrét Helgadóttir
  • Maria Haskins
  • Rakel Helmsdal 
  • Tone Almhjell 
  • Thore Hansen 
  • Tor Åge Bringsværd

Lost Places

Me había dado cuenta de que he dejado algo de lado la lectura de relatos cortos, así que me puse manos a la obra con una recopilación de Sarah Pinsker, una autora que esperaba que no me defraudara. Me alegro de haber escogido este libro para reconciliarme con el género en su formato más corto.

Two truths and a lie

Basado en un juego infantil del estilo de Beso, atrevimiento, verdad, nos encontramos con un potente comienzo para la antología de relatos, una historia cada vez más inquietante que nos va incomodando más conforme vamos pasando las páginas.

That our flag was still there

Con el auge del populismo y del nacionalismo más rancio, este relato se vuelve especialmente reivindicativo, al mostrarnos la bandera como un icono despojado de significado, un honor rutinario desperdiciado de forma reiterativa.

I frequently hear music in the very heart of noise

Una de las historias más conocidas de la autora juega con los mundos paralelos, con infinitas versiones de la propia Pinsker en un entorno inspirado en la novela Diez Negritos de Agatha Christie. Sin llegar a este nivel pero utilizando unos recursos parecidos, en esta ocasión la autora nos habla sobre la escena artística de Nueva York relacionándola con sus casi infinitos hoteles, en una suerte de collage que va recibiendo más y más detalle con cada nueva pincelada, con cada nuevo párrafo.

The boy who will become court magician

Recordaba haber leído este relato antes, así que buscando un poquito vi su nominación a los premios Hugo 2019. La autora nos recuerda que siempre hay un precio que pagar por cada acción que realicemos, así que hay que valorar qué es lo que merece realmente la pena.

Everything is closed today

Aquí asistiremos a los comienzos de la imposición de un sistema autoritario, que aprovecha el miedo a los ataques terroristas para coartar las libertades. Sin embargo, las personas siempre encuentran una manera de organizar la comunidad para ayudarse las unas a las otras, ya sea armadas con un megáfono o un monopatín.

Left the century to sit unmoved

Este relato se basa más en las emociones que es capaz de inspirar en el lector que en su propia historia. Transcurre en un lago que a veces no devuelve a las personas que se lanzan a él, pero aún así sigue resultando extrañamente atractivo para todos.

Escape from caring seasons

Todo un alegato contra la gamificación excesiva y una crítica contra el tratamiento de nuestros mayores.

A better way of saying

Un homenaje al cine mudo que hizo las delicias de Marcheto y que tenéis disponible en español. Las palabras tienen la capacidad de cambiar la historia.

Remember this for me

Una de las joyas de la colección, me asombra la maravillosa yuxtaposición de una supuesta demencia en un artista de renombre con el verdadero origen de su musa, de su inspiración.

The mountains his crown

Los caprichos del poder absoluto en una fábula que de tan exagerada llega a ser creíble, combinada con las necesidades de los agricultores sujetos a los vaivenes de los regentes.

Where oaken hearts do gather

Un estudio sobre una canción tradicional entremezclada con la vida real en un foro de internet. Cuando menos, curioso.

Science facts!

Bastante previsible este cuento sobre campistas en el bosque.

En general, Lost Places es una recopilación notable de relatos, con sus altibajos, pero con algunas inclusiones que hacen que todo el conjunto merezca la pena.

Cubierta de Fit for the Gods

Aquí os traigo la que será cubierta de Fit for the Gods, una recopilación de relatos editada por Jenn Northington y S. Zainab Williams. El objetivo de la antología era ofrecer una visión distinta de los mitos griegos que conocemos. Vintage la publicará el 1 de agosto.

Este es listado de autoras:

Marika Bailey • Alyssa Cole • Zoraida Córdova • Maya Deane • Sarah Gailey • Zeyn Joukhadar • Mia P. Manansala • Juliana Spink Mills • Susan Purr • Taylor Rae • Jude Reali • Suleikha Snyder • Valerie Valdes • S. Zainab Williams • Wen Wen Yang

Esta es la cubierta de Madeline Partner:

Anunciada la publicación de  Like Smoke, Like Light: Stories

Este año he decidido dedicar algo más de tiempo a las recopilaciones de relatos, así que le he echado el ojo a  Like Smoke, Like Light: Stories, de Yukimi Ogawa, de la mano de Mythic Delirium Books en junio.

Esta es la tabla de contenidos (provisional):

Like Smoke, Like Light

Perfect

Welcome to the Haunted House

The Colorless Thief

The Flying Head at the Edge of Night

In Her Head, in Her Eyes

Town’s End

Taste of Opal

Hundred Eye

Grayer Than Lead, Heavier Than Snow

Rib

The Shroud for the Mourners

Blue Grey Blue

Ripen

Ever Changing, Ever Turning

Nini

The Tree, and the Center of the World

Anunciada Under my Skin, nuevo recopilatorio de KJ Parker

Subterranean Press ha anunciado la publicación de Under my Skin, un nuevo recopilatorio mastodóntico de KJ Parker.

En la noticia no pone exactamente cuáles serán los contenidos, pero sí que se trata de un volumen de más de 700 páginas, con una novela epistolar inédita titulada Relics y algunas de sus obras más conocidas como In My Beautiful Life o El demonio de Próspero.

Aquí os traigo la cubierta:

Africa Risen

Me he dado cuenta de que hace bastante tiempo que no publico reseñas de antologías, principalmente porque ahora leo menos recopilaciones. Es una laguna en mis lecturas, porque muchas veces la ficción corta te da la intensidad que los relatos más largos no consiguen mantener, así que pensé en leer este Africa Risen, que además tiene unas premisas muy atractivas, ya que todos los autores son africanos o pertenecen a la Diáspora africana, lo cual les da un punto de vista distinto al que estamos acostumbrados. La labor de edición corre a cargo de Sheree Renée Thomas, Oghenechovwe Donald Ekpeki y Zelda Knight.

“The Blue House” de Dilman Dila

Es toda una declaración de intenciones comenzar una antología con un relato que mezcla ciencia ficción y fantasmas. En un mundo postapocalíptico, una robot sobrevive rebuscando en las antiguas construcciones humanas. Resulta muy curiosa cómo se muestra la toma de decisiones del ente como una lucha entre sus distintas subrutinas.

“March Magic” de WC Dunlap

Un relato bastante corto con un marcado tono político, en el que se entremezclan los hechos históricos con la influencia mágica.

“IRL” de Steven Barnes

No me apasionan mucho las historias que juegan con la realidad virtual como zonas de escapismo, pero creo que Steven Barnes ha conseguido equilibrar su cuento con la crítica a los volátiles mercados financieros y, sobre todo, a un sistema judicial totalmente manipulable por la riqueza.

“The Deification of Igodo” de Joshua Omenga

Omenga rompe un poco con la tendencia que tenía hasta ahora la antología con un estilo muy clásico, desgranando la leyenda de un rey que pretendió ascender a la divinidad.

“Mami Wataworks” de Russell Nichols

Mensaje ecologista sobre la necesidad de proteger los escasos bienes del planeta, en especial el agua pura. Situado en un futuro no muy lejano, donde la escasez y el valor del agua recuerdan a Dune.

“Rear Mirror” de Nuzo Onoh

Muy curiosa esta historia sobre zombis, o más bien sobre muertos andantes, pero sin violencia ni comer cerebros. Nuzo Onoh muestra el enfrentamiento entre las viejas creencias y el nuevo cristianismo, con un buen toque final.

“Door Crashers” de Franka Zeph

Un relato sobre viajes en el tiempo y el espacio por unos agentes entrenados específicamente para ello que también utilizan su cultura ancestral como protección. La idea de partida resulta más interesante que el desarrollo, que me ha parecido bastante truncado.

“Lady Rainbow” de Yvette Lisa Ndlovu

Con una de las frases más bellas que he leído en la recopilación: “el alma no podría tener arco iris si los ojos no tuvieran lágrimas”, un bello cuento sobre lo que significa ser humano cuando es una elección y no una imposición del azar.

“A Dream of Electric Mothers” de Wole Talabi

Buscar el consejo de una inteligencia artificial basada en los recuerdos de los antepasados puede no dar el resultado esperado.

“Simbi” de Sandra Jackson-Opoku

No he terminado de conectar con este relato sobre la esclavitud.

“Housewarming for a Lion Goddess” de Aline-Mwezi Niyonsenga

No es la primera vez que se usan las recetas de comida y las descripciones sobre lo que se hace en la cocina como hilo conductor de una historia, pero hay que reconocer que Aline-Mwezi Niyonsenga lo borda con los recuerdos de la protagonistas.

“A Knight in Tunisia” de Alex Jennings

Muy curiosa esta historia de superhéroes con estrés posttraumático, con regresados de las colonias espaciales que no se acaban de adaptar a la sociedad. Por si faltaba algo en esta excéntrica mezcla, también hay telepatía.

“The Devil Is Us” de Mirette Bahgat

Este cuento está muy centrado en mostrar cómo la ambición humana es la principal puerta de entrada para las fuerzas del mal, criticando de paso el expolio arqueológico.

“Cloud Mine” de Timi Odueso

La escasez de agua es un tema recurrente en Africa Risen, pero en esta ocasión Timi Odueso utiliza una aproximación diferente al mismo problema.

“Ruler of the Rear Guard” de Maurice Broaddus

Con un gran mensaje político como en gran parte de la obra del autor, en este relato se hace referencia a la llamada de “vuelta a casa” de los herederos de la diáspora y también a la idea de África como un continente unido para afrontar el futuro. Tiene bastante material para reflexionar.

“Peeling Time (Deluxe Edition)” de Tlotlo Tsamaase

Lamento mucho que el tono monótono y repetitivo del lector de este relato me haya impedido disfrutar de una de las autoras que más me llama la atención últimamente.

“The Sugar Mill” de Tobias S. Buckell

Es curioso como el autor deja sin nombrar al protagonista de la historia cuando claramente tiene muchas referencias a su propia persona, como el hecho de pertenecer a una familia de color pero no tener el tono de piel “adecuado”. Las desventuras de un agente inmobiliario tratando de vender una propiedad se mezclan con los hechos terribles que ocurrieron en la plantación durante la esclavitud.

“The Carving of War” de Somto Ihezue Onyedikachi

Terrorífico relato sobre la ausencia de una madre y sus consecuencias.

“Ghost Ship” de Tananarive Due

Un relato con un ambientación muy atractiva, un viaje en barco tratando de llevar contrabando a los Estados Unidos, pero con un final truncado que para mí desvirtúa las cualidades que le habian hecho destacar en un principio.

“Liquid Twilight” de Ytasha L. Womack

Un historia sobre pertenencia a un lugar mágico y cómo los espíritus afines se acaban encontrando tarde o temprano.

“Once Upon a Time in 1967” de Oyedotun Damilola

Fantasía de lo más clásica con hombres-zorro y el auténtico significado de pertenencia a una familia.

“A Girl Crawls in a Dark Corner” de Alexis Brooks de Vita

Durísimo relato sobre la mutilación genital femenina, debería llevar varias advertencias porque ha sido desagradabilísimo de leer. Es cruel, específico, descriptivo y lo peor de todo, muy realista.

“The Lady of the Yellow-Painted Library” de Tobi Ogundiran

Este relato de terror es uno de los más destacados de la antología, por lo cotidiano de su desencadenante y por cómo se va cocinando la maldición a fuego lento, sin obviar detalles escabrosos.

“When the Mami Wata Met a Demon” de Moustapha Mbacké Diop

Un cuento sobre el amor filial y la persistencia de las antiguas creencias.

“The Papermakers” de Akua Lezli Hope

Este relato gira entorno a la fabricación artesanal de papel para imbuirlo de magia pero también habla sobre sororidad. Bastante recomendable.

“A Soul of Small Places” de Mame Bougouma Diene y Woppa Diallo

Un cuento tremendamente poderoso sobre cómo proteger a las niñas de las violaciones, cómo la sociedad deja de ver lo que no le interesa y no las protege, así que de todo ese dolor surge un espíritu vengativo que saldará cuentas. De los mejores, si no el mejor, de Africa Risen.

“Air to Shape Lungs” de Shingai Njeri Kagunda

Un relato poético que no consigue hacer llegar su mensaje.

“Hanfo Driver” de Ada Nnadi

Este es un relato que no se toma demasiado en serio a sí mismo y que se lee con una sonrisa en los labios. Tiene algo de crítica al sistema de sobornos que parece estar implantado en Nigeria, pero al final solo habla de las locas ideas empresariales del amigo del protagonista.

“Exiles of Witchery” de Ivana Akotowaa Ofori

Hay una línea sutil entre la comedia y el drama, entre tomarse demasiado en serio y reirse de uno mismo. Esa línea es en la que hace equilibrio Ivana Akotowaa Ofori, en un relato que mezcla magia y ciencia, fantasía y ciencia ficción.

“The Taloned Beast” de Chinelo Onwualu

Descubrir una historia de maltrato aderezada con voces de los dioses no deja de ser duro.

“Star Watchers” de Danian Darrell Jerry

La labor de estudiar las estrellas exige sacrificios de por vida a todos los gemelos que nacen en una determinada cultura, aunque algunos de ellos no estén de acuerdo.

“Biscuit & Milk” de Dare Segun Falowo

Un épico relato de colonización espacial que supone un gran colofón a una antología algo irregular.

Creo que es importante conocer las nuevas voces así como las más contrastadas en el mundo de los géneros no realistas y Africa Risen es una muy buena oportunidad para ello. Hay relatos muy variados, aunque me gustaría que se hubiera realizado una selección que no incluyera tantos relatos relacionados con violaciones, un tema que me crispa mucho. O al menos que se hubiera avisado sobre ello (es posible que esto aparezca en la versión impresa, yo lo he escuchado en audiolibro).

Del audiolibro en sí, me parece una buena decisión tener un casting muy variado de voces, aunque algunas no hayan sido especialmente de mi agrado.

Cubierta y contenidos de Flight From the Ages and Other Stories 

Hace unos años tuve la inmensa suerte de conocer a Derek Künsken en persona y una de las cosas sobre las que hablamos fue sobre la posibilidad de publicar una recopilación de relatos. Así que me alegra muchísimo que el proyecto haya llegado a buen puerto, con este Flight From the Ages and Other Stories, del que no me cabe duda que será una estupenda lectura. Rebellion lo publicará el 6 de diciembre. 

Estos son los contenidos:

Persephone Descending

Schools of Clay

Beneath Sunlit Shallows

Flight From the Ages

Pollen From a Future Harvest

Tool Use By Humans of Danzhai County

Y esta es la cubierta:

Future Artifacts

Kameron Hurley es una autora que se maneja muy bien tanto en las distancias cortas como en los relatos más largos. Ya tuvimos la oportunidad de reseñas una de sus recopilaciones con Meet Me in the Future y en esta ocasión vemos cómo se repiten algunas de sus obsesiones, aunque los relatos son distintos. Los escenarios distópicos que tan bien se le dan y la dualidad entre belicismo y pacifismo salpicado por manipulaciones genéticas también estarán presentes en estas historias, que recuerdan a God’s War.

Sky Boys

Reflexión sobre el trabajo esclavo y la maternidad con una fortísima crítica social.


Overdark

Hay que enfrentarse a lo desconocido sin miedo a lo que pueda pasar por que es la única forma de avanzar.


The Judgement of Gods and Monsters

Cuando una sociedad desea basarse en los principios pacifistas pero aún así sabe que periódicamente habrá de enzarzarse en guerras, puede dar lugar a contradicciones como las que se exponen en este juicio.


Broker of Souls

Relato ultracorto, con un final sorprendente.


The One We Feed

Me parece que en este cuento Hurley lleva demasiado lejos la dualidad entre guerra y paz y la metáfora del monstruo interior.


Corpse Soldier

Un soldado capaz de seguir peleando porque puede ocupar el cuerpo del enemigo justo antes de morir es un grandioso recurso para la guerra, pero su libertad individual queda en entredicho. Asistiremos a la búsqueda de un recurso que pueda hacer que esto cambie para el protagonista de la historia.


Levianthan

Me asombra mucho la capacidad de la autora para subvertir los temas más habituales de la ciencia ficción, en este caso, las naves generacionales, para usarlos como método de denuncia. Material para reflexionar.


Unblooded

Un vistazo a una futura sociedad matriarcal desértica dónde el poder se ejerce a través de la sangre.


The Skulls of Our Fathers

Este cuento nos muestra cómo se construye el relato por parte de los ganadores de la guerra y cómo difiere de la realidad con la connivencia de los oyentes.


Body Politic

La tortura como forma de obtener información del enemigo vuelve inhumano al propio torturador, una interesante mezcla con la presencia de inteligencias artificiales.


We Burn

El fuego como elemento purificador también en la guerra.


Antibodies

Dos enemigas condenadas a entenderse para sobrevivir con el trasfondo de la guerra bacteriológica.

The Traiter Lords

Quizá el más convencional de los relatos por su estructura episódica para narrar una historia de venganza.


Wonder Maul Doll

Una representación de la terrible indiferencia que causa la destrucción de una ciudad a un grupo curtido de soldados, casi un día más en la oficina.


Our Prisoners, the Stars

Muy pero muy atractivo este relato sobre una nave espacial habitada por clones que saliéndose de la norma crean un bebé humano en vez del clon de reemplazo correspondiente. La curiosidad innata de la niña hará que se enfrenten a un pasado que habían decidido olvidar.


The Body Remembers

La reintegración en la sociedad de los militares que han luchado en una guerra es el eje central de este relato, ya que aquellos en el poder quizá no desean la plena integración de un recurso que puede ser valioso en un nuevo conflicto.


Moontide

Un cuento muy corto sobre las mareas y su relación con un pueblo costero que vive de recoger los restos que las olas dejan en sus costas.


Citizens of Elsewhen

Un buen punto final para esta antología, con una historia sobre matronas que viajan en el tiempo para facilitar los partos complicados cuyo resultado puede cambiar la historia.

Si ya conoces la obra de Kameron Hurley y te gusta, disfrutarás de Future Artifacts. Sin embargo, si es tu primera aproximación, te recomendaría que espaciaras la lectura de los relatos porque puede ser contraproducente

La máquina de los deseos

Llegué a este libro gracias a la recomendación de @mangrii, que siempre tiene a mano una buena sugerencia para cualquier lector. Esta obra de Sofía Rhei recopila varios relatos suyos de marcado carácter metaliterario.

“Su peso en humo”

No sé si clasificar el relato como apología del tabaquismo, pero me parece maravilloso como Sofía dota de poesía al disfrute de las historias personales, aunque sea por un medio de consumo poco habitual.

“La máquina de los deseos”

Me encanta el desarrollo y la conclusión de este relato metaliterario con una autora que ha escrito un libro que se considera demasiado realista y da pie a una situación rocambolesca.

“El crujido de la cereza al romperse”

Con tintes weird y con un título que es toda una declaración de intenciones, la autora narra una historia de adicción sensorial con un final inesperado.

“Techt”

Sigue teniendo la misma fuerza y vigencia que cuando lo seleccionamos para el primer volumen de Alucinadas.

“El libro pequeñito”

Sofía es una autora que siempre te sorprende, te crees que un relato puede ir por un camino, pero luego cambia totalmente de dirección y te deja sorprendida. La relación de la protagonistas de este relato con sus muñecas puede parecer normal, pero los descubrimientos que hará al respecto son totalmente inesperados.

“Las puertas secretas de Barcelona”

Me gustan los juegos metaliterarios en los que Rhei hace partícipes y protagonistas de sus historias a otros autores fantásticos. Además, en esta ocasión el escenario ucrónico en el que sitúa a Joan Perucho me parece excelente. Un relato por el que merece la pena el libro.

“Sándwiches de pepino en pan sin corteza”

No sé si perdonarle a Sofía Rhei que haya matado a Connie Willis para esta sátira de la navidad, pero creo que lo haré por lo mucho que me he divertido descifrando las claves que iba dejando caer a lo largo de la lectura.

“¡No puedes cargarte a Frownyflute!”

Una historia que es un excelente remate para la antología, con un discurso de muchas capas sobre la creación literaria supedita a los intereses comerciales, el fenómeno fan y en general la intrahistoria de las grandes sagas de fantasía que se vuelven tan complejas que es difícil prever las consecuencias de una decisión tomada a la ligera.

La máquina de los deseos me parece una antología más que recomendable donde poder conocer las inquietudes y la obra de Sofía Rhei.

Deja que el viento se lleve mis cenizas

Estoy descubriendo pequeñas joyas del fantástico español gracias a las recomendaciones de lectores más avezados que yo en esto. Si hace poco leí Lo que ruge, hoy os traigo otra colección de relatos de una autora española que merece mucho la pena, Inés Arias de Reyna.

“Galletas de chocolate”

La recopilación de relatos comienza con uno dulcísimo sobre cómo afrontar el duelo, sobre la necesidad de cuidados que también a veces requieren los cuidadores principales, el amor de un padre que es capaz de volver de la escena de su naufragio para orientar a su hija, con un toque fantástico leve pero imprescindible.

“Arrorró”

Este cuento sobre el amor de una abuela capaz de superar todas las distancias me ha llegado al corazón, como sin duda llegará a todos aquellos que por las cuestiones que sea están criando a sus hijos sin la presencia constante de sus abuelos, una influencia tan benefactora que resulta imposible suplirla de otra manera.

“Me llamo Tormes”

Un relato narrado a dos voces sobre un encuentro imposible que deja con ganas de más, de conocer la historia de la ninfa del río que se presenta ante un humano por curiosidad y quién sabe si por otras razones ocultas.

“Escarcha”

El recuerdo de un amor prohibido en un cuento que juega con las atmósferas y con los sentimientos enterrados unidos a la danza.

“Trenzas en la niebla”

Mezclando el horror sobrenatural de la Santa Compaña y el horror cotidiano del maltrato, Inés nos hace una reflexión sobre esa violencia íntima a la que tanta gente hace caso omiso hasta que es demasiado tarde.

“Arderás conmigo, canalla”

Una mujer condenada a arder por los actos perversos de su marido. De nuevo la autora escribe sobre una de sus obsesiones, esta vez utilizando como recurso contar la historia de atrás hacia delante.

“El silencio de las hayas”

Los últimos relatos de esta recopilación están fuertemente cargados de mensaje contra la violencia doméstica, aunque no hace falta que sea física, ya que la violencia psicológica es también muy cruel. En este caso, la única salida que encuentra la protagonista es el cambio total de su naturaleza.

“El bosque más antiguo del mundo”

La autora nos envuelve en una ambientación feérica amenazada por su mayor enemigo, el fuego. Me gusta mucho la sensación de urgencia que la autora logra imponer en la historia y la esperanza que también nos llena en su conclusión.

“Querido verde irisado”

Quizá el relato más largo de la colección y uno de los más duros, una metáfora sobre el maltrato infantil con seres que no se describen como humanos pero que se podrían aceptar perfectamente como tales por sus acciones.

No tengo duda de que la próxima vez que Inés publique algo, ahí estaré yo esperando para disfrutarlo.