Saint Death’s Herald

No era tarea fácil escribir la continuación de todo un Premio Mundial de Fantasía, menos aún si es una novela enrevesada y con un lore complejo, pero creo que C.S.E. Cooney ha salido bien parada del reto, aunque sin llegar a alcanzar el nivel de Saint Death’s Daughter.

Saint Death’s Herald retoma los personajes de la primera entrega, encargados en esta ocasión de dar caza al inefable Irradiant Stones. Cooney sigue utilizando su singular prosa, con dosis de humor y notas a pie de página un poco más dosificadas, consiguiendo dar una sensación de cercanía y de estar en terreno conocido al lector. Quizá esta novela pierda algo de frescura y de impulso porque la construcción de mundo (y conocimiento de la genealogía Stones) es mucho menor, pero lo compensa en cierto modo con el cambio de escenario hacia el norte, hacia Skakhmat, donde hace años comenzó la no-vida de Irradiant.

El conjunto de personajes es menor así como el alcance global, entiendo que la autora haya decidido restringir un poco la novela porque una de las quejas que había sobre la anterior era su voluptuosidad paginística, por lo que en esta ocasión se constriñe a “solo” 480 páginas. Sigue siendo un canto a la familia encontrada en contraposición a la familia natural pero también a la imaginación desbordada de una autora que está más obsesionada con los huesos que la protagonista de Bones, pero definitivamente es un libro diferente a Saint Deaths’s Daughter, cosa que puede gustar o no a quien venga de haberlo leído. Solo hay una amenaza en contraposición con toda la corte del libro anterior, hay menos personajes, los duelos se alargan quizá de manera innecesaria… Es una apuesta arriesgada pero creo que acertada por parte de la autora, que no quería ofrecernos más de lo mismo.

Me parece importante no pasar por alto la creación de una de las especies de cambiaformas más interesantes de la literatura fantástica, con una cultura y un desarrollo que merecerían su propia novela. ¿Habrá más entregas de la serie? Espero que sí y que los cambiaformas sigan apareciendo.

Cubierta y sinopsis de The Many

Ya tenemos la que será cubierta de la nueva novela de Sylvain Neuvel, una historia de primer contacto que Solaris pondrá a la venta el 21 de abril del año que viene.

Esta es la sinopsis de The Many:

“I’m you now. We all are.”

When advertising executive Carole Veilleux loses it at Booker’s donut shop and bites Booker on the arm, it’s about the most interesting thing to happen in the small city of Marquette, Michigan, in years.

But that’s only the beginning of the story. Carole and Booker find their minds merging, in a collective that extends to include Carole’s husband Shivansh and local doctor Evelyn Schlapp. The four of them become the beginning of something larger and stranger than they could ever have imagined.

Mi traducción:

“Ahora soy tú. Todos lo somos.”

Cuando la ejecutiva publicitaria Carole Veilleux se rompe en la tienda de donuts de Booker y le muerde en el brazo, es la cosa más interesante que ha pasado en años en la pequeña ciudad de Marquette, Michigan.

Pero eso es solo el comienzo de la historia. Las mentes de Carole y Booker comienzan a fusionarse, en una colectividad que incluye a Shivansh, el marido de Carole y a la doctora local Evelyn Schlapp. Los cuatros serán el comienzo de algo más grande y más extraño que lo que hubieran podido imaginar.

Esta es la cubierta, con diseño de Sam Gretton:

Cubierta de The Gods Must Burn

Aquí os traigo información sobre The Gods Must Burn, la novela de T.R. Moore que Solaris publicará en febrero del año que viene.

La cubierta es de Holly Macdonald:

Esta es la sinopsis:

A disgraced war hero is transformed into the Wolf God, protector of the Forest God, and must earn her trust in this healing dark fantasy for fans of The Wolf and the Woodsman and Princess Mononoke

War hero Basuin doesn’t know what to believe in anymore. All Basuin knows is life as an army captain and the pain, loss, and disgrace it has brought him. Demoted and humiliated by his legion commander, he is led into the forest for one more mission: capture a god.

But when his commander uses innocent wolf pups as bait, Basuin dies saving them. The Wolf God, impressed by his sacrifice, deifies Basuin to protect the forest and its beautiful, sharp-tongued god from the legion’s deforestation.

To the Forest God, Basuin is nothing more than one of the men sent to burn her forest down. Betrayed by humans too many times, she rejects him, working alone to protect the spirits of the forest as her home disappears around her. To save the god he is growing to love, Basuin must untangle the feelings between them.

Otherwise, they’ll burn together.

Mi traducción:

Un héroe de guerra caído en desgracia se transforma en el Dios Lobo, protector de la Diosa del Bosque y deberá ganar su confianza en esta fantasía oscura sanadora para fans de The Wolf and the Woodsman y La princesa Mononoke.

El héroe de guerra Basuin ya no sabe en qué creer. Todo lo que conoce es la vida como capitán del ejército y el dolor, la pérdida y la desgracia que le ha traído. Degradado y humillado por el comandante de su legión, se adentra en el bosque con una misión: capturar un dios.

Pero cuando su comandante utilizar cachorros inocentes como cebo, Basuin morirá salvándolos. El Dios Lobo, impresionado por su sacrificio, deifica a Basuin para proteger el bosque y su bella dios de lengua afilada de la deforestación causada por la legión.

Para la Diosa del Bosque, Basuin no es más que otro hombre mandado a destruir el bosque. Traicionada por los humanos demasiadas veces, le rechaza, trabajando sola en la protección de los espíritus del bosque mientras su hogar desaparece a su alrededor. Para salvar a la diosa a la que está empezando a amar, Basuin deberá aclarar sus sentimientos.

De otro modo, arderán juntos.

The Viscount St. Albans

Hay una fina línea que separa, al menos en mi mente, el romantasy más fantástico del romance paranormal más tipo Corín Tellado. Natania Barron navega esta frontera imaginaria con estilo y aunque el comienzo de The Viscount St. Albans parecía más centrado en el amor, luego va cobrando fuerza la intriga y la lucha de poderes entre distintas facciones, lo cual es más de mi agrado.

Ha pasado algo de tiempo desde los hechos acontecidos en Netherford Hall y la historia se centrará en la maldición vampírica que ha caído sobre Viola y su aparentemente imposible relación con Silas el vizconde del título. El foco de esta segunda novela deja a Edith y Poppy en un segundo plano, aunque sus apariciones siguen siendo relevantes. Es un paso de testigo muy bien llevado por la autora, que además nos va presentando nuevos personajes que, sin duda, protagonizarán la siguiente entrega de la saga. ¡Vampiros! ¡Hombres lobo! ¡Hadas!

La ambientación en la época de la Regencia está muy bien conseguida, con ese estilo que se podría llamar fantasía costumbrista pero que otras personas me han definido, de manera muy acertada, como fantasía de tacitas. El proceso de conversión a vampiresa resulta ser todo un quebradero de cabeza ya que el conocimiento que pudiera haber al respecto se ha perdido por el camino. Esto deja el camino expedito para que Barron conjure nuevas ideas y dirija la trama hacia donde más le interesa, con algunas revelaciones inesperadas pero no por ello menos oportunas en el desarrollo de la historia. Es un libro que trata sobre los cambios, los buscados y los impuestos, y sobre cómo sobrellevarlos de la manera más adecuada posible. También es una novela sobre la amistad y el aprecio a la familia encontrada sin contraponerlo con las relaciones con la familia sanguínea.

No me cabe duda que la presencia de Roland de Grateloup, el vividor hijo de la High Witch tendrá un papel mucho más relevante en las siguientes entregas, porque lo cierto es que roba cada escena en la que aparece.

De nuevo nos encontramos ante una novela de lectura agradable, que no viene a revolucionar el género pero que te hace pasar un buen rato.

The Immesurable Heaven

La sinopsis de The Immesurable Heaven me llamó la atención desde el primer momento en que la vi, prometiendo una space opera con variadísimas especies alienígenas, realidades alternativas que florecen como flores tras una lluvia de mayo y un preciado mapa para saber cómo navegar por estos mundos. Just my cup of tea.

Quizá mis expectativas estaban demasiado altas, pero conforme iba avanzando la lectura me parecía que Caspar Geon había dejado que su imaginación para crear distintas criaturas corriera sin riendas pero que no fue capaz de formar una trama bien conectada que diera soporte a todo el despliegue pirotécnico de razas que interactúan en las páginas de su obra.

La idea de partida, con infinitos mundos entre los que se puede navegar pero solo en una dirección, ocupando cuerpos distintos que permiten investigar las riquezas y misterios de cada lugar es apasionante. Si a esto le añadimos la presencia de una amenaza que parece capaz de revertir las leyes de la física para volver de los mundos mas profundos y una raza de seres tan avanzados que viven en el corazón de las estrellas (los Throlken), sonaba apasionante. Pero, por desgracia, solo sonaba. Los conceptos con los que quiere jugar son fascinantes, pero la ejecución es demasiado plana.

Los personajes, de nombres bastante curiosos, no evolucionan a lo largo del libro. Y la extrañeza que cualquier lector esperaría encontrar en las relaciones entre una miríada de criaturas tan infinitamente distintas ni está ni se la espera, gracias al idioma universal impuesto por los Throlken. Si al menos hubiese una trama que sostuviera la historia, aunque los personajes no fueran muy carismáticos la novela tendría visos de salvación, pero es que tampoco es así, con lo que nos encontramos con un libro que cojea en muchos de los pilares que conforman una buena novela. Es por ello que no puedo recomendarla, a pesar de que me hubiera gustado.

The Martian Contingency

Los libros de la saga Lady Astronaut de Mary Robinette Kowal son un viejo conocido con el que puedes pasar un buen rato pero no te consigue sorprender. La cuarta entrega de la saga sigue esos mismos derroteros, una novela entretenida, pero con una fórmula que ya parece algo agotada.

Kowal decide volver a darle todo el protagonismo a Elma York, que al fin y al cabo es la piedra fundacional de toda la saga, pero la falta de un hilo conductor en la novela hace que su protagonismo sea un poco vano. Mientras en las entregas anteriores Elma se enfrentaba contra viento y marea para conseguir sus objetivos y un poco de igualdad, aquí está un poco a verlas venir. No es menos cierto que algunas de las decisiones que toma son importantes, pero el tono general es bastante laxo.

En el libro se tratan temas de relevancia de los que la autora ya se hizo eco en las entregas anteriores: el racismo, el sexismo… pero que el causante del problema que tendrán que resolver en Marte sea un suceso que aconteció fuera de los focos y del marco temporal del libro, deja en entredicho toda la novela. Y no hay un proceso de investigación claro, solo deslices de los que sí estuvieron presentes, dando lugar a situaciones incómodas. En los epílogos la autora habla de que el elemento que utiliza para cohesionar toda la novela es el calendario, pues la verdad es que la consistencia está bastante desleída.

Como historia alternativa, cada vez que pasa el tiempo en la saga debería divergir más del punto de partida con la caída del meteorito, pero Kowal sigue tomando como referencias su conocimiento de la historia de este periodo determinado. Si eso es congruente o no con los hechos que acontecen, queda a juicio del lector.

Me gusta que se justifique la progresión de la enfermedad del doctor York que acabará en los acontecimientos que dieron lugar al relato fundacional de la saga, aunque solo sea para compensar las constantes referencias a la vida sexual “normal” de la pareja. Hay un límite al número de comparaciones con lanzamientos de cohetes que se pueden utilizar en una novela y la autora hace ya tiempo que la sobrepasó.

Desconozco si The Martian Contingency es la última entrega de la saga, pero creo que el relato ya no da para mucho más.

Solaris publicará The Lost Spectacular

Solaris ha anunciado la publicación en otoño del año que viene de The Lost Spectacular de Zoè Duhaime, en el que seguiremos los pasos de dos amigos de la infancia que se perdieron la pista, uno enrolado a un elusivo circo itinerante lleno de cosas que se creían perdidas y el otro intentando recuperarlos. Seremos testigos de una persecución del gato y el ratón a través de óleos perdidos y páginas de viejos libros.

The Price of Everything

Tenía muchas ganas de ver cómo podía funcionar una novela de inspiración claramente cyberpunk, pero sin que exista internet en el mundo futuro que nos muestra Jon McGoran. La respuesta simple es “funciona, pero no demasiado bien”, pero para no ser injustos con el autor, mejor si me explayo un poco más en la explicación.

El protagonista de la novela es Armand Pierce, un mensajero del Gremio, que como todos los que llevan a cabo este trabajo, lleva una cadena de titanio fusionada a los huesos de su muñeca. El sistema financiero se tambaleaba tras la caída de internet en las ciberguerras y la vuelta al papel moneda como único medio de intercambio, pero la confianza en los mensajeros nunca ha decaído, ya que se sabe que arriesgarían su propia vida si no llevaran a cabo la entrega. Normalmente lo que se mueve son grandes cantidades de dinero, pero al comienzo de The Price of Everything Pierce descubre que lo que eran fajos y fajos de billetes ahora solo es polvo, y el receptor del paquete decide tomarse la justicia por su mano.

El mundo que nos muestra Jon McGoran parece más una vuelta al pasado donde los gangster campan a sus anchas que una predicción del futuro tras la destrucción de internet, así que funciona más como relato de enfrentamiento entre bandas que como novela especulativa. En ese sentido, sí que se respira ese ambiente noir de peligro constante en cada desplazamiento de Pierce e incluso esa especie de código de honor de la mafia del siglo pasado. No obstante, en la parcela especulativa, la novela se queda bastante corta y los supuestos giros de guion son tremendamente previsibles. La recreación del desastre climático solo aparece cuando le conviene al autor, con zonas inundadas en los momentos adecuados y también como justificación de la cruzada personal del protagonista contra el sistema.

Los personajes carecen de carisma en general y son bastante arquetípicos. Esto tampoco ayuda a la suspensión de la incredulidad para sumergirnos en el relato. Por contra, las escenas de acción sí que están bastante bien narradas y son atractivas. The Price of Everything es una novela normalita que necesita de la ciencia ficción para contarse, pero que opta más por el thriller que por la especulación. Su principal problema es que deja bastante indiferente al lector.

Solaris publicará The Perilous Gods de L. D. Colter

Solaris ha anunciado la adquisición de los derechos de la trilogía The Perilous Gods de L. D. Colter, compuesta por While the Gods SleepWhen the Winds Sing, yWhere the Shadows Dwell. El primer volumen se publicará en otoño de este mismo año.

La idea sobre la que gira la trilogía es que los dioses de las mitologías eslavas, griegas y mayas campan a sus anchas por la tierra. En una Grecia alternativa en 1950, el cerrajero Ty se ve envuelto en los peligrosos juegos de los dioses. Arruinado, deberá descender al inframundo lleno de deidades y monstruos para buscar la llave de su propia libertad.